Mostrando las entradas con la etiqueta #COVID-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #COVID-19. Mostrar todas las entradas

18 de julio de 2022

¿Será que el COVID no asiste a Conciertos?

 


¿Será que el COVID no asiste a Conciertos?

Durante la noche del sábado 16 de Julio, los asistentes al #DÉJÀVUTourCARACAS2022, pudimos disfrutar de una bocanada de recuerdos y buena música con el concierto ofrecido en la Concha Acústica de Bello Monte por Frank Quintero, Pedro Castillo y Elisa Rego; pero yo como muchos de los asistentes, nos regresamos a casa muy preocupados por la absoluta falta de medidas de bioseguridad del espectáculo, justo cuando estamos en medio de un repunte importante de la pandemia.


Al llegar al lugar observamos que todo el personal de la empresa encargada de recibirte, escanear tus entradas, revisarte y darte acceso al lugar, se encontraba sin tapabocas, y la respuesta a nuestra pregunta de porqué no llevaban el dispositivo, a lo que respondieron que llevaban más de 26 pruebas realizadas a su personal.

En la misma cola de acceso, podías notar mucho público sin tapabocas, ni distanciamiento alguno, pero imposible reclamar cuando las personas organizadoras, no cumplían con este requisito.

Una vez adentro, casi la totalidad del personal, tanto de logística y seguridad, como los vendedores de bebidas y alimentos, circulaban alegremente sin ninguna protección, pero el asombro fue aún mayor cuando nos percatamos de que las máximas autoridades de la @AlcadiaBaruta presentes en el lugar tampoco utilizaban ningún tipo de protección.

Mis ganas de disfrute, buen rato, relajación, poco a poco se fue transformando en pánico y asombro por el insensato manejo del tema de la pandemia que se hace en estos casos, pasando por público, organizadores y representantes del gobierno municipal presentes la noche del sábado 16 de julio en la Concha Acústica de Bello Monte.


Realmente quedé sin ganas de repetirlo y rezando porque mi necesidad de esparcimiento no traiga consecuencias para mí, ni para mi familia.

#COVID #RepunteCOVID #Bioseguridad #UsaTapabocas


------------------------------------------------------------------------------

Estimado lector, recuerda que para nosotros es muy importante escucharte, déjanos tus comentarios.

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento y si quieres compartir tus experiencias,  problemas o logros de tu comunidad, escríbenos a nuestro correo electrónico barutaenmov1@gmail.com y cuéntanos tu historia.

Buscamos historias baruteñas, escríbenos ...

"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


24 de mayo de 2021

La campaña electoral y el covid-19, en Baruta

 


En Baruta la Covid 19 y el tema electoral anda de boca a boca en los ciudadanos. Esto ha hecho que los políticos de este municipio se aboquen prematuramente a hacer campaña...bueno, es lo “normal”.

Sí, pero en Baruta el tema electoral está completamente vinculado a la pandemia, ya que los pre candidatos usan esta enfermedad para darse a conocer y hacer su campaña.

Por un lado, David Uzcátegui, quien aspira a la Gobernación del Estado Miranda, tiene a cierta cantidad de jóvenes con trajes blancos y equipados con rociadores llenos de hipoclorito de sodio recorriendo las urbanizaciones y otros sectores. Allí obviamente no puede faltar el panfleto azul y la gorra que identifica su nombre en letras blancas.

Por otra parte, se encuentra Darwin González (actual alcalde de Baruta y aspirante a la reelección). Él, por su parte, va con todo un equipo, sus directores y algunos de los empleados de la alcaldía en una Toyota Fortuner color plata, se detiene en algún lugar en específico, (busca un lugar concurrido) baja y comienza con todos ellos a regalar mascarillas quirúrgicas azul claro y blanco.

También tenemos a la presidente del Concejo Municipal de Baruta, Lic. Georgette Topalian, quien también aspira el cargo de alcaldesa del mencionado municipio. Haciendo uso de las instalaciones del Concejo Municipal en Las Mercedes y junto a funcionarios del estado mayor de salud del Estado Miranda se vacuna a las personas a través de la plataforma y el sistema Patria dónde no se sabe a ciencia cierta cuál es el método de selección de las personas a quien se deben vacunar.

La OMS establece los siguientes parámetros:

Grupos demográficos a los que se dará prioridad

Mientras los recursos sigan siendo escasos, los programas de vacunación tendrán que dar prioridad a ciertos grupos demográficos en detrimento de otros antes de ampliar progresivamente la distribución para abarcar a toda la población. En cuanto se disponga de una vacuna contra la COVID-19, con el fin de reducir la incidencia de los tipos graves de la enfermedad, las defunciones y proteger los sistemas de salud, es fundamental que en primer lugar se les aplique la vacuna a los grupos demográficos prioritarios.

La definición de los grupos demográficos prioritarios debe basarse en un análisis más exhaustivo de los datos científicos, incluidas las diferencias entre los diversos entornos geográficos y sociales.

Hasta el momento, esos grupos demográficos prioritarios, según determinó el Grupo de Expertos de la OMS en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización, son:

      Trabajadores de primera línea en el ámbito sanitario y de la asistencia social

      Personas mayores de 65 años

      Personas menores de 65 años que presentan enfermedades preexistentes debido a las cuales tienen un mayor riesgo de fallecer

Además de las vacunas que eventualmente y escasamente han llegado a Baruta, la Lic. Topalian también va con su equipo y trajes blancos para realizar desinfecciòn en algunos edificios y urbanizaciones del municipio además de llevar consigo unas farmacias móviles llamadas Farma Baruta dónde los medicamentos se consiguen a un precio “accesible".

Sin embargo, hay una ciudadanía que clama porque se tomen las medidas para vacunar a TODOS los habitantes del municipio sin politizar la salud, piden que se haga un proceso de selección justo y sin exclusión, dónde no importe si estás en el sistema patria o no, coordinado por expertos en la materia como lo hacen otros países, es lo que pide la gente.

 

18 de mayo de 2021

Mendigando Salud, el caso de las vacunas contra el COVID-19

 

Afuera del Hospital José Gregorio Hernández, Los Magallanes de Catia.

Venezuela al igual que el resto del mundo, vive una situación de pandemia incontenible.

Contagios, malestar, muertes, saturación de clínicas y hospitales con pacientes COVID, son el tema del día.

¿Hay algo más humano que el sentido de supervivencia?

Por todas partes se oye el clamor por la vacuna, único recurso hasta ahora efectivo para apaciguar el virus.

A pesar de haberse instalado en nuestro territorio un sistema socialista, aliado político y comercial de las grandes potencias comunistas como son China y Rusia, a pesar de tanta afiliación, no hay vacunas suficientes, producidas por ellos, para inmunizar a toda nuestra población.

Las vacunas que estos países fabrican y comercializan no llegan con la abundancia y rapidez que merece un país aliado.

Las vacunas asignadas a los hospitales públicos designados por el Ministerio de Sanidad, para administrarlas y suministrarlas, pasan por un filtro político indigno y discriminador.

Si estás afiliado al Sistema Patria, si tienes palanca con el consejo comunal de la zona aledaña al hospital, si eres familiar del personal médico que trabaje en el mismo, puedes gozar de la vacuna, o si tienes la paciencia de dormir en las adyacencias del centro de salud para amanecer haciendo cola, puede ser que logres el tan ansiado inmunógeno.

De nada valen argumentos, de nada valen condiciones médicas, de nada vale ser un anciano o un galeno en ejercicio, si no estás en la lista no mereces una esperanza de vida.

Mientras tanto los bachaqueros de la salud, hacen su agosto.


Para nosotros tu opinión es muy importante, deja tus comentarios para esta publicación.



5 de mayo de 2021

¿Cómo marcha el mecanismo COVAX en América Latina? por @marinojgonzalez



Por Marino González, 4 de mayo de 2021

Con el propósito de acelerar el desarrollo, producción y acceso equitativo de las pruebas diagnósticas de COVID-19, tratamientos y vacunas, se constituyó el Acelerador de Acceso a los Mecanismos de Covid-19 (ACT por sus siglas en inglés). COVAX es el mecanismo, dentro de ACT, diseñado para acelerar el desarrollo y producción de vacunas contra COVID-19. Este mecanismo está coordinado por la coalición para desarrollar innovaciones para mejorar la preparación ante epidemias (CEPI), la Alianza por Vacunas (GAVI), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. En la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud es la agencia encargada de los trámites para la obtención de las vacunas.

Los objetivos de COVAX son: (1) facilitar a cada país las vacunas requeridas para el 20% de la población, (2) diversificar las vacunas disponibles, y (2) entregar las vacunas con la mayor rapidez posible en el año 2021. Para el seguimiento de la entrega de las vacunas en los países, se puede consultar el observatorio diseñado a tal efecto por UNICEF.

De acuerdo con la revisión de esta información, se pueden destacar algunas características de la marcha del mecanismo COVAX en América Latina. El primer grupo de países está constituido por los que no requieren las vacunas provenientes por COVAX para alcanzar la cobertura requerida. Solo dos países se encuentran en este grupo: Chile, y Perú. En Chile la disponibilidad de vacunas por convenios diferentes a COVAX supera 2,5 veces la población meta. En el caso de Perú es 1,1 veces más. Sin embargo, a Chile se le han asignado poco más de 800 mil dosis de vacunas por COVAX, aunque no ha recibido todavía ninguna de estas dosis. Para Perú se han asignado poco más de 2 millones de dosis por COVAX, de las cuales se han recibido casi 400 mil (equivalente al 12%). En estos dos países, las dosis recibidas por el mecanismo COVAX tendrán un rol complementario debido a que la mayor cantidad proviene de los convenios directos de compra.

El segundo grupo está compuesto por los países que no tienen dosis de vacunas asignadas a través del mecanismo COVAX: Cuba y Venezuela. En Cuba no existe información sobre acuerdos de compra de vacunas contra covid-19. Venezuela, según el observatorio de la Universidad de Duke, ha realizado convenios de compra por 18% de las vacunas requeridas, de manera que con el 20% adicional por COVAX, se alcanzaría el 38% de cobertura meta.

En el tercer grupo se encuentran los países de la región para los cuales el aporte por el mecanismo COVAX tiene mayor proporción sobre el total de dosis requeridas (mayor a 30% del total de dosis). Estos países son: Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, El Salvador, y Honduras. En los casos de Guatemala y Nicaragua no se han registrado convenios de compra de vacunas, es decir, que solo contarían formalmente con lo proveniente por COVAX. Guatemala ha recibido a la fecha el 7,5% de lo asignado por COVAX, y Nicaragua 31,2%. En los otros cuatro países de este grupo, Honduras es el que tiene la mayor proporción de vacunas asignadas por COVAX con respecto al total de vacunas que requiere. Sin embargo, es también el que menos vacunas ha recibido por COVAX (solo 7,53%). El Salvador es el país de este grupo que ha recibido mayor proporción de las vacunas asignadas por COVAX (43%).

El cuarto grupo de países está conformado por los que tienen una asignación de vacunas por el mecanismo COVAX menor al 30% de las vacunas requeridas. En este grupo se encuentran: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Panamá, Paraguay, y Uruguay. En este grupo los países que han recibido a la fecha la mayor proporción de vacunas por el mecanismo COVAX son Argentina y Paraguay (casi 56%). El país que ha recibido menor proporción es Brasil (10,2%).

A pesar de que el promedio del porcentaje de vacunas contra covid-19 que se ha recibido en los países de América Latina por COVAX es cercano a 25%, es bastante claro que en algunos países este aporte es mucho más necesario. De allí que los retrasos en la entrega, más las dificultades para garantizar la disponibilidad total de vacunas (esto es, el 80% que no será cubierto por COVAX), ponen en evidencia que de mantenerse estas circunstancias, alcanzar la cobertura de vacunas anticovid-19 será muy difícil. Acelerar la entrega de vacunas por COVAX, junto con la implementación de mejoras en la gestión que permitan aumentar el ritmo de vacunación diaria, son acciones fundamentales para evitar que la pandemia siga aumentando en casos y defunciones, con sus tremendas consecuencias para el bienestar de los latinoamericanos.

Tomado de:
https://marinojgonzalez.blogspot.com/2021/05/como-marcha-el-mecanismo-covax-en.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MarinoJGonzlez+%28Marino+J.+Gonz%C3%A1lez%29



14 de abril de 2021

SAIME vs. COVID-19

SAIME en C.C. La Trinidad - 14 de Abril de 2021

Hoy pasamos ante el SAIME de Los Ruices y de La Trinidad para ver cómo estaba la situación, decir que había gente es quedarse corto. Nos informan que en el SAIME en Las Mercedes la situación es similar.

SAIME en Los Ruices - 14 de Abril de 2021 

Largas filas organizadas todas por bloques, sin respeto de distanciamiento social era la premisa fundamental. 

SAIME en La Trinidad - 14 de Abril de 2021 

Antiguamente, el SAIME se acercaba a los colegios para sacar la cédula a los niños que recién cumplían 9 años, posteriormente un representante del colegio las buscaba y retiraba ¿Quién de ustedes no obtuvo su primera cédula así? Fácil y sin tantas complicaciones.

También, hace solo algunos años, se realizaban operativos de cedulación en  diversos puntos de la ciudad a través un módulo móvil. Esto facilitaba y evitaba las grandes aglomeraciones.

Hay algunas prácticas que el SAIME debería retomar y que facilitaría enormemente la vida del ciudadano. No hay que inventar la rueda ya que estas prácticas se llevaban a cabo hace poco tiempo atrás... ¿Qué te parece Vizcaíno? 

Estamos ante una nueva  ola de contagios de COVID-19 y estas grandes aglomeraciones no son beneficiosas para nadie; ni para los empleados, ni para los ciudadanos.

Son en estas circunstancias difíciles cuando pensar fuera de la caja se hace necesario y más si la institución tiene semanas cerradas. Eso conlleva a que como Estado debes asegurar que el sistema digital funcione, que existan sedes de guardia o de turno, que implementes operativos por zonas, entre muchas otras ideas. Hoy en día la tecnología facilita mucho que las cosas se hagan con sencillez y rapidez. 

El ciudadano tiene derecho a obtener fácilmente sus documentos y no pasar por estos inconvenientes que, por lo demás, son INSUFRIBLES Y PELIGROSOS.

----------- ooo ----------

El proceso de vacunación es necesario para reducir los contagios

#LasVacunasSonUrgentes #PlanDeVacunacionUrgente #QuieroMiVacuna #VacunasYa

7 de abril de 2021

De tres a cuatro cargas de cadáveres diarios...

 

Foto tomada el 31-03-2021, Calle Neverí, Bello Monte

El 12 de marzo del año en curso, el diario digital *El Estímulo* publica la siguiente reseña: https://elestimulo.com/en-un-camion-dejan-los-cuerpos-de-muertos-por-covid-19-frente-a-la-morgue-de-caracas/

Foto tomada el 29-03-2021, Calle Neverí.
Los vecinos del municipio ubicados en la calle Neverí, donde se encuentra ubicada la sede de la Medicatura Forense de Bello Monte, nos hacen llegar la siguiente denuncia:


“A partir de la publicación de el Diario El Estímulo, los vecinos comenzamos a observar que en ocasiones se tranca la calle para hacer el trasbordo de cadáveres desde una furgoneta a un camión cava 350, el que parte todas las noches sin rumbo conocido. Esta operación se realiza tres y cuatro veces al día. Dirigimos el 31 de marzo del año en curso,  una comunicación a la Concejal Georgette Topalian, comisionada por el Alcalde Darwin González para atender toda materia relacionada con el COVID-19, comunicación que nos permitimos compartir a través del siguiente enlace: http://bit.ly/BEM-20210331  En ella expresamos nuestra preocupación por la observancia de intercambio de cadáveres como demuestran las imágenes acompañan la siguiente publicación.

Esta manipulación se realizan sin protocolo de desinfección, aclarando que en la entrada de esta calle se encuentran 2 instituciones geriátricas e Invedim.”

Los vecinos del sector exigen a nuestras autoridades municipales información sobre la operación que allí se realiza y sobre todo el cumplimiento de protocolos de desinfección diaria que garantice a los vecinos la cero (0) exposición a los agentes del virus COVID-19. 


Así mismo los vecinos extendieron copia de la comunicación entregada ante el Concejo para conocimiento y seguimiento del ciudadano Alcalde Darwin González, fue llevada a la sede del casco de Baruta el mismo día, la que no fue recibida ya que interrumpieron sus actividades por decreto del Ejecutivo Nacional.


Los ciudadanos nos negamos a seguir aceptando la opacidad como una forma de gobierno, y exigimos a nuestras autoridades realizar establecer de forma inmediata un mecanismo de articulación entre el Órgano Municipal y los vecinos, quienes no estamos dispuestos a negociar las condiciones que el Estado nos debe garantizar según el Artículo 83 de nuestra Constitución.


Luego de recibir la información de los vecinos del sector el 31-03-2021 nos encontramos entre los titulares de los principales portales noticiosos del país la siguiente publicación:

El pasado Jueves 01 de Abril 2021, el Portal de @AlbertoNews publica la siguiente información: *Mortandad en Venezuela: Revelan dramáticas imágenes del traslado de muertos por COVID-19 a la Morgue de Bello Monte (Imágenes sensibles)” que podrá ver en el siguiente enlace: https://twitter.com/trafficaracas/status/1377780248528424960?s=24



Es necesario visibilizar lo que está pasando, ayudemos a los vecinos de Bello Monte a recuperar la confianza de transitar libremente por sus aceras sin temor a contagios y exigir las garantías que la Ley y la Constitución les otorga. Comparte, comenta, difunde y construye espacios ciudadanos. #ContigoSomosMas.

Video grabado el 31-03-2021.




20 de agosto de 2020

Un pronunciamiento de Amnistía Internacional, prende las alarmas en Venezuela.

El sector salud en Emergencia Sanitaria

Los insumos no llegan a su destino final… que son los trabajadores sanitarios.

En medio de una escalada del COVID-19, los hospitales se encuentran sin equipos suficientes para hacerle frente a esta contingencia. El número de contagiados aumenta y no se ven cambios en las estrategias para hacerle frente al virus y las consecuencias de la enfermedad.

A pesar de las toneladas de material donado, los hospitales donde se dicen abastecidos no presentan ningún cambio en cuanto a la situación de los usuarios y trabajadores de la salud.

El dominio que ejerce el estado sobre las pruebas, condiciona  el campo de acción al sector privado, sometiendo a la población a una indefensión innecesaria y muy peligrosa, que contribuye en mayor medida a la expansión del virus.

Venezuela cuenta con una legislación que ampara al sector hospitalario, sin embargo los trabajadores están siendo expuestos al virus sin contemplación alguna, es decir el gobierno está incumpliendo con esos principios de la ley.

La falta de agua, es otro factor en contra, la carencia de productos de desinfección, en general los riesgos evaluados por Amnistía Internacional nos colocan como un país de alto riesgo.                            

Esta noticia la despliega La Patilla y Baruta En Movimiento la comparte con ustedes, aquí el enlace a la misma:

https://www.lapatilla.com/2020/08/18/amnistia-internacional-en-venezuela-no-protegen-a-los-trabajadores-de-la-salud-mientras-la-crisis-del-covid-19-se-agrava/


9 de agosto de 2020

“Baruta, quiere ser ejemplo de lo posible”


NOS LLEGA A LA SALA DE REDACCIÓN DE BEM UNA NOTA ENVIADA POR LOS VECINOS BARUTEÑOS


Semana tras semana, mes tras mes, los habitantes de Baruta nos encontramos en la agónica tarea de reportar las llegadas de un servicio de agua, deficiente y muy limitado. La falta de ropa limpia, la falta de aseo en el hogar, se suman a otras tantas carencias que derivan de la ausencia del agua. 

La amenaza del COVID-19, cuya arma dispuesta para ello es el aseo y la higiene, se hace cada vez más latente ante el exponencial contagio, con la carestía de este vital elemento. 

Nuestras angustias que no cesan ¿cómo me baño? ¿cómo lavo la ropa?, después de dos semanas, ya no tengo nada limpio que ponerme más que un vestido de novia que no me sirve…

Comienza la diatriba semanal, ¿qué vamos a hacer? ¿hasta cuando? La respuesta la encontramos de frente, ¡Hasta que nosotros nos involucremos! 

El 31 de julio del 2020, se reúnen un grupo de vecinos acompañados por el Sr. Luis Aguilar en representación de la Alcaldía, quien viene haciendo un acompañamiento al ciudadano, que todos los Baruteños agradecemos.

A este grupo se adhieren los vecinos de los chats de reportes de agua y comenzamos a dibujar en una suerte de boceto, acciones a corto, mediano y largo plazo dándonos cita en un parque para el martes 3 de agosto donde asistimos apenas unos trece vecinos, aquellos que pudimos acudir al llamado debido a las dificultades de movilidad y las reservas a reunirse a causa del COVID-19, con el acompañamiento de Luis Aguilar quien luego de escucharnos, nos consiguió una entrevista con la Gerencia de Hidrocapital, para comenzar esta escalada de acciones que esperamos, cohesionados  con distintas asociaciones de vecinos, lograr generar la presión necesaria con la finalidad de obtener los recursos y mejorar las condiciones del servicio de agua que recibimos actualmente. 

De esta manera para el día miércoles, cuando nos reunimos con Hidrocapital nuevamente acompañados por el Director General de la Alcaldía de Baruta, de unas 14 asociaciones de vecinos con las que comenzamos ya éramos 25, los que nos daba un estimado de representación de unos 70.000 habitantes afectados. 

La experticia desarrollada en los últimos meses por la Alcaldía con el manejo del agua junto a los operadores del acueducto, se hizo presente ayudándonos a identificar y articular con otros vecinos, cuyos ciclos se ven severamente  afectados, encontrándonos a pesar de posibles diferencias, luchando por un objetivo común “EL AGUA”. 

A partir de este momento comienza un proceso orgánico donde cada vecino quiere aportar, quiere documentar, quiere sumar, en una experiencia de consolidación de fuerzas para empujar y hacer posible algo que nos parecía imposible lograr. 

Hoy por hoy quienes estamos involucrados en esta cruzada cívica y ciudadana, estamos observando los beneficios de una participación ciudadana trabajando de forma articulada con la gestión pública logrando una relación beneficiosa para ambas partes, una gestión pública que reconoce al ciudadano y lo acompaña en sus iniciativas y una ciudadanía recuperando la confianza en sus instituciones, empoderada creyendo en sus propias capacidades y generando empatía cada día con más vecinos cuyos objetivos comunes nos hermanan y obligan a ser cada día mejores ciudadanos.

Debemos aclarar que a pesar de los esfuerzos de la Gerencia de Operaciones de Hidrocapital en prestarnos el mayor apoyo, cuyos esfuerzos son aún mayores entendiendo que cuentan con un recurso humano limitado en cuanto a la cantidad para atender a todo el acueducto metropolitano, lo que nos hace reconocer el esfuerzo de estos operadores que además se ve mermado por la falta de recursos para adecuar los sistemas que alimentan nuestra red de distribución.

Este es el comienzo de un proceso que iremos evaluando paso a paso, y que con la madurez de la experiencia dada por todos los tropiezos que nos han proporcionados estos últimos años,  usaremos esa resiliencia que hemos desarrollado para seguir adelante y concretar los objetivos que nos hemos propuesto a corto, mediano y largo plazo.

El día de hoy cuando se escriben estas líneas, ya vamos por 40 agrupaciones de vecinos y seguimos creciendo ... 

Que Dios nos acompañe en este camino por la reivindicación de nuestra dignidad como individuos y la recuperación de la confianza en nosotros mismos, siempre con la humildad de que los resultados son producto de un trabajo en equipo, de la suma de voluntades por lograr un mejor espacio para vivir. 


“ Baruta, quiere ser ejemplo de lo posible”

...Y no podemos hacerlo solos, contamos contigo, súmate y apoya este movimiento ciudadano cuyo objeto es mejorar la calidad de vida de todos los Baruteños y juntos lo vamos a lograr.

22 de julio de 2020

La Pandemia crece, la descentralización de las pruebas PCR es una prioridad


Desde el inicio de esta semana, se escuchan rumores, afirmaciones, testimonios reales, acerca de la capacidad de respuesta hospitalaria del sector de salud privada de Venezuela.

Esa perplejidad causada por la insuficiencia que existe en nuestro país, para atender una pandemia que crece exponencialmente, hace que los habitantes de estas tierras alimenten las estadísticas por depresión y hundimiento anímico.

Al parecer, los cálculos previos realizados por el sector privado, en materia de asistencia hospitalaria, no son suficientes dado el incremento de casos infectados.

Este problema se incrementa aun mas, si las autoridades sanitarias no brindan el apoyo necesario.
La capacidad de respuesta de las clínicas se agota antes que la curva de contagio llegue a la cúspide máxima.

El estado tiene y mantiene la exclusividad en la realización de las pruebas PCR, un método diagnóstico que permite detectar el patógeno del virus. Mientras estas pruebas se mantengan exclusivamente bajo el dominio estatal, la detección, diagnóstico y tiempo de hospitalización se alarga más allá de lo requerido.

Es así que, por norma para que un paciente sea dado de alta, debe tener la prueba PCR NEGATIVA, entretanto el paciente no puede abandonar la Clínica. Como dijimos, el estado mantiene la centralización de estas pruebas y la demanda de las mismas pone en desventaja su capacidad de respuesta, demorando el resultado, evitando que el paciente sea dado de alta.

Las clínicas necesitan con relativa urgencia que el Estado, ceda esa exclusividad para poder mantener la rotación de camas con cierta eficiencia.

Mantener el control y procesamiento de las pruebas PCR Covid 19, por parte del estado, es una muestra más de una inexistente empatía entre el ente gubernamental y el ciudadano común.

El juego de la política no tiene cabida en cuestiones de salud. Estamos hablando de una pandemia de connotaciones bíblicas que necesita ser abordada con efectividad y eficacia.

1 de mayo de 2020

El problema NO es el Virus, es la gasolina…




Baruta En Movimiento
1 de mayo, Opinión

Se cumplen 45 días de cuarentena, el país está cerrado, a través del Decreto de Estado de Alarma se han restringido derechos ciudadanos que nos afectan, entre ellos la movilidad y el libre tránsito, la economía está prácticamente paralizada, el sistema educativo sin clases presenciales y lo mas grave, el país está sin gasolina.

Otros países ya han empezado a flexibilizar la cuarentena, tanto por la economía y la posibilidad que los ciudadanos puedan tener ingresos que les permitan cubrir sus necesidades básicas, como por la salud mental que está afectando a mucha gente por el encierro, la ansiedad, la falta de contacto social, además que las cadenas de contagio se han logrado controlar, los nuevos casos y las muertes asociadas a la pandemia han disminuido.

A pesar que muchos ciudadanos no confían en las cifras oficiales, pensando que ocultan los verdaderos números de contagiados, y que están haciendo un manejo político muy inadecuado de la crisis, no se conocen casos mas allá de las cifras oficiales, la información que tenemos de hospitales públicos y privados en la ciudad de Caracas nos indican que en las últimas semanas no se han presentado casos. Aclaramos que esto no significa necesariamente que la pandemia este controlada, pero si podemos afirmar con toda propiedad que está contenida.


La flexibilización de la cuarentena se va a dar mas temprano que tarde, o bien por que las autoridades sanitarias lo promuevan con medidas adecuadas que minimicen la posibilidad de contagios, o porque la gente flexibilizará obligada por sus necesidades, estamos hablando de empezar a reactivar la economía por acuerdos y medidas adecuadas o por situaciones de hecho forzadas por las necesidades de los ciudadanos.

Pero el problema es que, para empezar a reactivar la economía, se requieren combustibles, hablamos de gasolina, gas, gasoil. El abastecimiento está muy controlado por los militares, con la carga de abusos y corrupción que se está convirtiendo en práctica normal.

¿Preguntamos?, el gobierno de Nicolás Maduro es incapaz de resolver el problema del abastecimiento de combustibles y estaremos condenados a una situación de escasez crónica, o será que están aprovechando la coyuntura para aumentar los precios de venta de los combustibles… ¿Bodegones de gasolina?

Exigimos el Restablecimiento del Estado de Derecho y la soberanía nacional, necesitamos avanzar en la solución de la crisis promoviendo #AcuerdosXLaGente y rehabilitar la asamblea nacional como el espacio político para el debate y buscar salidas pacíficas y constitucionales a la crisis…


30 de abril de 2020

Voces de la Sociedad Civil demandan el pleno restablecimiento de la Asamblea Nacional, en el marco de emergencia humanitaria agravada por el COVID-19




Para suscribir el Documento, pulse el enlace:
https://forms.gle/vh4Ne4mF9e6qMg9K8

Los ciudadanos, organizaciones y movimientos sociales que suscribimos el presente documento, en ejercicio de los derechos y deberes inherentes a nuestra ciudadanía, observando la severa profundización de la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país por la propagación de la COVID-19, la marcada escasez de combustible y, por ende, las ya notables fallas en el abastecimiento de alimentos y medicamentos entre otros bienes de consumo indispensables, exhortamos a todos los sectores del país, en especial a las Universidades, las Academias Nacionales, los Colegios de Abogados, al empresariado, a las organizaciones sindicales y en general, a toda la sociedad civil y a los ciudadanos, para que urjan a los actores políticos al pleno restablecimiento de la Asamblea Nacional, a fin de que esta, en el mismo marco de urgencia, proceda a regular, mediante ley, el tratamiento que debe dársele a la enfermedad COVID-19 y, en especial, a sus gravísimas consecuencias en la vida de cada habitante de este país y en la sociedad venezolana. Nuestro pedimento parte de las siguientes premisas y consideraciones:

1. Con motivo de la detección en Venezuela de la enfermedad COVID-19, el 13 de marzo de 2020 fue decretado el estado de alarma durante 30 días. Ante la persistencia de la transmisión de la enfermedad, el 12 de abril pasado el estado de alarma fue prorrogado por 30 días más.

2. Es facultad de la Asamblea Nacional como titular del poder legislativo intervenir en el vencimiento y renovación de decretos de excepción, de acuerdo con lo que dicta la Contitución acerca de la duración y límites de su contenido, cuando son necesarios en una emergencia sanitaria como la surgida con la pandemia de Covid-19.

3. El estado de alarma es, en efecto, una de las formas que puede revestir el estado de excepción. Su declaratoria supone, esencialmente, que se dota de manera excepcional al ejecutivo nacional para sustituir la legislación en vigor por normas que faculten a los órganos del poder público para hacer frente y controlar la situación que lo justifica, pudiendo incluso sustituir la regulación legislativa referida al goce y ejercicio de los derechos humanos, con las excepciones que estableció el propio constituyente.

4. Cualquier forma de estado de excepción tiene como fundamento de hecho el acaecimiento de circunstancias extraordinarias “que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas” y; como fundamento de derecho, que las facultades que el ordenamiento jurídico acuerda, en ese momento, a los órganos del poder público son insuficientes para hacer frente a tales circunstancias (artículo 337 de la Constitución; artículo 2 de la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción).

5. Entre los diversos principios aplicables a toda medida de excepción, que pueden leerse en la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción (artículos 3 al 6), resalta su carácter temporal; es decir, la limitación en el tiempo de la facultad que se acuerda el ejecutivo nacional para dictar las normas necesarias para enfrentar las circunstancias extraordinarias que afectan gravemente la seguridad de la nación, de sus ciudadanos o de sus instituciones, que normalmente deberían ser adoptadas por el poder legislativo.

6. Sin embargo, nada garantiza que en un tiempo determinado, mediante la aplicación de las normas excepcionales, pueda alcanzarse el objetivo; por lo que la Asamblea Nacional, cuyo funcionamiento no se interrumpe en virtud del estado de excepción (artículo 339 de la Constitución), debe proceder a legislar en la materia. Esto se nota cuando se miran los plazos acordados por el constituyente a las diversas formas de estado de excepción que ha definido, que no necesariamente son suficientes para poner fin a las circunstancias que lo justifican, pues entre otras cosas son impredecibles tanto las circunstancias en sí mismas, como sus consecuencias.

7. En efecto, nadie puede asegurar que, en 90 días (o 180), pueda ponerse fin a un conflicto armado internacional; ni que en 60 días (o 120) pueda resolverse una crisis económica derivada de la abrupta caída de los precios del petróleo; ni mucho menos que pueda ponerse fin a una epidemia como la producida por el SARS Cov2 en 30 días (o 60). Por eso, la Asamblea Nacional, titular del poder legislativo y, además, órgano de control político del ejecutivo, debe intervenir si advierte que las circunstancias que justifican la declaratoria del estado de excepción no desaparecerán durante su vigencia y, mediante ley, otorgar a los diversos órganos del poder público las facultades que resultan necesarias para hacerles frente y a los ciudadanos la garantía del goce y ejercicio de los derechos humanos.

8. De acuerdo con el comportamiento de la pandemia a nivel mundial, es posible advertir que 60 días no serán suficientes para que, mediante la legislación de excepción decretada por el ejecutivo, más allá de su ilegitimidad democrática, se restablezca o se dé protección a la seguridad de las instituciones y los ciudadanos venezolanos, de manera de poder volver a la “normalidad”.

9. Por eso, la Asamblea Nacional, órgano del poder legislativo, debe actuar de manera urgente para dictar una ley mediante la cual se regulen las situaciones de hecho que afectan la normalidad de la vida del país, en especial las que suponen o implican la restricción de garantías constitucionales.

10. Por otra parte, de acuerdo con el desarrollo de los acontecimientos, parece que es solo a través de los diversos mecanismos internacionales de ayuda humanitaria y, a todo evento, del crédito internacional, que Venezuela podrá acceder a los medios necesarios para tratar los problemas derivados de la COVID-19.

11. Los hechos demuestran que el acceso a esos medios se ve gravemente afectado por la crisis institucional que se manifiesta, entre otros aspectos, mediante la dualidad de jefaturas de Estado y de órganos deliberantes; unos ejerciendo el poder en el interior de la República y otros ejerciéndolo en el ámbito internacional, al menos ante las potencias occidentales y regionales más importantes e, incluso, en el seno de la Organización de Estados Americanos.

12. Desde el punto de vista constitucional, específicamente del Estado social de derecho proclamado en el artículo 2 de la Constitución, no tienen asidero ni la paralización de la Asamblea Nacional impuesta por el Tribunal Supremo de Justicia, ni la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente impuesta por el Presidente de la República con el aval del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Supremo de Justicia. En ambos casos, lo que se desconoce es el principio de soberanía popular, como tantas veces se ha reclamado.

13. Es por ello que, no solo para restablecer la soberanía nacional, sino más específicamente para avanzar en la solución de la complejísima crisis venezolana habría que rehabilitar a la Asamblea Nacional, como espacio natural para la discusión y cristalización de los acuerdos políticos que el país requiere, de modo que esta pueda proceder a regular, mediante ley, la gestión de la crisis derivada de la propagación del SARS Cov2, de la escasez de combustible y de las gravísimas consecuencias de ambas situaciones extraordinarias con la participación de todos los sectores políticos que representan el mandato de más de 14 millones de venezolanos.

Caracas, 27 de Abril de 2020

Para ver las Organizaciones y Ciudadanos que suscriben y para adherirte, pulsa el enlace:
https://forms.gle/vh4Ne4mF9e6qMg9K8

29 de abril de 2020

¿LISTOS PARA COHABITAR CON LA COVID-19?


El pasado martes 28 de abril realizamos un Foro Chat con el Director de la Unidad de Gastroenterología del Hospital Vargas, Dr. Guillermo Veitía, quien además fue hasta hace menos de un año Director de Salud Baruta, nos ofreció un magistral ForoChat para más de 500 personas, donde se trató el tema “Conviviendo con COVID-19”.  Las inquietudes no se hicieron esperan inundando el chat de preguntas, ¿Cuánto tiempo más podremos soportar el encierro?, en una economía devastada por políticas públicas que acabaron con el aparato productivo a través de expropiaciones y medidas de control y rendición de cuentas causando una hipertrofia en el estado, perdiéndose el principio de legitimidad y adhesión social. ¿Cuándo nos veremos obligados a salir a la calle a buscar el sustento de nuestros hogares, conscientes que el virus se encuentra en nuestras calles?, empezaremos a toparnos con portadores asintomáticos, por lo que cada día cobra más valor el respeto de la distancia social acompañada de todas las medidas de higiene y prevención que ya todos sabemos para evitar la propagación del virus. 

Convertirnos en multiplicadores del mensaje de prevención, de recordación ante quienes nos rodean y manejan con ligereza la situación, es una tarea que debemos asumir. La conveniencia de la cuarentena para la crisis que vivimos actualmente a causa de la gasolina nos ha hecho quedarnos en casa, aun cuando por dentro hay una bomba de tiempo que nos hace preguntarnos a cada instante, ¿Podré resistir esta situación sin producir los recursos necesarios para honrar mis compromisos? ¿Hasta cuándo? 

La propuesta del Dr. Veitía fue en todo momento la de establecer la conciencia de que esta situación se va a prolongar en el tiempo, lo que nos convierte en elementos activos para evitar la propagación, aumentando así la posibilidad que tendremos para darle respuesta a los pocos casos que vayan apareciendo. El regreso a nuestras actividades con Coronavirus en el ambiente es inminente y debemos comenzar a trabajar en función a ese momento, que llegará por demanda de la población, más temprano que tarde. ¿Estamos preparados? ¿Hemos participado en protocolos de reactivación de la actividad laboral? ¿Cómo se manejará el transporte público? Las encuestas muestran cada día menos unidades del parque automotor, lo que dificulta la aplicación de la distancia social en las unidades de transporte colectivo. ¿Nuestros Gobiernos Locales emprenderán campañas de desinfección de las unidades por parada? ¿Cuáles son las medidas sanitarias mínimas en estos casos para evitar el contagio?

Otra preocupación salta a la vista, la sensación de que no hay situación buena en Venezuela, no haya nada que celebrar, no hay nada que nos haga sentir motivados por la sumatoria de pequeñas victorias, nuestra situación, nuestra calidad de vida, influye en el estado de ánimo del venezolano de a pie al que al preguntarle “¿Y qué vamos a hacer?” te contesta: “aquí no hay nada que hacer”. En este sentido el Dr. Veitía fue muy enfático en la preservación de la salud mental del venezolano. Esta situación de incertidumbre por tiempo prolongado puede causar daños en la psiquis, debilitando nuestro sistema inmunológico, probablemente tan peligrosos como una caída en barrena de un avión monomotor al apagarse en pleno vuelo. Para contrarrestar estos estados ansiosos y de estrés prolongado puso a nuestro alcance algunas herramientas, y desde Baruta En Movimiento agregamos otras que sabemos que nos ayudará a mantenernos más saludables emocionalmente:

Propuesta de la Dra. Marianela Castés para fortalecer su sistema inmunológico:
En el link que encontrarán a continuación, verán un video con la descripción de la investigación que ha realizado la Dra. Castés sobre la psiconeuroinmunología con un audio llamado "UNA AVENTURA INMUNOLÓGICA" que les recomendamos bajarlo y realizar el ejercicio, en la tranquilidad de su hogar, un espacio para la observación y meditación. Ingrese a través del siguiente enlace. 

Psicólogos Sin Fronteras Venezuela / CESAP
Ofrece servicio gratuito para atenuar los efectos psicológicos de la cuarentena en la población. Para coordinar terapias deben comunicarse al número
+58 424 2925604
IG: @acompdolor

IACMDNNA Instituto Autónomo Consejo Municipal de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de Baruta y FUNDAINIL la Fundación de Atención Integral Juvenil con el apoyo técnico de UNICEF nos brindan Orientación Psicosocial gratuita a través de los siguientes teléfonos:
+58 416 6147153
+58 412 9612321
+58 414 2503738
+58 424 2201385

CECODAP SAP (Servicio de Atención Psicológica): Ofrece ayuda y orientación a padres, madres y cuidadores de niños y adolescentes durante la cuarentena, para comunicarse tienen el siguiente número de WhatsApp
+58 4242 842359

y por último 

Médicos Sin Fronteras dedicados a ofrecer apoyo médico y psicológico de forma gratuita y confidencial para ayudarle a afrontar afecciones causadas por violencia urbana y sexual a través de los teléfonos:
+58 414 0179925




 


¿Quieres tener la información resultante de este ForoChatBEM? escribenos a barutaenmov1@gmail.com

Si esta información te ha resultado de utilidad déjanos un comentario, recuerda que para nosotros tu opinión es muy importante y no olvides compartir con quien sepas que requiere de este tipo de ayuda.

26 de abril de 2020

Foro Chat: Conviviendo con COVID-19, con el Dr. Guillermo Veitía, lunes 27 de abril, 5:00 pm



Enlace al Grupo de WhatsApp:
https://chat.whatsapp.com/IERsMsL56tv47gTzIkx2Pf


Invitamos al Foro Chat Conviviendo con COVID-19, más allá de la cuarentena, sabemos que esta situación durará varios meses, es necesario conocer cómo serán las relaciones sociales, el trabajo, la educación, la economía de ahora en adelante. El Dr. Guillermo Veitía nos dará sus opiniones y observaciones sobre el tema.

Lunes 27 de abril, 5:00 pm
Te puedes inscribir pulsando el enlace desde tu teléfono, también lo encontrarás en nuestras redes sociales a partir de las 12:30 pm del domingo 26 de abril y en grupos de WhatsApp. Cupos limitados.


Dr. Guillermo Veitía, Médico Especialista en Gastroenterología, Jefe del Servicio de gastro del Hospital Vargas, Ex Director de Salud Baruta.

19 de abril de 2020

34 días de cuarentena y cierre del país, urge tomar acciones…



Cuarentena en Catia, fotografia del pasado 17 de abril de 2020
Baruta En Movimiento
19/04/2020, Editorial

Aunque el decreto de Estado de Alarma tiene fecha del 13 de marzo de 2020, formalmente el país fue cerrado y confinado el 16 de marzo, hoy estamos cumpliendo 34 días de cuarentena.

Las medidas extraordinarias tomadas frenaron el contagio del virus, sin embargo, el costo ha sido extraordinariamente alto para la economía, para la calidad de vida de los baruteños, de los venezolanos en general y lo peor es que no vemos una ruta clara para seguir frenando el contagio y para afrontar las consecuencias del prolongado aislamiento.

Todos hemos visto decenas de videos tomados en zonas populares, hablamos de Petare, Catia, Antimano, donde la cuarentena se cumple a medias, la gente tiene que salir a ganarse el sustento de alguna manera, debe resolver como llevar un mínimo de alimentos a su familia.

Las Empresas continúan pagando las nóminas a los trabajadores, pero eso tiene un límite al que estamos muy cercanos de llegar, el gobierno asume el pago de salarios de las empresas que así lo soliciten por los siguientes 6 meses, pero ¿pagarán los bonos y beneficios especiales que prácticamente el 100% del sector productivo paga a sus empleados?, evidentemente que NO, el sector público paralizado menos en servicios esenciales, no atiende las necesidades de la ciudadanía, los transportistas no pueden seguir inmovilizados pues necesitan llevar el sustento a sus familias, los trabajadores informales y los trabajadores por cuenta propia que representan el 50% de la masa laboral, ¿podrán seguir aguantando semanas de aislamiento y confinamiento?

Por otra parte, la escasez del suministro de combustible, paraliza la actividad económica, algunos dicen que la Pandemia le vino como anillo al dedo al gobierno, pues ya no tenía como satisfacer la demanda interna, la escasez NO es producto de la pandemia, es responsabilidad absoluta del gobierno resolverlo, en el caso que no lo puedan resolver, deben de decirlo abiertamente, todos sabemos que la gasolina bachaqueada la están cobrando a 1 y hasta 2 dólares el litro, lo que es un desastre para la economía, para los particulares y empresas que la necesitan.

Desde el mes pasado Baruta En Movimiento en conjunto con 190 Organizaciones Civiles, presentaron al país un conjunto de 14 propuestas para enfrentar la pandemia. Ese documento propone la urgente necesidad de buscar acuerdos y consensos para articular esfuerzos, sumar voluntades y de esa manera estar en mejores condiciones para encontrar una ruta que nos permita avanzar para salir de la crisis, o al menos mitigar el impacto en lo social y económico de lo que se nos viene encima.

Cada día que pasa, ese conjunto de propuestas cobra mas vigencia, razón por la cual insistimos en traerlas a la palestra de la opinión pública. El documento lo puedes leer y adherirte en el siguiente enlace:

En lo inmediato y de manera concertada es necesario comenzar a flexibilizar la cuarentena, aprendamos de lo que están haciendo países que están superando exitosamente la Pandemia, nos referimos a Korea, Taiwan, Japón y Alemania, el secreto es fortalecer el sistema y la infraestructura sanitaria, y masificar la realización de las pruebas de detección del virus. Debemos empezar el proceso de reactivación de la economía guardando las medidas sanitarias, pero permitiendo que se generen ingresos y de manera paulatina mover la economía.

La responsabilidad del desastre de la economía, los servicios públicos, la seguridad alimentaria, la salud, la educación y pare de contar, tiene un responsable directo, que no es otro que el gobierno de Nicolás Maduro. Pero mientras tanto se logre el cambio político y la transición es imprescindible avanzar en los #AcuerdosXLaGente para atenuar los efectos de la crisis, para mejorar nuestro sistema de salud y para salvar vidas de venezolanos…

Baruta En Movimiento se pone a la orden para desde lo local buscar acuerdos y consensos para que los baruteños puedan enfrentar los retos y las consecuencias de la crisis que estamos viviendo.

El COVID-19 llegó para quedarse, es necesario aprender a convivir con el virus… Es hora de ponernos “En Movimiento”…