Mostrando las entradas con la etiqueta #Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #Elecciones. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2023

Cuando vuelva la luz. Por Manuel Barreto

  

                                       Cuando vuelva la luz

Por Manuel Barreto - 13 de mayo de 2023 1:00 am



“El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca”. Emmanuel Kant.

Kant nació en 1724 y murió en 1804. Este sabio alemán transformó radicalmente la concepción del conocimiento, pues a partir de él, puede pensarse que nuestro sistema cognoscitivo, aunque trascendental, puede depender de factores cambiantes. Para el filósofo que hoy nos ocupa, la inteligencia del individuo se mide por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar…

Y cuanta, de manera estoica, ha soportado la sociedad venezolana.
Cuando una sociedad deja de proteger la vida, en todos sus estadios, se oscurece, se enmudece y se corrompe. Tal como lo indicase Kant, el propio sujeto se degrada, al considerarse a sí mismo como un simple medio. Lo propio de la dignidad humana radicaba, para este filósofo, en el hecho de que el hombre nunca fuese visto, tanto por sí mismo como por los demás, como mero instrumento, sino siempre como un fin en sí y para sí.

La dignidad humana se presentaba, para Kant, inseparablemente unida a la espontaneidad natural. Cuando un gobierno, que en principio es el que debería estar especialmente predispuesto para la protección y el cuidado de la sociedad, de las familias, resulta precisamente quien menos interés le pone a tan delicado asunto, pues a partir de ese momento la sociedad se sumerge en las profundidades de la incertidumbre, lo siniestro y la ruindad, propias del Oscurantismo.

A lo largo de siglo XVIII, se desarrolló un movimiento no sólo filosófico o ideológico, sino cultural en sentido amplio, que constituyó un «estado de espíritu» de vasta influencia en la actividad literaria, artística, histórica y religiosa, conocido como Siglo de la Ilustración o de las Luces. Si bien en Francia serían Diderot y D’Alembert los responsables de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, desde Alemania sería Kant su principal representante. Y así lo resumía:… «La Ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la ayuda y dirección de otro. Uno mismo es culpable de la minoría de edad, cuando la causa de ella no yace en un efecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y de ánimo para servirse con independencia de él, sin la ayuda de otros…” (¿Qué es Ilustración? 1784.) Sapere aude! …¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.

Sapere aude: atrévete a saber, decía Kant. No para llenar nuestra mente de conocimientos inútiles que ocupen el espacio de la información crítica que conduce a la verdad, a la ineludible realidad, para comprender cuál es el “momentum” de nuestro país y entonces atrevernos, dejando atrás ese temor, elemento común de imposición de todo régimen autoritario, y atrevernos a enfrentarlo para evitar que se atornille en el poder perpetuamente , a enfrentarlo por negar y desconocer la realidad que él mismo fraguó: intolerancia, exclusión, inseguridad, escasez, desempleo, hambruna corrupción e inflación incontrolable. Que el regreso de la luz ilumine nuestro entendimiento y nos de la claridad imprescindible para que, como sociedad responsable, nos atrevamos a luchar con las armas de la democracia – la perseverancia, la confianza y el voto- para impedir que nos confisquen el porvenir.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."



9 de mayo de 2023

La comunicación política en tiempos de incertidumbre. Por Manuel Barreto

  

La comunicación política en tiempos de incertidumbre

Por Manuel Barreto - 6 de mayo de 2023 1:00 am


…»Al desastre epistemológico de una comunicación política sin arraigo en la realidad le sucede, invariablemente, un desastre político, social o militar, consecuencia de haber jugado a negar la realidad: cuando uno ignora la realidad, la realidad, invariablemente, pasa factura, se venga, pegando una patada en el trasero del individuo o de la sociedad que ha osado marginarla…». Javier del Rey.

Se considera como comunicación política la información política que se transmite y se recibe, o bien el proceso por el cual esta información es transmitida y recibida por los elementos del sistema político (individuos, grupos, instituciones). El carácter político de la información se deriva de su contenido, del efecto que pretende el transmisor, o del uso que le da el receptor. Ahora bien, podemos afirmar que la comunicación es de por sí una herramienta política.

Se ha profundizado la atomización de nuestra sociedad por diversas causas: tensión y confusión por la profusión de «aprendices de brujo» que pululan en las redes; la conversión de varios encuestadores en analistas con las consecuentes opiniones direccionadas, la determinación de los pocos medios que quedan de «escoger» cuidadosamente quienes asisten a sus programas de entrevistas, los negociantes y neo-enchufados que se dirigen a sobrevivir con el régimen…y por supuesto, el cansancio, el desapego y la indiferencia ante una dirigencia que aún no logra lo que todos anhelamos.

Desde hace mucho tiempo los medios no disponen de la exclusividad de la información; ahora la autopista informativa de los nuevos medios digitales le da la oportunidad a la ciudadanía de ser escuchadas en la esfera pública, cuando en el pasado eran ignoradas o no tenían ni la opción de colocar su mensaje. Excelente oportunidad, siempre y cuando se evite la tentación de caer en el espacio de la posverdad.

Bajo el amparo de un supuesto discurso ciudadano que se dice no politizado y apartidista, los ligeros comentaristas lapidan una y otra vez a un estamento político que a duras penas puede adversar a un régimen perverso que cuenta con una sala situacional y comunicacional que ha hecho estragos en nuestra sociedad desde que se apoderó de nuestro país.

Pareciera que hemos perdido nuestra capacidad de reacción, estamos con nuestros celulares esperando que en esas pantallitas nos indiquen cómo debemos activarnos, y así las cosas, será muy difícil generar otro tipo de dirigencia. La sanación del cuerpo social implica un largo proceso que debe partir de la inserción en la cotidianeidad y debemos evitar caer en la política como desprestigio, como expresión de iras y resentimientos. Las personas que buscan imponer su visión y sus reglas, con posiciones inflexibles y que se sienten poseedoras de la verdad, de la solución a tanto marasmo o dueñas de una supremacía moral, que pretenden rating, no hacen política ni contribuyen a ella.

Una vez quebrantada, la confianza no es algo que se pueda recobrar con facilidad, y los esfuerzos para restablecerla fracasarán si las comunicaciones son percibidas como tan solo otro intento de manipular o sesgar la información.

Si alcanzamos entender la política como acción transformadora consciente de la otredad (por el otro y junto al otro) veremos lo provechosa que puede resultar la comunicación.






Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


2 de mayo de 2023

Un país en emergencia social y con urgencia moral. Por Manuel Barreto

 

Un país en emergencia social y con urgencia moral

Por Manuel Barreto - 29 de abril de 2023 1:00 am


El sentido moral es de gran importancia. Cuando desaparece de una nación, toda la estructura social va hacia el derrumbe.” Alexis Carrel

El cansancio, los nervios, la desconfianza y la incertidumbre despiertan resentimientos y conllevan a la desesperanza. Abandonar el espacio público por escepticismo, desaliento, cansancio y apatía, resulta muy peligroso en tiempos tan delicados. No son los políticos los únicos responsables de cuánto nos pasa en tan complejos momentos. No se trata, con esta atropellada reflexión, establecer cómo se inició la situación en la que estamos, sino cuál es nuestra responsabilidad para resolverla. Tampoco se trata de determinar la culpabilidad de alguien, sino de qué es lo que debemos hacer, desde nuestro rol de ciudadanos, para resolverlo. Contra el despotismo, la corrupción y el cinismo no valen sofismas ni pretextos. Es tal la gravedad de lo que vivimos como Nación, que eludir nuestro cívico deber sería, más que indiferencia o apatía, algo vergonzoso. No se trata tan sólo de estar preocupados, sino ocuparnos en ir tras propósitos que valgan la pena.

Pretender cambiar precipitadamente las circunstancias sin disponer del poder necesario para lograrlo resultaría una forma de estulticia. Sin embargo, resulta imprescindible identificar contra quien es la lucha, con la debida sindéresis y sin dejarnos llevar por sentimientos innobles.

La política, es una lucha continua entre el ser y el deber ser. Ahora es el momento de concentrarnos en los temas primordiales y no enfocarnos en inútiles recriminaciones. De concentrarnos en el futuro, promoviendo debates sobre los temas prioritarios, sumando esfuerzos y estableciendo prioridades. Ahora es el momento de ponernos de acuerdo, es cuestión de tejer esa sólida red que permita abrigar a tanto compatriota desilusionado y desesperanzado.

Se siente la proximidad del ineludible derrumbe tanto de este régimen como de los mitos que le sustentaron. Ya los venezolanos se despiertan a la realidad de un país con hambruna, con la imbatible inflación; con la angustia que el corte de luz acabe con nuestra nevera; con la indignación de hacer cola por la gasolina y el temor que se dañe la pila; o se incendie el vehículo… Un país en emergencia social y con urgencia moral. Pareciera no tan distante ese momento de apartar ese espejismo de atraso para llegar al realismo – que no “mágico”- y de repensar la inserción de Venezuela en el Siglo XXI, que nos ha dejado atrás lo que lleva de vida.

Si bien es cierto que hay buena parte de la ciudadanía pusilánime, aquiescente y desmoralizada, que tranquiliza su conciencia diciéndose que la justicia, por ser inmanente, se impondrá por sí sola, la mayoría del país ha tomado conciencia de la verdadera situación a la cual nos ha llevado este régimen. Qué hacer ante esta realidad se está convirtiendo en un reto ineludible y responsable que debemos asumir para garantizar un mejor porvenir a las generaciones que habrán de sustituirnos.

La mayoría de los venezolanos tienen sus esperanzas puestas en la Primaria que se realizará el próximo 22 de octubre. Como también tienen claro que la salida a este prolongado marasmo está en votar a favor de la verdadera democracia en las elecciones de 2024.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


25 de abril de 2023

Si quieres algo, ve por ello y punto. Por Manuel Barreto

 


Si quieres algo, ve por ello y punto

Por Manuel Barreto - 22 de abril de 2023 1:00 am


El arte de persuadir consiste tanto en el de agradar como en el de convencer; ya que los hombres se gobiernan más por el capricho que por la razón.” Pascal

La Primaria resulta, sin duda alguna como la estrategia más acertada para contrarrestar esas perversas maniobras del régimen que siempre buscan mantener a la oposición dividida con la finalidad de fragmentar el voto en la elección presidencial de 2024.

La Primaria es un ejercicio de derechos ciudadanos y políticos. Los estudios de opinión son contundentes: la mayoría de los venezolanos apoya su realización, y eso lo conforman no solo los articulistas sino un grupo de expertos que aunque que reconfirman que, aunque parezca extraño, sí cuenta con el aval de la gran mayoría de la oposición.
Tal como lo afirma el Dr. Jesús María Casal, Presidente de la Comisión Nacional de la Primaria “el consenso es la primaria” entre candidatos.

Es la hora de la Sociedad Civil y del resurgir, desde sus entrañas, de la POLÍTICA verdadera, esa que minimiza la desconfianza y alienta la esperanza mayúscula. Tenemos muy pocos meses para llevar a cabo esta cívica y responsable labor histórica. No saldremos de la dictadura, de su sempiterna corrupción, del marasmo y la ruindad que sufre el 90% de la población, si cada uno de los venezolanos se limita a lamentarse y esperar que otros realicen el milagro que se requiere.
Por supuesto que aún hay temas álgidos pendientes por decidir pero ya están sentadas las bases y hay plazos específicos en el cronograma para su resolución y salir adelante.

Ante la esperada respuesta del CNE y su decisión de no separar el sistema biométrico como parte del proceso de votación, fue contundente el Dr. Casal al afirmar: “La primaria no se detiene y superará los obstáculos que se presenten”.

La mayoría de los venezolanos tienen sus esperanzas puestas en las Primarias que se realizarán el próximo 22 de octubre. Como también tienen claro que la salida a este prolongado marasmo está en votar en las elecciones de 2024.

Hay una extraordinaria máxima que nos indica: «Hay tres tipos de personas: Las que hacen que las cosas pasen, las que ven las cosas pasar, y las que se preguntan ¿Qué es lo que paso?”…

Si ya sabemos que fue lo que pasó; ahora debemos prepararnos para hacer que las cosas pasen. La solución somos nosotros mismos. Todos y cada uno de ese 85% de ciudadanos que no permitiremos que nos expropien el futuro.

Con la Primaria estamos caminando con firmeza hacia un nuevo trayecto y sólo a través de una labor verdaderamente comprometida, apostando al mañana y no quedándonos en la obsecuencia del pasado podremos avanzar en ese futuro que anhelamos y le debemos a nuestros hijos. Lo repetimos de nuevo: Aquí cabemos todos, hay espacio para cada quien y cada quien es importante y necesario para rescatar el país, sus instituciones y su futuro.

Ya para concluir, recurrimos a un pertinente pasaje contenido en el film “ En busca de la felicidad”… “Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño, tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo, te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo, ve por ello y punto.”



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


18 de abril de 2023

Participación en la construcción de ciudadanía en tiempos electorales. Por Manuel Barreto


Participación en la construcción de ciudadanía en tiempos electorales

Por Manuel Barreto - 15 de abril de 2023 1:00 am


“¿Mejores partidos? Claro que sí. ¿Mejores políticos? Por supuesto. Pero para eso hacen falta ciudadanos comprometidos, que hagan algo más que quejarse en Twitter o en la barra del bar.” Ignacio Escolar

Se puede entender que el buen ciudadano es aquel que sabe utilizar su libertad, se conduce de acuerdo con las reglas, normas y leyes vigentes, ha excluido la solución violenta de los conflictos, es capaz de argumentar y pactar los desacuerdos, asume las consecuencias de sus acciones, puede ponerse en el lugar de quien no tiene sus mismas convicciones y cuida su ciudad; tanto como se preocupa por la relación con los demás.

El ciudadano tiene la obligación como tal, además de participar en política de entenderla, de ser consciente que está en juego su vida, su futuro y el de los suyos; y también debe saber distinguir lo bueno de lo malo, cuando lo están manipulando y sobre todo cuando lo están engañando, debe crear un criterio propio y compartirlo con los demás, debe saber analizar y cuando se decida a criticar debe hacerlo con responsabilidad, porque sin saberlo en ese momento está haciendo “política”.

Ser ciudadano consiste no sólo en la figura legal que nos da la posibilidad de elegir o de ser electos, sino en dos aspectos fundamentales: en el sentido de pertenencia a una comunidad, a un país, somos venezolanos; y en el sentido de responsabilidad: somos nosotros los que podemos y debemos solucionar los problemas, ya sea directamente, o por medio de las autoridades que nosotros mismos elegimos. Ese sentido de pertenencia y responsabilidad nos lleva a la participación.

Como sostiene Fernando Savater: “La diferencia entre una democracia y un autoritarismo es que en la democracia somos políticos todos… Porque todos en una democracia somos políticos y no hay más remedio que serlo. Lo fastidioso es que nos obliga a tener que preocuparnos siempre por la cuestión política, y para eso hay que aprender a participar en la gestión pública de las cosas…”.

Somos los ciudadanos los primeros responsables de hacernos cargo del momento histórico que vivimos. De nuestra capacidad, tenacidad, preparación y sabiduría para visualizar nuevas perspectivas de desarrollo y convivencia, dependerá el país que anhelamos.

No puede haber ciudadanía si no hay participación. No debemos ser simples votantes, debemos elegir, y de hecho, ahora se nos presenta una elección que al plantearse como se ha planteado, nos obliga a participar… pues somos responsables y ser responsable significa poder dar cuenta de los propios actos, significa responder, contestar.

La mayoría de los venezolanos tienen sus esperanzas puestas en las Primarias que se realizarán el próximo 22 de octubre. Como también tienen claro que la salida a este prolongado marasmo está en votar en las elecciones de 2024.

Así las cosas, no permitamos entonces que decaiga la fuerza y el empuje de la pasión que debe acompañarnos en ese camino que hemos emprendido para recuperar las esperanzas truncadas y el porvenir de nuestro país. Depende de nosotros que la nuestra no sea una historia de oportunidades perdidas y de posibilidades no aprovechadas…



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


si quieres compartir tus experiencias,  problemas o logros de tu comunidad, escríbenos a nuestro correo electrónico barutaenmov1@gmail.com y cuéntanos tu historia.

"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


11 de abril de 2023

El desafío. Por Manuel Barreto

 



 

El desafío

Por Manuel Barreto - 8 de abril de 2023 1:00 am



Cuando menos lo esperamos, la vida nos presenta un desafío para poner a prueba nuestro valor y nuestra voluntad de cambio. En un momento como este, no tiene sentido fingir que no ha pasado nada o decir que aún no estamos listos. El desafío no espera. El tren de la vida pasa”. Paulo Coelho

Una acepción que encontramos de la palabra desafío es la acción de superar un escollo… ¿Y acaso alguien pone en duda que la COMISION NACIONAL DE PRIMARIA, apoyada por la ciudadanía demócrata y comprometida, así como por todas esas instituciones que con pundonor e inteligencia, pusieron su grano de arena para fraguar ese institución que superase infinidad de obstáculos, trampas, tropelías y atropellos de toda índole?

La esencia en la cual se sustenta la democracia consiste en el hecho de que los ciudadanos pueden equivocarse, pero que éstos cuentan con el derecho de elegir sus propios destinos y cambiarlos, según consta en nuestra Constitución. Las bondades de la democracia se evidencian, por un lado, en su aceptación de la experimentación, y por otro, en su capacidad de auto corrección, en tanto que los sistemas neo totalitarios no experimentan pero imponen, pues no saben corregir; y no teniendo soluciones adecuadas, se empeñan en tropelías como las que caracterizan a este arcaico régimen.

Ya como Nación asumimos el desafío de no permanecer por más tiempo impasible ante tanta barbarie, hambruna y corrupción como hoy se está produciendo en nuestro país. Un enorme desafío que tenemos por delante es lograr soldar, amalgamar esa terrible fractura de nuestra Nación, esa lamentable división, en gran manera auspiciada y alimentada, por el régimen, por el desprecio inducido oficialmente hacia los compatriotas que hemos hecho una opción política disidente, y hacia los que, empujados en la diáspora, se sienten con el derecho que naturalmente poseen de opinar y anhelar un merecido cambio para Venezuela.

Como ciudadanos comunes y corrientes, pero unidos y muy conscientes del momento histórico que nos reservó la vida, hemos estado pendientes de cualquier decisión del TSJ que pueda atentar contra el Estado de Derecho; o atentos ante cada arbitrariedad del agonizante régimen, desde hace muchos años, atentos ante cualquier desviación de los procesos electorales; ahora, como ciudadanía responsable, un grupo diez demócratas, acá en Carabobo, hemos asumido muy seriamente el desafío de rescatar la verdadera democracia; al conformar la Junta Regional de Primarias.

Somos un grupo de diez ciudadanos comunes pero con sed de justicia, con enormes deseos de concordia y bienestar; y sobre todo, conscientes de que esta lucha no es fácil, pero que de aquí en adelante ni la indiferencia, la pasividad, la aquiescencia ni el pusilánime derrotismo serán permisibles ni admisibles; exigiendo a los líderes demócratas unidad y direccionalidad, así como firmeza en su accionar, puesto que el derecho de la ciudadanía a escoger la que considere la mejor alternativa es un derecho inviolable.

Los desafíos que tenemos por delante son inmensos, tan inmensos como las ganas, el anhelo y la esperanza de vivir en una República ni de “Cuarta” ni de “Quinta”, sino de PRIMERA.
Es cuestión de empezar nosotros mismos y en nuestro entorno inmediato. Esa República que nos merecemos debe surgir de la actitud de sus ciudadanos…

Démosle una oportunidad a nuestro carajeado país, otorguémonos una oportunidad a nosotros mismos y participemos comprometidamente en la organización del proceso de Primarias, que se llevara a cabo el próximo 22 de octubre del año en curso. Un nuevo horizonte nos espera, la ruta más que larga, es compleja.

Lograr a cabalidad este desafío solo será posible con tu apoyo y tu compromiso, con el mío, con el de todos. Venezuela requiere de la grandeza de todos y hoy, más que nunca, necesita constatar que existen verdaderas reservas morales en el país para que le edifiquemos con nuestra propia esperanza.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


si quieres compartir tus experiencias,  problemas o logros de tu comunidad, escríbenos a nuestro correo electrónico barutaenmov1@gmail.com y cuéntanos tu historia.

"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


4 de abril de 2023

Aquí cabemos todos. Por Manuel Barreto


 


Aquí cabemos todos

Por Manuel Barreto - 1 de abril de 2023 1:01 am


“Aquí no es bueno el que ayuda sino el que no jode, acuérdese…” Ricardo Arjona

La perniciosa incontinencia verbal sigue siendo el hobby preferido de los advenedizos digitales; esos necios que juegan a la política, mientras la necedad les impide ver la diversa y compleja realidad del país que reclama con urgencia cordura, compromiso y talento. Parece que la necedad resulta más fascinante que la inteligencia; la inteligencia tiene límites, la necedad resulta infinita. No hay argumentos, sino lo viral de las imágenes; no se tiene una trayectoria, sino el atrevimiento y la temeridad de la improvisación, o una gran cantidad de likes por alguna ocurrencia o chistosa peripecia. Ahora se expande esa especie de cizaña virtual en nuestras redes o grupos de “amigos”, donde los “me gusta” van con una inocultable carga de arrechera y al compartir los “hashtags” se evidencia una pesada carga de beligerancia. Y es que escribir no es tan simple como parece, pues al hacerlo, podemos comunicar mucho más de los otros entienden y mucho menos de lo que pretendíamos expresar. Si resulta inevitable el ciber-chisme, sería bueno que intentasen difundirlo un ápice de talento intelectual, con cierto destello de ironía y del humor, para que algo quedase de estas refriegas digitales.

Lamentablemente, esta nociva dinámica se contagia cual pernicioso COVID entre parte del estamento político que sabe que su cuarto de hora ya pasó y cierta incauta ciudadanía, retroalimentándose y generando la crispación y el desencanto que no ayuda en esta etapa donde se requiere la información precisa acerca del acontecer real del complejo momentum político.

Por tal razón, a pesar del empeño mediático y de todos los esfuerzos retóricos, los empecinados vendedores de la infértil cizaña no cosechan sino fracasos, pues sus procederes se suelen manifestar en la incapacidad de transcender el presente inmediato, de prever el futuro y valorar las consecuencias de sus actos.

Suficiente la plañidera, el reclamo mal intencionado y hasta mal direccionado, el anticipado pesimismo, así como también con la prolongada catarsis de muchos y la desconfianza de otros.

Que tal el darle un descanso a la manipulación, la tergiversación y el falseamiento de la realidad, que suele crear una maraña confusa de comentarios, cuando lo lógico debe ser darle suficiente espacio a la reflexión, a la auto-crítica, al sensato análisis y al diagnóstico, que nos permita medir que puede flexibilizarse y que debe radicalizarse.

Los improvisados y necios, lo enseña la historia, sólo confunden y desilusionan; de ahí que un resentido o un obcecado pesimista no le sirvan a nuestra cívica tarea de recuperar nuestra democracia y con ella, nuestro país.

El dilema que se nos presenta se puede encontrar, además de la ruindad del régimen, en la orfandad de gente sería, de una ciudadanía enterada que no sabe qué decir, no encuentra que pensar, pues se nutre de la más notable encarnación de la necedad.

Hoy, una vez más, se hace necesario evitar que nos devoren las pasiones políticas, o las confusas estrategias políticas desacertadas. El pensamiento y la acción política de este momento tienen, ineludiblemente, que acercarse a los ciudadanos, a sus sentimientos humanos y a sus problemas cotidianos, pero no puede apartar las consideraciones que combinen la técnica con la esperanza, el esfuerzo con el sacrificio y la praxis con las bondades que acumulen capital social. La impostergable regeneración de la vida política requiere la vuelta a las ideas y a los valores, recuperando así el auténtico sentido de la participación y la confianza.

No queda espacio para más equivocaciones. No se trata del estribillo de una monótona canción: Con las Primarias estamos iniciando un nuevo trayecto y sólo a través de una labor verdaderamente comprometida, apostando al mañana y no quedándonos en la obsecuencia del pasado podremos avanzar en ese futuro que anhelamos y le debemos a nuestros hijos. Lo repetimos de nuevo: Aquí cabemos todos, hay espacio para cada quien y cada quien es importante y necesario para rescatar el país, sus instituciones y su futuro.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


si quieres compartir tus experiencias,  problemas o logros de tu comunidad, escríbenos a nuestro correo electrónico barutaenmov1@gmail.com y cuéntanos tu historia.

"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


28 de marzo de 2023

Un necesario cambio paradigmático. Por Manuel Barreto

 

Un necesario cambio paradigmático

Por Manuel Barreto - 25 de marzo de 2023 1:00 am


“La Primaria luce, ciertamente, como la mejor estrategia para contrarrestar la maniobra gubernamental que busca mantener a la oposición dividida a fin de fragmentar el voto en la elección presidencial de 2024”. Benigno Alarcón

Una vez acordada la fecha para la realización de las Primarias, se hace menester que toda la ciudadanía, con mucho entusiasmo, se comprometa a apoyar a los factores democráticos, en ese impostergable apostolado, en llevar ese mensaje de porvenir y de rescate de los valores que han sido tan vilipendiados, tan pisoteados, bajo los más terribles y oscuros argumentos demagógicos de un perverso régimen. Como también resulta indispensable, que con clara noción estratégica y mucho talento político, la dirigencia de los partidos políticos actué de manera perseverante en el logro de la Unidad, no como un grupo de operadores electorales, sino como un sólido equipo que sepa establecer las prioridades y enfoque debidamente la realidad de nuestro país y la caída de la popularidad del régimen, el cual se aferra a vanas promesas y absurdas quimeras; sustentadas por la incontrolable corrupción. Desde ya resulta prioritaria la fluidez en la articulación política, que busque contar con la ciudadanía, mediante el trabajo en medio de la gente, multiplicando las instancias de encuentro, de incidencia y convencimiento social en general; en la calle, en los mercados, en los terminales, en los hospitales; en medio de la lucha cotidiana, dando la discusión desde abajo, escuchando con atención al otro.

En la actualidad tenemos una sociedad más exigente y más politizada que no se conforma con que se le den discursos, exige que se le den argumentos que la convenzan; y tan sólo se logrará su participación mediante el planteamiento de una causa que consideren justa.

Los paradigmas de la actuación política están siendo exigidos de cambios; los estilos persisten pero los tiempos nuevos exigen modelos nuevos de comportamiento social y político. Se hace menester recordar aquel axioma de Albert Einstein “No se puede pretender obtener resultados diferentes operando siempre de la misma manera y con los mismos métodos”.

Ya en otra ocasión lo apuntamos, pero se hace menester repetirlo: romper paradigmas no quiere decir cambiar y seguir arrastrando los mismos vicios, sino romper con las ataduras que nos limitan, para tener la libertad de elegir a dónde ir, qué comprar, qué estudiar y cómo construir el país en el que queremos vivir. Si queremos romper los paradigmas vigentes en nuestro país, tenemos que empezar por cambiar nuestra actitud de una vez por todas y dejar de lado la presunción de imposibilidad ante las realidades que tenemos ante nosotros. Recientemente afirmaba el profesor Benigno Alarcón … “Los casos que han sido exitosos, tanto en producir un cambio de gobierno como en consolidar una transición democrática, han tenido ambas cosas, o sea una ciudadanía comprometida y dispuesta a hacer lo necesario para producir un cambio político y un liderazgo capaz, creíble y decidido, que comprende la magnitud del reto…”

Y las Primarias serán el punto de partida para tal logro.
Es evidente que las Primarias están despertando grandes expectativas en la ciudadanía, luego nos corresponde una gran tarea y responsabilidad histórica, la cual debemos asumir con mucha estrategia, compromiso y nobleza, pensando en el inmenso compromiso de reconstruir nuestro país, sin odios ni rencores entre nosotros mismos. Todos tenemos que bregar por unas primarias estelares. Quizás en el 2024, los venezolanos aprenderemos la lección de elegir con responsabilidad y a castigar la corrupción, en vez de aplaudirla por lo bajo. La responsabilidad es de todos. Y la esperanza también.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


si quieres compartir tus experiencias,  problemas o logros de tu comunidad, escríbenos a nuestro correo electrónico barutaenmov1@gmail.com y cuéntanos tu historia.

"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."