Mostrando las entradas con la etiqueta #VecinosBaruteños. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #VecinosBaruteños. Mostrar todas las entradas

20 de mayo de 2022

El legado de Leoni


El legado de Leoni

Entrevista a Luisana Leoni, hija de Raúl Leoni Otero: abogado, político y Presidente de Venezuela 1964-1969. 

Mi papá con 45 años se casa en el exilio en Washington, en 1949. Ahí nace mi hermana mayor Carmen Sofia. Luego se muda a Costa Rica, donde nacimos en orden: yo (Luisana), Raúl Andrés y Lorena. 

Nos regresamos a Caracas en el 58, después del 23 de enero y en octubre nace Álvaro, el menor. Nosotros somos 5 hermanos. 

“Cuando mi papá culmina su periodo presidencial y salimos de La Casona, al poco tiempo, a mi mamá le revive un cáncer de mama del cual fue operada en plena campaña electoral. 

“Durante los 5 años de presidencia tuvo muy buena salud y pudo trabajar”. 

El menor de los hermanos, tenía en ese entonces 12 años y la mayor 20, por lo que éramos un grupo de menores de edad. 

El Cafetal estaba en pleno desarrollo y mi mamá pide a su hermana, Mercedes y a su esposo Enrique Benedetti, que compren la parcela junto a la suya, para que mi papá no se quedara solo con nosotros 5, en caso de ella fallecer.

Nos mudamos a San Luis a finales de 1970. Pudiera decirse que fue una estadía bastante triste por el cáncer tan avanzado de mamá. 

Una cosa que ayudó mucho a mi papá en ese momento, fue la vista inmejorable del El Ávila desde el jardín de la casa. 

Recuerdo que cuando prendían la Cota Mil, la parte que papá inauguró, la llamaba el “Collar de perlas de Caracas” y siempre salía a verlo al atardecer.

La vida de mi papá estuvo dedicada a la política, por entero. 


Su hobby era jugar dominó y de mayor, se carcajeaba viendo Tom y Jerry. Era un gran intelectual, leía mucho. 

También le encantaba el cine. 

“Muchas veces íbamos al autocine por los terrenos del CCCT, a la función de las 11 pm”. 

Como hijos de político nuestra vida fue muy normal. Mis papás se ocuparon de que así fuera. Mi mamá en la Presidencia nos decía: “miren que esto dura solo 5 años”.  

Hay una anécdota que recuerdo perfecto. Una de mis hermanas cumplía 15 años y se generó todo el “movimiento de la fiesta”. Mi mamá comenzó a hacer la lista de invitados, el vestido, la comida… hasta que papá preguntó: ¿Quién va a pagar todo esto? Porque yo con mi sueldo de Presidente no puedo…. Es así que todo quedó en un sueño y luego simplemente lo celebramos en familia. 

Como verás, siempre nos tenían bien amarrados a la realidad, eso si rodeados de gran cariño y afecto. 

Por eso la gente lo quería tanto... eran sencillos en su trato y muy normales y cercanos a las personas. 

Mi papá muere en el 1972 y mi mamá en 1973.


Para nosotros en Baruta En Movimiento es un orgullo tener testimonios como estos de nuestros vecinos baruteños.


7 de abril de 2021

De tres a cuatro cargas de cadáveres diarios...

 

Foto tomada el 31-03-2021, Calle Neverí, Bello Monte

El 12 de marzo del año en curso, el diario digital *El Estímulo* publica la siguiente reseña: https://elestimulo.com/en-un-camion-dejan-los-cuerpos-de-muertos-por-covid-19-frente-a-la-morgue-de-caracas/

Foto tomada el 29-03-2021, Calle Neverí.
Los vecinos del municipio ubicados en la calle Neverí, donde se encuentra ubicada la sede de la Medicatura Forense de Bello Monte, nos hacen llegar la siguiente denuncia:


“A partir de la publicación de el Diario El Estímulo, los vecinos comenzamos a observar que en ocasiones se tranca la calle para hacer el trasbordo de cadáveres desde una furgoneta a un camión cava 350, el que parte todas las noches sin rumbo conocido. Esta operación se realiza tres y cuatro veces al día. Dirigimos el 31 de marzo del año en curso,  una comunicación a la Concejal Georgette Topalian, comisionada por el Alcalde Darwin González para atender toda materia relacionada con el COVID-19, comunicación que nos permitimos compartir a través del siguiente enlace: http://bit.ly/BEM-20210331  En ella expresamos nuestra preocupación por la observancia de intercambio de cadáveres como demuestran las imágenes acompañan la siguiente publicación.

Esta manipulación se realizan sin protocolo de desinfección, aclarando que en la entrada de esta calle se encuentran 2 instituciones geriátricas e Invedim.”

Los vecinos del sector exigen a nuestras autoridades municipales información sobre la operación que allí se realiza y sobre todo el cumplimiento de protocolos de desinfección diaria que garantice a los vecinos la cero (0) exposición a los agentes del virus COVID-19. 


Así mismo los vecinos extendieron copia de la comunicación entregada ante el Concejo para conocimiento y seguimiento del ciudadano Alcalde Darwin González, fue llevada a la sede del casco de Baruta el mismo día, la que no fue recibida ya que interrumpieron sus actividades por decreto del Ejecutivo Nacional.


Los ciudadanos nos negamos a seguir aceptando la opacidad como una forma de gobierno, y exigimos a nuestras autoridades realizar establecer de forma inmediata un mecanismo de articulación entre el Órgano Municipal y los vecinos, quienes no estamos dispuestos a negociar las condiciones que el Estado nos debe garantizar según el Artículo 83 de nuestra Constitución.


Luego de recibir la información de los vecinos del sector el 31-03-2021 nos encontramos entre los titulares de los principales portales noticiosos del país la siguiente publicación:

El pasado Jueves 01 de Abril 2021, el Portal de @AlbertoNews publica la siguiente información: *Mortandad en Venezuela: Revelan dramáticas imágenes del traslado de muertos por COVID-19 a la Morgue de Bello Monte (Imágenes sensibles)” que podrá ver en el siguiente enlace: https://twitter.com/trafficaracas/status/1377780248528424960?s=24



Es necesario visibilizar lo que está pasando, ayudemos a los vecinos de Bello Monte a recuperar la confianza de transitar libremente por sus aceras sin temor a contagios y exigir las garantías que la Ley y la Constitución les otorga. Comparte, comenta, difunde y construye espacios ciudadanos. #ContigoSomosMas.

Video grabado el 31-03-2021.




10 de marzo de 2021

Sorokaima, vecinos decididos a recuperar su parque

Cabildo Abierto, 5 de marzo 2021,  La Trinidad.
Cabildo Abierto, viernes 5 de marzo 2021, 4:30pm, La Trinidad.

El día de hoy, miércoles 10 de marzo de 2021 a las 10 de la mañana, nos dimos cita lugareños y vecinos de Baruta en el sector Sorokaima, compromiso establecido recientemente en el Cabildo representado por la Presidenta del Concejo Municipal el pasado viernes 5 de marzo a las 4:30 pm en la esquina de la calle Amana con calle San Pedro de Sorokaima, La Trinidad. Los vecinos representados en este acto por Reinaldo Marín, presidente de ASORESO plantearon su preocupación por la amenaza inminente de la construcción de unas 20 viviendas en el sector del Parque Sorokaima, antiguo Parque de Los Scouts, donde se realizan rituales con sacrificios de animales cuyas vísceras luego son abandonadas a su suerte en la calle Andrea Ledezma, descomponiéndose y causando pánico entre vecinos. El sector se ha visto afectado recientemente por un doble asesinato, intento de violaciones, atracos y otro tipo de inconvenientes que comprometen la seguridad de los vecinos del sector.

El día de hoy la queja de los vecinos no se hizo esperar al ver que luego de una hora y media de la cita acordada, recibimos la cancelación de la inspección al Parque Sorokaima, los motivos múltiples pero lo único cierto es que el lugareño tuvo nuevamente que esperar.

Desde Baruta En Movimiento no concebimos el ejercicio de la ciudadanía sin participar, sin formar parte de nuestras comunidades, del construir en equipo y del trabajo que se realiza desde las bases, es por esto que para nosotros estos espacios de participación son tan importantes. Hemos acompañado a los vecinos de Sorokaima en su legítimo derecho a defender sus espacios desde noviembre del 2020 cuando a través de nuestro Blog, hicimos público el caso, acompañando el petitorio ante el Alcalde Darwin González, la presidenta del Concejo Municipal, Georgette Topalián, y el Licenciado Manuel Tangir, Director de Seguridad Ciudadana de Polibaruta.

Es necesario hacer saber a los vecinos Baruteños, que el Parque Sorokaima posee un proyecto de desarrollo liderado y pagado por la Alcaldía durante la gestión del Alcalde Gerardo Blyde, que los vecinos no se resignan a abandonar y cuyo propósito principal es lograr su ejecute para darle cumplimiento finalmente al clamor de toda una comunidad. Queremos exhortar a los vecinos del municipio para acompañar tan importante acción ciudadana el día de mañana jueves 11 de marzo a las 9:30 de la mañana, en la esquina de la Iglesia Santo Tomás Apóstol, no sin antes recordarles los principios de solidaridad, hoy es Sorokaima mañana puede ser tu sector.

Aquí les dejamos un mensaje de los vecinos de Sorokaima, la invitación es a trabajar unidos por un espacio mas amable para todos.


Si quieres conocer la historia y los antecedentes del Parque Sorokaima visita nuestras publicaciones anteriores relacionadas con el tema.

25 de agosto de 2020

¿UNA NUEVA PLAGA?

 


Achatina Fulica

¿UNA NUEVA PLAGA?

Achatina Fulica, ese es el nombre de esta especie de molusco terrestre conocido comúnmente como caracol africano, por ser su continente de origen.

Durante las ultimas décadas esta especie se ha extendido por Suramérica, siendo avistado en Venezuela desde el 2016.

El Caracol Africano está incluido en la lista de las 100 especias exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, dado que pueden convertirse en una plaga que acobija en su baba una serie de parásitos que ocasionan diversas afecciones, como meningoencefalitis y la angiostrongiliasis abdominal en humanos, siendo también vector de bacterias Aeromonas que inciden en el sistema inmunológico de los humanos.

La especie es hermafrodita, y crece y se reproduce a gran velocidad por lo que puede provocar gran daño en un ecosistema y cultivos tropicales, siembras de mangos, plátanos etc.

Nuestras recomendaciones

Debemos ser cuidadosos con la manipulación de estos moluscos, y tomar ciertas medidas preventivas al momento de encontrarnos con la misma en nuestras áreas verdes:

NO tomarlos con la mano desnuda y menos si en ellas hay cortaduras o heridas. Se recomienda la utilización de material bioprotector como guantes al momento de manipularlos.

Al hacer la recolección se indica colocarlos en un recipiente desechable y agregarle sal marina que les causa la muerte.

NO consumirlos, se sabe de animales domésticos como los perros, que han muerto por ingerirlos.

Una vez muertos deben enterrarse considerando una importante profundidad cubriéndolos con cal.

Por ningún motivo permita que por curiosidad sus hijos jueguen con estos animales, muéstrele las fotos y advierta lo peligrosos que pueden ser.

30 de mayo de 2020

Cola en la E/S Los Samanes por Gasolina, llegará?

Foto tomada por un vecino, Redoma de los Samanes 30/05/2020 │ 5:57pm  
La mañana de hoy vimos a nuestro buen vecino José Rodrigues de la Estación de Servicio, el que siempre colabora, limpiando sus mangueras y desempolvando la Estación él mismo, e inmediatamente después comenzaron a amontonarse los carros a las puertas de entrada de la estación, entramos para hablar con José, para ponernos a la orden y organizar las colas y para informar a la comunidad, gesto que definitivamente agradeció a los vecinos del sector.

La información que nos dio José fue la siguiente, "... me llamaron para saber si podían despachar en esta estación y les dije que sí, en caso de despacharme sería el día domingo y sé que el suministro sería el día lunes, ¿cómo se va a cobrar?, ¿cuánto se va a cobrar?, ¿cómo es el operativo? lo desconozco, lo sabremos una vez que llegue la unidad al lugar para surtir gasolina. Antes de que eso ocurra, todo es un presuntamente".

PoliBaruta en la figura del Inspector Diego Salaya, acudió ante la alarma de algunos vecinos, disuadiendo a quienes se encontraban en la cola con su sirena para que abandonaran el lugar porque no tiene ningún sentido exponernos a riesgos por un "presuntamente"... Pernoctar en un sitio en el que aún ni siquiera tiene gasolina es una aventura de alto riesgo. ¿Qué pasa si nunca llega? ¿Quién va a garantizar tu seguridad cuando tienes dos días durmiendo en la calle?

Usemos nuestro raciocinio e inteligencia para analizar, en un país donde nuestro número de oficiales es insuficiente para cubrir el sector, ¿cómo pretendes garantizar tu seguridad mientras pernoctas en la calle, además sin ninguna garantía de obtener lo que quieres? ¿Quién te garantizó que vendría? Lo que queremos con este artículo es que sepas que si decides pernoctar en ese lugar esperando gasolina, asumas la responsabilidad de que es bajo tu propio riesgo. Ni nuestro amigo José, ni Polibaruta, ni los lugareños, podremos garantizarte tu derecho a permanecer seguro en ese lugar, usted se encuentra allí bajo su propio riesgo.


Video realizado por un vecino del sector 30-05-2020 5:32 pm

En el vídeo se muestran unos pocos vehículos que se mantuvieron en el lugar después de la actuación de PoliBaruta, actualmente la cola comienza a partir de la acera de enfrente de Parque Arboleda y sube hacia el Colegio Americano.

Si están preparados para afrontar las consecuencias está usted en potestad de hacer lo que quiera con su vida o su tiempo pero no diga que no te lo dijimos.

A última hora antes de difundir el artículo, Nicolás Maduro anunció que la distribución de la gasolina se hará según el terminal de la placa del vehículo:

Lunes terminal 1 y 2
Martes terminal 3 y 4
Miércoles terminal 5 y 6
Jueves terminal 7 y 8
Viernes terminal 9 y 0

Por lo que para muchos pierde sentido seguir en la cola ...

Pasando gandola de gasolina al momento de difundir por la Bomba de la Trinidad.




15 de mayo de 2020

Taguasita, sabotaje o imprevisión, deja a buena parte de Caracas #SinAgua



Baruta En Movimiento
15/05/2020

La improvisación, la falta de previsión y mantenimiento se hicieron presente de nuevo esta vez en la estación de bombeo No 20 de TAGUASITA que forma parte del Tuy II, por explosión de tableros eléctricos de potencia y control de bombas, ocurrido el jueves 14 de mayo en la madrugada.

Por años hemos escuchado la dificultad y complejidad en la operación de los sistemas de gran envergadura que conforman el acueducto Metropolitano.

Ciertamente llevar agua a la Capital es una obra de ingeniería diseñada en la 4ta República y para una demografía menor a la actual. Los administradores de este complejo sistema no crecieron a la par de las exigencias de la población y se mantuvieron con las obras e inversiones pasadas. Estos equipos sofisticados de alto mantenimiento y de gran complejidad de manejo que conforman la red hídrica, no pueden ser operados bajo altas presiones a las que son sometidos semana tras semana tanto ellos como sus operadores, presiones éstas, que los puedan llevar al colapso, como sucedió hoy.

Nuevamente aparece después de estos catastróficos eventos el fantasma del “sabotaje”, invocado por el Ministro Reverol, pretendiendo con ésto lavar las culpas del pillaje al que fue sometida la empresa hídrica del país, tras años de desidia, negligencia y populismo.

Pues bien, siempre hay un día donde la arruga no escurre mas, HidroCapital no tiene capacidad de respuesta frente a este nuevo problema que se deriva de la falta de previsión, mantenimiento e inversión.

Y es precisamente ahora, luego del anuncio (a través de facturas engrosadas) del alza del 19.000 % de las tarifas por servicio de agua, que se desnuda una vez mas este elefante blanco, para evidenciar que el Acueducto Metropolitano languidece frente a una administración nefasta que lo ha llevado por este despeñadero arrastrando tras de si las necesidades de millones de personas que claman simplemente por agua potable.

¡Caracas una ciudad sin agua!

6 de marzo de 2020

EL BARUTEÑO DECIDE PARTICIPAR


Asamblea de Baruteños en el Sector La Tahona
La concurrencia vecinal fue contundente, se dieron cita vecinos de Santa Inés, Santa Fe, El Cafetal, Santa Rosa de Lima, El Hatillo, La Tahona, Escampadero, Las Esmeraldas, La Bonita, Los Samanes, Las Minas, las Minitas, Sorocaima, La Trinidad, Lomas y Colinas de la Trinidad, Guaicay, Las Mercedes, entre otros, también asistieron los representantes de las distintas cámaras de comercio del Municipio Baruta, dos ex concejales, representantes de la empresa FOSPUCA (5), y dirigentes vecinales. Aunque fueron invitados representantes de la Alcaldía y miembros de la cámara municipal, su inasistencia no impidió que se manifestaran las voces criticas al incremento en las tarifas del aseo urbano.


Más de 122 Baruteños se dieron cita la tarde de jueves 5 de marzo
De esta asamblea surgieron propuestas de gran envergadura como es un plan de modificación de las ordenanzas municipales, que existen desde 1996 y que son la base para establecer criterios en la aplicación de este desmedido aumento de tarifas. Otro de los aciertos de esta Asamblea fue el descubrir que a través de recursos administrativos podemos obtener rebajas en la facturación, quedó claro que NO pretendemos evitar el pago del servicio, sino pagar lo justo. Pero lo más importante es que el espíritu de civismo y contraloría se mantienen hasta el final, hasta la obtención de respuestas a nuestras peticiones, dibujadas en una carta que será enviada a la sede de la alcaldía el día miércoles 11 del corriente mes, donde se plasmaron las exigencias y demandas de los vecinos de Baruta.

Estos vecinos se dieron cita en el Boulevard de la Av. Esequibo, entre el KFC y El Semáforo de La Tahona, el jueves 5 de marzo a las 5:00 de la tarde. 



Baruta no se amilana, Baruta ejerce ciudadanía y control de su municipio.






 Más de 122 vecinos, datos consignados.

18 de febrero de 2020

BRACO WEIMERANER ¿PERDIDO O ABANDONADO?

    Foto referencial 


Estimados Baruteños, ayúdenos a hacer viral un hecho que varios vecinos vienen reportando desde la semana pasada. 

Se ha observado presencia de un perro de raza Braco Weimaraner que deambula por la carretera vieja de Baruta, ayer fué visto en Charallavito, ésta mañana a la altura del Peñón, a unos 100 metros del puente que conecta la Terraza C del Club Hípico con el Peñón. El perro fue visto nuevamente esta mañana, no posee collar, pero se encuentra evidentemente asustado y en estado de desnutrición. No sabemos si se encuentra perdido o en situación de abandono. 

Agradecemos hacer llegar este mensaje a la mayor cantidad de vecinos del sector, para que en caso de que se encuentre extraviado sus dueños den con su paradero y en caso contrario que algún alma caritativa con recursos y espacio para tenerlo pueda recogerlo. 

Alertamos al Centro de Protección Animal de la Alcaldía de Baruta.





14 de febrero de 2020

El CENSO LLEGÓ A COLINAS DE LA TRINIDAD



Desde Baruta en Movimiento hacemos un llamado a los vecinos a organizarse. Nada es posible sin la debida organización de los vecinos. En relación al XV Censo de Población y Vivienda, nuestros vecinos alertaron que hay dos funcionarios recorriendo y tomando fotos en Colinas de la Trinidad, específicamente en la calle Santa Elena. A petición de los vecinos, Polibaruta intervino solicitando las credenciales de estos funcionarios verificando que en efecto pertenecen al INE (Instituto Nacional de Estadísticas). Es importante que el primero en recibir a dichos funcionarios los identifique en el chats de su urbanización permitiendo de esta manera que otros vecinos puedan identificarlos, evitando así que ningún usurpador de identidad aprovechen esta oportunidad. Por lo que le hacemos llegar las siguientes recomendaciones: 1.- Deben ser recibidos por el Representante de la Asociación de Vecinos en su defecto por un Representante del Consejo Comunal del Sector, quien tendrá el deber de informar a todos los vecinos del circuito. 2.- Para verificar las credenciales de los empadronadores, tome foto de la credencial junto con la Cédula de Identidad del responsable por el circuito al cual ud pertenece. Llame a la oficina de RRHH del INE y verifique estas credenciales.
INE (Instituto Nacional de Estadística)

Torre Británica, Mzz 2, Teléfonos +58 (212) 201.0218 al 21.

Una vez corroborada las credenciales, solicite permiso al empadronador para fotografiarlo y pasar sus credenciales para que ninguna otra persona se haga pasar como la encargada por parte del INE en el circuito al cual ud pertenece. 3.- Informe a su comunidad. Fije una fecha para informar a sus vecinos para la realización del Censo. 4.-. Los empadronadores previamente identificados, deben ir apto. por apto. donde hayan personas que deseen atenderlos y le harán 02 preguntas: a.- ¿Cuántas personas habitan en esa vivienda? (en ningún momento usted estará obligado a especificar cuántos hombres, mujeres o niños). b- Solicitarán el número de Cédula de Identidad de la persona responsable en el momento actual del apto. (Puede ser el Propietario o el Inquilino). Recuerde, usted no está obligado a atenderlo dentro de su casa, nadie tiene porqué conocer la intimidad de su hogar. Puede atenderlo en la puerta de su casa. 5.- Una vez respondidas dichas preguntas, colocarán una etiqueta en la puerta del apto. que contiene el Código QR y procederán con una APP (aplicación) colocada en el teléfono celular que le asignaron, al registro y activación del código. Ya con eso dan por terminado el proceso. 6.- Si se encuentra un apto. que en el momento del Censo no estén sus habitantes, el empadronador igualmente colocará la etiqueta con el Código QR y reflejará en la información de la Cédula de Identidad un código asignado para estos casos y lo registrará como Inmueble No Declarado, dando a entender que no hubo persona alguna que pudiera dar información. Esperamos que estas recomendaciones les sean de utilidad, por la seguridad de su hogar y de sus seres queridos. La prevención en un factor fundamental cuando no se posee información Agradecemos sus comentarios y recomendaciones recuerden que sus opiniones son muy importantes para nosotros.

20 de noviembre de 2019

Sigue la Tala, ahora en La Trinidad

El ecocidio es una práctica que se está volviendo costumbre en nuestro municipio. 


El día 14 de noviembre por nuestro correo barutaenmov1@gmail.com, recibimos la denuncia de una vecina de La Trinidad informándonos sobre un enorme jabillo que se encuentra en la Av. Principal de La Trinidad frente a Edif. Las Vegas. A dicho jabillo le practicaron primero una poda para luego inyectarle gasoil con la finalidad de matarlo. Según la vecina el mismo se había mantenido sano hasta que comenzaron con este procedimiento.

La vecina nos comenta que al parecer algunos vecinos entre los que se encuentra un residente del citado edificio, con contactos en la Alcaldía, mandó a ejecutar la poda del referido árbol cuya condición era óptima y que según los moradores de las cercanías también opinan que el referido Jabillo se encontraba en excelentes condiciones.



La vecina nos informa, que hace algún tiempo y frente a ese mismo edificio también se realizó la tala de otro árbol por solicitud de una persona presuntamente empleada de la Alcaldía, en esa oportunidad aludieron que el árbol obstruía una tubería de aguas negras, demostrándose más tarde que no era así, finalmente se encontró otra solución para el problema de las aguas negras.

Desde Baruta en Movimiento estamos haciendo el trabajo de contraloría social, la tala Indiscriminada tiene consecuencias penales para aquellos que decidan ejercerla. La única forma de combatir el analfabetismo ambiental es la educación para hacer al ciudadano conciente de las consecuencias del cambio climático para el país.


Por éste motivo nos permitimos citar el siguiente artículo de nuestra constitución.


Artículo 61 DE LA CRBV: Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla, salvo que su práctica afecte su personalidad o constituya delito. La objeción de conciencia no puede invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos.




________

Nota: Los registros de la denuncia reposan baje el resguardo de Baruta en Movimiento únicamente para ser expuestas a las autoridades competentes para la realización de las investigaciones que correspondan a cada caso.

NOTA: En reunión realizada el día de ayer 19 de noviembre con el Director de Areas Verdes de La Alcaldía, nos informó que efectivamente se había realizado la poda severa del Jabillo para que no creciera fuera de los limites permisibles de 6 a 12 metros de altura, pero para que retoñara en un plazo perentorio. La Alcaldía de Baruta no inyecta gasoil o cualquier otro líquido que envenena a los arboles.

Recomendamos a la vecina la vigilancia permanente sobre el Jabillo y que realice la denuncia en la Policia de Baruta.





29 de octubre de 2019

LA CITA ES ESTE DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE EN TOPOTEPUY



Topotepuy, uno de los lugares mas bellos de nuestro municipio, organiza este domingo 3 de Noviembre en sus extensos jardines, el Foro DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO, Una herramienta para la conservación de la Naturaleza.

Expertos en el tema del turismo, se darán cita en este paradisiaco rincón, para exponer las bondades de un turismo sustentable en la Venezuela posible.

No pierdas la oportunidad de disfrutar de este interesante Foro, enmarcado en los jardines fabulosos de este oasis Baruteño

Allá nos vemos...

El Equipo de Baruta en Movimiento

28 de octubre de 2019

Recuperación de espacios públicos, Parque El Pilón en La Tahona #Baruta




Baruta En Movimiento
Opinión, 28/10/2019

Uno de los objetivos de Baruta En Movimiento es la recuperación de espacios públicos, en esa perspectiva aplaudimos el Proyecto de Recuperación del Parque El Pilón, presentado por vecinos de La Tahona, en particular residentes del edificio del mismo nombre.

El Proyecto fue presentado a la Alcaldía de Baruta en el marco de las propuestas comunitarias del Presupuesto Participativo, el cual es evaluado por el CLPP (Consejo Local de Planificación Pública), que lo debe aprobar en esa instancia y ratificarse por el Concejo Municipal en el presupuesto del Municipio del año 2020.

Es importante destacar que entendemos la grave situación presupuestaria por la que atraviesan todas las Alcaldías de Venezuela, Baruta no escapa de la falta de recursos y la hiperinflación que consume todo presupuesto antes de empezar a ejecutar cualquier obra, sin embargo, exhortamos al CLPP a que apruebe el Proyecto con trabajos parciales a ser ejecutados en el año 2020, avalando y reconociendo el esfuerzo, interés y participación de vecinos de esa urbanización.


Nuestra propuesta va mas allá de esperar a ver si entra dentro de lo que debe aprobar el Presupuesto Participativo, apuntamos a establecer un Proyecto comunitario en conjunto con los vecinos de La Tahona y de otros sectores, empresas privadas y alcaldía, para darle sostenibilidad a la recuperación del Parque, a través de una agenda de actividades y garantizando los recursos necesarios para el mantenimiento del Parque.

Estaremos atentos a lo que decidan los vecinos y apoyaremos las iniciativas que acuerden. Así como también hacemos un llamado a la empresa privada para que se sume a estas iniciativas donde el objeto es lograr la participación ciudadana, el empoderamiento del vecino que ha decidido ser parte de la solución.

Si usted quiere ser parte de este proyecto, manifieste su voluntad que con gusto extenderemos puentes para establecer las alianzas necesarias para hacerlo realidad. Recuerde, su opinión y participación es muy importante para nosotros.



22 de octubre de 2019

SE DERRUMBA EL SISTEMA DE AGUA EN VENEZUELA


Foto: Meridith Kohut for The New York Times


Desde Baruta en Movimiento, queremos compartir con nuestros seguidores un interesante trabajo periodístico realizado por The New York Times con la cooperación de nuestra Magna Escuela UCV, que ilustra las condiciones actuales de nuestro acueducto metropolitano. No sin antes mencionar, que el estudio no contempla la proliferación de enfermedades como Dengue y Chicungulla, por la falta de datos suministrados por el ente, y en este mismo sentido vale la pena destacar la proliferación de insectos que se reproducen en las tuberías que se encuentras vacías durante tiempos prolongados, en muchos casos meses.

_______________________


SE DERRUMBA EL SISTEMA DE AGUA EN VENEZUELA

Para comprender hasta qué punto se ha deteriorado, The New York Times realizó pruebas y encontró niveles peligrosos de bacterias.

Por Anatoly Kurmanaev e Isayen Herrera │19 de octubre de 2019

La casa de ladrillos en las afueras de la capital de Venezuela está llena de bañeras, jarras, ollas, y tobos. El agua que contienen debe durar a una familia de ocho personas durante una semana, pero no es suficiente para lavarse o enjuagarse con frecuencia, por lo que la cocina está llena de ollas grasientas y el olor rancio a orine predomina en casa.
Y ningún intento de tratar el agua, lo que hace que la diarrea y los vómitos ocurran regularmente.


"Prácticamente vivimos en el baño", dijo la madre de la familia, Yarelis Pinto. Su hija embarazada, Yarielys, estaba sentada cerca, pálida e indiferente, recuperándose de su último episodio de diarrea a solo un mes del parto.

En Venezuela, una economía en ruinas y el colapso de la infraestructura estatal básica significa que el agua llega de manera irregular, y beberla es una apuesta cada vez más riesgosa. Según la Organización Mundial de la Salud, la tasa actual de mortalidad infantil por diarrea en Venezuela, que está estrechamente relacionada con la calidad del agua, es seis (6) veces mayor que hace 15 años.

El gobierno dejó de publicar datos oficiales de salud pública:

Pero el gobierno dejó de publicar datos oficiales de salud pública hace años.
Así que The New York Times encargó a los investigadores de la Universidad Central de Venezuela para que efectuaran el estudio de calidad del agua que habían realizado regularmente para el acueducto Metropolitano desde 1992 hasta 1999.
Los científicos descubrieron que cerca de un millón de residentes estaban expuestos a aguas contaminados. Esto los pone en riesgo de contraer virus transmitidos por el agua que podrían enfermarlos y amenazar la vida de los niños y los más vulnerables.
"Esta es una epidemia potencial", dijo José María De Viana, quien dirigió el servicio de agua de Caracas, Hidrocapital, hasta 1999. "Es muy grave. Es inaceptable ".

En el último estudio, se tomaron 40 muestras de los principales sistemas de agua de la capital y se analizaron para detectar bacterias y cloro, lo que mantiene el agua segura. El estudio también probó las fuentes de agua alternativas utilizadas por los residentes de la ciudad durante los cortes de suministro.
Un tercio de las muestras no cumplió con las normas nacionales.

El gobierno no ha emitido ningún alerta de saneamiento:

Esto debería haber requerido que Hidrocapital emitiera una alerta de saneamiento, de acuerdo con las propias regulaciones internas de la empresa. Pero el gobierno de Venezuela no ha emitido ninguna alerta al menos desde que el Partido Socialista del presidente Nicolás Maduro asumió el poder hace 20 años.

"El mayor riesgo para la salud que vemos en este momento es el agua: agua y saneamiento", dijo el jefe de la Federación Internacional de la Cruz Roja, Francesco Rocca, a periodistas extranjeros esta semana, refiriéndose a Venezuela.

La economía estancada de Venezuela cayó en picada en 2014, cuando un colapso en los ingresos de exportación de petróleo de la nación expuso el fracaso de las desastrosas políticas de control de precios y divisas de Maduro. La economía ha explotado desde entonces, con Venezuela perdiendo dos tercios de su producto interno bruto y al menos el 10 por ciento de su población.
Los portavoces de Hidrocapital, el ministerio de agua de Venezuela y el ministerio de información no respondieron preguntas sobre la calidad del agua potable en la capital.
Foto: Meridith Kohut for The New York Times

Los riesgos que plantea la mala calidad del agua son particularmente amenazantes para una población debilitada por la escasez de alimentos y medicamentos. Pero el problema atraviesa la división social, política y geográfica de la capital, afectando a comunidades y barrios pobres, áreas que apoyan a la oposición y a los leales al gobierno.
En Terrazas del Ávila, un barrio de clase media cuya agua, según el estudio, estaba contaminada con bacterias fecales, los residentes compran jarras de empresas privadas para cocinar o beber, dijo Juan Carlos Castro, un médico y líder de la comunidad.

"Esto no es agua potable", dijo sobre su agua del grifo. "Es un peligro para la salud pública".

Pero comprar agua es un lujo en los barrios marginales vecinos, donde muchos sobreviven con el salario mínimo de Venezuela de $ 8 al mes.
Durante los apagones regulares y los cortes de agua, la familia de Aleyda Sabino en el barrio pobre de Carapita camina hacia un arroyo cercano para obtener agua. Tiene una enfermedad renal y está bajo la orden del médico de beber mucha agua todos los días. Ella trata de hacerlo, aunque beber del arroyo a menudo provoca fiebre, vómitos y diarrea.

"Siento que me enfermaré si bebo el agua y enfermaré si no lo hago", dijo. Hervir el agua requiere gas para cocinar, otro lujo que es inaccesible para muchos.

En general, el nuevo estudio mostró una disminución significativa en la calidad del agua de la ciudad en las últimas dos décadas.
Construido con los ingresos del petróleo por los gobiernos anteriores, el sistema público de agua de Caracas fue una vez una hazaña de ingeniería, bombeando 5 millones de galones de agua por segundo a miles de pies hacia el valle de montaña de la ciudad a través de acueductos complejos y cientos de millas de tuberías.
El sistema era parte de una amplia inversión en infraestructura pública. El gas de cocción de la ciudad, su deslumbrante metro salpicado de arte vanguardista, sus autopistas elevadas y sus rascacielos de viviendas públicas fueron ejemplos de modernidad en el continente descuidado y volátil.

Foto: Meridith Kohut for The New York Times

Pero mientras que el resto de Sudamérica realizó mejoras dramáticas en el acceso al agua potable en las últimas dos décadas, los avances de Venezuela se vieron afectados por la falta inversión, la mala gestión y seis años consecutivos de una economía bajando en espiral.
El colapso de los servicios de agua se ha acelerado en los  dos últimos años, según encuestas realizadas por universidades y organizaciones no gubernamentales. Durante ese tiempo, los cortes de energía, los cortes de agua, la escasez de productos químicos y el éxodo masivo de personal calificado sacudieron a los servicios públicos de agua en su núcleo.

Ahora, el Banco Interamericano de Desarrollo estima que solo el 30% de los venezolanos tiene acceso regular al agua potable, en comparación con el 60% en 2000.

"No ha habido un deterioro de esta magnitud y duración en la región en la historia reciente", dijo Sergio Campos, el principal experto en agua del Banco de Desarrollo.

El estudio del agua encargado por The Times mostró que el sistema principal de suministro de agua, que proporciona alrededor del 60% del agua de la capital, se vio especialmente comprometido. Más de la mitad de las muestras tomadas del sistema de agua principal tenían cloro insuficiente; Casi dos tercios de las muestras tenían niveles de bacterias que excedían las regulaciones.

Las autoridades venezolanas no han publicado ningún dato de salud pública desde al menos 2017. Pero la evidencia basada en encuestas recopilada por grupos locales de defensa de la salud muestra una correlación entre la disminución del suministro de agua del país y el aumento de enfermedades transmitidas por el agua.
La incidencia de hepatitis A, una infección hepática, aumentó 150 veces más de lo normal en Terrazas del Ávila, vecindario de clase media, luego de un corte de agua prolongado en marzo, dijo el Dr. Castro.
En los barrios bajos cercanos, procurar, limpiar y almacenar suficiente agua potable es una lucha diaria, y un juego de azar de alto riesgo.
En marzo, cuando un gran apagón dejó a muchos sin agua, cientos de personas llevaron sus jarras de agua al río Guaire, lleno de aguas residuales. En el barrio marginal de Petare, en el este, los residentes emboscan camiones de agua para obligarlos a descargar en sus vecindarios.
En el barrio de chabolas de San Isidro, el agua fluyó durante dos (2) días en septiembre por primera vez en seis (6) meses. Salió oscuro con el lodo que se acumulaba en las tuberías vacías.
El estudio encontró un exceso de bacterias en la mayoría de las fuentes de agua alternativas muestreadas utilizadas por los residentes de Caracas, como manantiales de montaña, agua que se vende en tiendas y cisternas de agua.

La Sra. Pinto, madre de cinco hijos que vive en el barrio de chabolas de San Isidro, compró agua que pensó que era más segura hasta 2017. Ya no puede permitírselo, ya que no tiene ingresos y sobrevive gracias a la comida que su ex esposo trae para sus hijos. 
Cuando las bañeras de la Sra. Pinto se secan, su familia camina penosamente hacia un arroyo cercano con jarras para llenar. Los vecinos más afortunados pagan por el acceso a un sistema casero compuesto por millas de mangueras interconectadas que transportan agua desde una colina cercana.

"Cuando bebo el agua, siento repulsión", dijo la Sra. Pinto.

Los vómitos y la diarrea suelen deprimir a sus cinco hijos, y los frecuentes episodios de enfermedades dificultan la tarea de los adultos. Solo uno de los cuatro adultos en la casa trabajaba, ganando $ 8 al mes limpiando pisos. 
Pero no tienen otra opción, dijo. "Tenemos que consumir lo que tenemos".
Los investigadores del estudio dicen que los altos niveles de bacterias en las muestras probablemente son causados ​​por el cloro insuficiente y el suministro inestable. Estos problemas han sido causados ​​por la falta crónica de mantenimiento, la mala gestión y la recesión económica, dicen.
La crisis económica ha cerrado la única planta de cloro de Venezuela durante meses, dijo un gerente de la planta, quien habló bajo condición de anonimato por temor a represalias. Y los apagones eléctricos frecuentes permiten que las bacterias se acumulen en tuberías vacías, dicen los gerentes de la empresa.

Varios de los peores resultados del estudio salieron mejor cuando se recolectaron y analizaron nuevas muestras varias semanas después, lo que implica que la calidad del agua de Caracas varía mucho según la disponibilidad de cloro y el rendimiento de la tubería en un día en particular.

Las fallas eléctricas y la falta de mantenimiento han reducido gradualmente el complejo sistema de agua de la ciudad al mínimo. Las bombas de agua, las plantas de tratamiento, las estaciones de inyección de cloro y los depósitos enteros han sido abandonados debido a que el estado se quedó sin dinero y trabajadores calificados, de acuerdo con siete gerentes actuales y actuales de Hidrocapital que solicitaron el anonimato por temor a represalias.

Dorka López hasta 2015 gestionó una planta de tratamiento de agua que atiende a unas 220,000 personas en la ciudad satélite de La Guaira, la capital del Estado Vargas. El proceso de purificación de cinco etapas de la planta se redujo a sólo uno, inyección de cloro, después de que un deslizamiento de tierra dañó la planta en 2013, dijo. No se hizo ningún intento por repararlo.
Gradualmente, la planta dejó de probar incluso la calidad del agua que se suponía que debía tratar, dijo. El personal trajo su propia agua potable al trabajo.

"Ya no estábamos tratando el agua, simplemente enviándola", dijo.

Déjanos saber de tus impresiones sobre el contenido de este artículo, recuerda que tu opinión es muy importante para nosotros. Comparte esta información si consideras que puede añadir valor a la lucha que Baruta junto con otros municipios, viene librando para exigir nuestros derechos fundamentales.

14 de octubre de 2019

Reporte del Agua - Ing. Marrero

A continuación un reporte del Ing. David Marrero sobre la situación del suministro del vital líquido en nuestro sector:



14-10-2019
Hora 10:45 am

Buenos días vecinos.

Para esta hora ya se cerró el alimentador Sur.

Como lo dijimos el jueves pasado, el servicio en este ciclo de abastecimiento  iba a ser regular para malo y no porque tengamos la bola de cristal, sino que las condiciones tanto hidráulicas como eléctricas nos hacían visualizar esta situación.

Este ciclo fue malo para el 90% de los usuarios de este alimentador ya si bien es cierto que les llegó algo de agua a las partes bajas que están más cercas del comienzo del alimentador Sur como a una parte del Llavero del Este, este también fue regulado cerrando las llaves sectoriales en algunos sectores las cuales todavía funcionan.

A pesar de que en la madrugada se adelantó y se abrieron los Niples para dar paso al servicio hacia Baruta producto de la reunión de los alcaldes con Hidrocapital, tampoco a este sector  les llegó el servicio ya que solo las partes bajas recibieron unas pocas horas y las altas no recibieron prácticamente nada con el inconveniente además que algunas llaves se encontraban cerradas y no se pudieron abrir a tiempo por inconvenientes de vehículos para realizar estas maniobras.

Por el alimentador Norte, la situación no fue mejor con el agravante que se tuvo que efectuar una parada del mismo para corregir una avería de su Principal tubería de 72" que tenía tiempo botándose agua tan importante para nuestros hogares.

En fin en términos generales el servicio fue muy deficiente y uno de los más malos en lo que va de año a pesar de la reunión que tuvieron los alcaldes de la zona metropolitana con la operadora Hidrocapital porque este servicio no depende solo de reuniones y de la buena voluntad que se pueda tener sino de recursos en donde no se realizaron las inversiones adecuadas en años anteriores para los mantenimientos mayores de un sistema tan grande y complejo como el Acueducto Metropolitano, siendo uno de los sistemas más complejos a nivel mundial ya que se surte de cuatro cuencas hidrográficas en donde tanto las distancias horizontales como las alturas desde donde se tiene que traer el agua son muy grandes y la cantidad de energía eléctrica para ello es inmensa  en donde para ello se necesitan grandes equipos hidráulicos de bombeos para poder transportar y elevar esa cantidad de agua hacia la capital y en donde en estos momentos donde nuestro servicio eléctrico se encuentra disminuido como lo podemos observar todos los días con las interrupciones del servicio se hace muy complicado y causa grandes problemas a estos equipos hidráulicos.

No nos queda estimados vecinos que seguir adelante presionando para que de alguna forma se concienticen a las personas que tienen en sus manos la de mejorar estos servicios públicos tan vitales e imprescindibles para la vida misma que consigan los recursos adecuados.

Saludos

Ing. David Marrero