Mostrando las entradas con la etiqueta #SaludBaruta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #SaludBaruta. Mostrar todas las entradas

28 de agosto de 2024

¿Qué pasa con el TUY III? Parte II

 


¿Qué pasa con el TUY III? (II)


Con nuestra redacción se han comunicado diversos especialistas en materia hidrológica, activos en el municipio, y que motivados por la situación que se está presentando con el suministro de agua -de muy dudosa potabilidad, agua que también llega a sus hogares- nos han dado luces en cuanto a lo que puede estar sucediendo en el TUY III.

Compartimos un resumen de sus opiniones y versiones.

Dentro de la perspectiva de dichos especialistas, el problema del TUY III se genera en la estación de Cuajarito, planta potabilizadora que abastece al TUY III, y cuyo volumen de agua proviene del embalse de Camatagua y otras adiciones.

En pasadas oportunidades hemos señalado que el Tuy III -por ser el sistema más robusto que poseemos- se convirtió en apoyo de los otros dos sistemas (TUY I y TUY II) y poco a poco a poco está soportando la carga de abastecer a la gran Caracas. Por su puesto la demanda no se agota y la falta de inversión se manifiesta en esta desmejora en el servicio.
Ahora bien, según las evidencias recolectadas, el agua cruda proveniente de Camatagua que está entrando a Cuajarito, al parecer no es la razón del problema.

Pudiera decirse que el problema reside en los insumos utilizados en la planta de tratamiento, esto se puede traducir en la falta de cloro, o en la utilización de un alumbre insuficiente o defectuoso en las piscinas de potabilización.

Si el agua que almacenan estas piscinas no es tratada de forma correcta, la sedimentación de los sólidos que trae el agua, agota el cloro -si es que el agua lo contiene- y propicia el crecimiento de microorganismos que generan el mal olor.


La causa del color ferroso del agua que llega a nuestras casas, pudiera ser ocasionada por abundancia de hierro, lo que podría demostrar la ausencia o insuficiencia de cloro en el tratamiento de estas aguas.
La abundante presencia de hierro en el agua propicia un hábitat adecuado para microorganismos y bacterias que son arrastradas por el líquido que llega a nuestras viviendas.

Esta falla técnica pone en peligro la salud de miles de personas, por ello consideramos inaceptables las excusas expuestas por el personal de la empresa hidrológica.

Algo que nos alarma es que los controles usados por el ciudadano común, como desbarradores o equipos domésticos como filtros y ozonos, pueden resultar insuficientes para estos casos. Sin embargo, no podemos bajar la guardia en la utilización de los mismos, solo que debemos redoblar el cuidado. Ya lo hemos señalado anteriormente, hervir el agua, agregarle cloro debidamente dosificado y piedra alumbre en sus tanques contenedores, puede ser de gran ayuda.

Sin ánimo de generar pánico ni ser alarmistas, reiteramos que nuestro propósito es empoderar al ciudadano medio con las contrariedades que se presentan en el entorno municipal, para que así tengamos elementos con los cuales buscar respuestas y soluciones y exigir reacciones adecuadas a la autoridad de turno.

     Es nuestro deber demandar mejoras en los servicios públicos y sobre todo aquellos servicios que se generan de un derecho fundamental como es el disfrute del agua y la garantía de salud social.

Una vez más, solicitamos a Hidrocapital (ente oficial encargado de la gestión de y distribución hidrológica en la Gran Caracas), la pronta aclaratoria pública y solución al problema de la calidad de las aguas en el Tuy III.
———-
PD: los nombres de los especialistas consultados se mantienen en reserva por razones obvias.




“El acceso al agua limpia y segura es un derecho humano básico que todos debemos defender.”

------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento


27 de agosto de 2024

¿Qué pasa con el TUY III? Parte I



¿Qué pasa con el Tuy III? (I)



Durante las horas en las cuales se inicia el ciclo del agua de cada zona Baruteña, nos llegan constantes quejas de la clase de agua que está entrando a los hogares, sobre todo de aquellas zonas surtidas por el Tuy III.

No sabemos las causas, pero podemos intuirlas, aire en las tuberías, embalses contaminados, plantas de tratamiento sin funcionamiento, fallas en los insumos del tratamiento de las aguas, fallas de mantenimiento y otras razones que nos son desconocidas.

Sin embargo, aún sin saber las causas podemos deducir las consecuencias; diarreas, enfermedades de origen bacteriano, virus, parásitos o cualquier enfermedad infecciosa emergente.

         

La empresa Hidrológica está en la obligación de ejercer los correctivos necesarios a fin de mejorar la calidad del agua que los usuarios del TUY III están recibiendo, para ello tiene que hacer estudios y evaluaciones eficaces y oportunas que los ayuden a localizar el problema, para así encontrar la solución.


Recomendamos a los usuarios del TUY III, extremar medidas para la potabilización del agua, estas medidas podrían disminuir el riesgo de contraer enfermedades a través del agua.

Primeramente, el agua debe ser filtrada, posteriormente añadir 3 gotas de cloro por cada litro de agua, para luego hervirla y si la vas a almacenar, colocar una pastilla de cloro con una piedra o dos de alumbre dentro de un tanque de agua doméstico de 500 a 1.000 litros aproximadamente.

Señores de HIDROCAPITAL llegó el momento de invertir en la solución del problema, no podemos esperar más.

Autoridades Municipales, llegó el momento de demostrar mayor compromiso con la salud de sus electores, no podemos seguir indolentes con la clase de agua que estamos recibiendo, necesitamos estudios analíticos del agua y demandar ante la empresa la Hidrológica el suministro de un agua apta para el consumo humano.


Recordemos todos que el agua es un derecho fundamental.

Necesitamos acciones, la Salud está en peligro



“El agua sucia no se puede lavar”
Proverbio africano

------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento


29 de mayo de 2024

Aquí mismo en Santa Cruz Del Este

 


Aquí mismo en Santa Cruz Del Este


Asco, repudio, repugnancia, asquerosidad, son muchas las palabras que podemos emplear para describir lo que producen estas imágenes que llegan a nuestra redacción a fin de ser expuestas, como referente a un problema que se extiende sin atención, pero que ha encendido alarmas en la comunidad. 

 

No queremos imaginar lo que es vivir cerca de tal inmundicia, no queremos imaginar el hábitat de tanto roedor, alimañas, plagas y demás agentes adversos a la salud.

 

Según entendemos la empresa recolectora, el municipio y los consejos comunales, han hecho lo propio al establecer un lugar donde depositar los residuos sólidos del entorno, en este caso del Barrio Santa Cruz.

 

Fospuca y el Municipio se comprometieron en levantar una campaña de concientización y educación para el uso del local... compromiso incumplido. 

También se acordó con la alcaldía la contratación de personal para que vigilaran el lugar y direccionen el botadero de basura, estableciendo un horario para el mismo fin, compromiso también fallido.

Se habló de la vigilancia policíaca para evitar que vehículos cargados con escombros o exceso de desperdicios de otros lugares depositaran los mismos en ese lugar…vigilancia que brilla por su ausencia.

La empresa se comprometió igualmente a hacer jornadas mensuales de recolección de cachivaches ...  jornadas que nunca se han hecho.

 

Compromisos, se hicieron muchos, desempeño se ha hecho poco.

 

Es notable igualmente la falta de conciencia cívica, cuando NO se dirige y ubica correctamente la basura. Señores el orden entra por casa, si el primero que bota la basura lo hace fuera de lugar, los demás harán lo mismo porque no se deja espacio para caminar.

Pongamos de nuestra parte para que las cosas funcionen.

 

En resumen, sabemos que estos acuerdos requieren del apoyo entre las partes, entonces señores busquen la voluntad para cumplir con sus obligaciones, obligaciones que obedecen a un mandato que les dio la colectividad al elegirlos como autoridad con facultades para contratar empresas prestadoras de servicio público como lo es el aseo urbano, y que cumplan con los acuerdos.


¡No hay excusa!



------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


si quieres compartir tus experiencias,  problemas o logros de tu comunidad, escríbenos a nuestro correo electrónico barutaenmov1@gmail.com y cuéntanos tu historia.

"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


29 de octubre de 2021

La pesadilla de la vacuna de la Fiebre Amarilla



 La pesadilla de la vacuna de la Fiebre Amarilla.                        

La OMS informa acerca de un brote de “fiebre amarilla” en Venezuela, un mal supuestamente erradicado en nuestro país desde hace más de 40 años, pero quizás la falta de seguimiento en las poblaciones vulnerables haya sido un factor para este rebrote.                        

Como medida preventiva, médicos venezolanos exhortan al gobierno a vacunar contra esta enfermedad a sus ciudadanos e igualmente algunos países lo están exigiendo, en el paso por sus fronteras y aduanas, como un requisito más para ingresar a su territorio.

Ahora bien, los ciudadanos venezolanos responsables acuden a los centros indicados en la Dirección General de Epidemiología, con el fin de solicitar la vacunación o  solicitar la exención para la vacunación.

El hecho es que en algunos distritos de salud, como el de la Urbina, no cuentan con el cartón amarillo, comprobante internacional que acredita al viajero como persona controlada sanitariamente para viajar.

Cuando hay cartón amarillo (comprobante de vacuna) no hay vacuna, cuando hay vacuna y cartón amarillo, no hay quien lo firme. Una diligencia de unos minutos se transforma en algo interminable de varios días y mucha indignación.  

Por desgracia, también está ese mal que crece sin control y que se llama corrupción que haciendo uso de la necesidad ofrece en venta el mismo cartón. A mayor demanda, más negocio.

Hacemos un llamado a las autoridades sanitarias para que tomen control de estas fallas en el suministro de vacunas y su comprobante y faciliten los trámites que generan largas colas e innecesarios madrugonazos.


Colas para vacunarse

18 de mayo de 2021

Mendigando Salud, el caso de las vacunas contra el COVID-19

 

Afuera del Hospital José Gregorio Hernández, Los Magallanes de Catia.

Venezuela al igual que el resto del mundo, vive una situación de pandemia incontenible.

Contagios, malestar, muertes, saturación de clínicas y hospitales con pacientes COVID, son el tema del día.

¿Hay algo más humano que el sentido de supervivencia?

Por todas partes se oye el clamor por la vacuna, único recurso hasta ahora efectivo para apaciguar el virus.

A pesar de haberse instalado en nuestro territorio un sistema socialista, aliado político y comercial de las grandes potencias comunistas como son China y Rusia, a pesar de tanta afiliación, no hay vacunas suficientes, producidas por ellos, para inmunizar a toda nuestra población.

Las vacunas que estos países fabrican y comercializan no llegan con la abundancia y rapidez que merece un país aliado.

Las vacunas asignadas a los hospitales públicos designados por el Ministerio de Sanidad, para administrarlas y suministrarlas, pasan por un filtro político indigno y discriminador.

Si estás afiliado al Sistema Patria, si tienes palanca con el consejo comunal de la zona aledaña al hospital, si eres familiar del personal médico que trabaje en el mismo, puedes gozar de la vacuna, o si tienes la paciencia de dormir en las adyacencias del centro de salud para amanecer haciendo cola, puede ser que logres el tan ansiado inmunógeno.

De nada valen argumentos, de nada valen condiciones médicas, de nada vale ser un anciano o un galeno en ejercicio, si no estás en la lista no mereces una esperanza de vida.

Mientras tanto los bachaqueros de la salud, hacen su agosto.


Para nosotros tu opinión es muy importante, deja tus comentarios para esta publicación.



5 de mayo de 2021

¿Cómo marcha el mecanismo COVAX en América Latina? por @marinojgonzalez



Por Marino González, 4 de mayo de 2021

Con el propósito de acelerar el desarrollo, producción y acceso equitativo de las pruebas diagnósticas de COVID-19, tratamientos y vacunas, se constituyó el Acelerador de Acceso a los Mecanismos de Covid-19 (ACT por sus siglas en inglés). COVAX es el mecanismo, dentro de ACT, diseñado para acelerar el desarrollo y producción de vacunas contra COVID-19. Este mecanismo está coordinado por la coalición para desarrollar innovaciones para mejorar la preparación ante epidemias (CEPI), la Alianza por Vacunas (GAVI), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. En la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud es la agencia encargada de los trámites para la obtención de las vacunas.

Los objetivos de COVAX son: (1) facilitar a cada país las vacunas requeridas para el 20% de la población, (2) diversificar las vacunas disponibles, y (2) entregar las vacunas con la mayor rapidez posible en el año 2021. Para el seguimiento de la entrega de las vacunas en los países, se puede consultar el observatorio diseñado a tal efecto por UNICEF.

De acuerdo con la revisión de esta información, se pueden destacar algunas características de la marcha del mecanismo COVAX en América Latina. El primer grupo de países está constituido por los que no requieren las vacunas provenientes por COVAX para alcanzar la cobertura requerida. Solo dos países se encuentran en este grupo: Chile, y Perú. En Chile la disponibilidad de vacunas por convenios diferentes a COVAX supera 2,5 veces la población meta. En el caso de Perú es 1,1 veces más. Sin embargo, a Chile se le han asignado poco más de 800 mil dosis de vacunas por COVAX, aunque no ha recibido todavía ninguna de estas dosis. Para Perú se han asignado poco más de 2 millones de dosis por COVAX, de las cuales se han recibido casi 400 mil (equivalente al 12%). En estos dos países, las dosis recibidas por el mecanismo COVAX tendrán un rol complementario debido a que la mayor cantidad proviene de los convenios directos de compra.

El segundo grupo está compuesto por los países que no tienen dosis de vacunas asignadas a través del mecanismo COVAX: Cuba y Venezuela. En Cuba no existe información sobre acuerdos de compra de vacunas contra covid-19. Venezuela, según el observatorio de la Universidad de Duke, ha realizado convenios de compra por 18% de las vacunas requeridas, de manera que con el 20% adicional por COVAX, se alcanzaría el 38% de cobertura meta.

En el tercer grupo se encuentran los países de la región para los cuales el aporte por el mecanismo COVAX tiene mayor proporción sobre el total de dosis requeridas (mayor a 30% del total de dosis). Estos países son: Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, El Salvador, y Honduras. En los casos de Guatemala y Nicaragua no se han registrado convenios de compra de vacunas, es decir, que solo contarían formalmente con lo proveniente por COVAX. Guatemala ha recibido a la fecha el 7,5% de lo asignado por COVAX, y Nicaragua 31,2%. En los otros cuatro países de este grupo, Honduras es el que tiene la mayor proporción de vacunas asignadas por COVAX con respecto al total de vacunas que requiere. Sin embargo, es también el que menos vacunas ha recibido por COVAX (solo 7,53%). El Salvador es el país de este grupo que ha recibido mayor proporción de las vacunas asignadas por COVAX (43%).

El cuarto grupo de países está conformado por los que tienen una asignación de vacunas por el mecanismo COVAX menor al 30% de las vacunas requeridas. En este grupo se encuentran: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Panamá, Paraguay, y Uruguay. En este grupo los países que han recibido a la fecha la mayor proporción de vacunas por el mecanismo COVAX son Argentina y Paraguay (casi 56%). El país que ha recibido menor proporción es Brasil (10,2%).

A pesar de que el promedio del porcentaje de vacunas contra covid-19 que se ha recibido en los países de América Latina por COVAX es cercano a 25%, es bastante claro que en algunos países este aporte es mucho más necesario. De allí que los retrasos en la entrega, más las dificultades para garantizar la disponibilidad total de vacunas (esto es, el 80% que no será cubierto por COVAX), ponen en evidencia que de mantenerse estas circunstancias, alcanzar la cobertura de vacunas anticovid-19 será muy difícil. Acelerar la entrega de vacunas por COVAX, junto con la implementación de mejoras en la gestión que permitan aumentar el ritmo de vacunación diaria, son acciones fundamentales para evitar que la pandemia siga aumentando en casos y defunciones, con sus tremendas consecuencias para el bienestar de los latinoamericanos.

Tomado de:
https://marinojgonzalez.blogspot.com/2021/05/como-marcha-el-mecanismo-covax-en.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MarinoJGonzlez+%28Marino+J.+Gonz%C3%A1lez%29



24 de abril de 2021

Mesas de Salud de Baruta, reunión de ASOLIMA y el Plan de Vacunación


El viernes 23 de abril de 2021, en horas de la tarde se realizó la tercera reunión de trabajo sobre la creación de las Mesas de Salud del Municipio Baruta (MDSB) y la primera con la presencia de la Alcaldía de Baruta y el Concejo Municipal de Baruta, iniciativa adelantada por un grupo muy representativo de la dirigencia vecinal del Municipio.

Estuvieron presentes un nutrido número de representantes vecinales de Baruta, representantes del Concejo Municipal, encabezados por su Presidente la Sra. Georgette Topalián, el Director del Despacho de la Alcaldía Claudio Ripa y representantes del “Estado Mayor de Salud de la Gobernación del Estado Miranda”… las comillas son nuestras.

Comenzamos expresando nuestro respaldo a la creación de la Mesa de Salud de Baruta, espacio necesario para la definición de las políticas públicas en el área de salud del municipio, que permitirá consensuar objetivos y prioridades para la atención de los Baruteños, enmarcado en la situación que tiene Venezuela de Emergencia Humanitaria Compleja inédita, que está provocando graves consecuencias a los ciudadanos, situación a la que no escapa el Municipio Baruta.

Sin embargo, debemos decir con toda responsabilidad que la reunión nos dejó un sabor amargo, estuvimos presentes varios miembros de Baruta En Movimiento, representando como líderes vecinales a sus comunidades y esperábamos otra cosa de la reunión.

En primer lugar, la reunión fue aprovechada por la dirigencia del Partido de Gobierno para hacer proselitismo político de cara a las cercanas elecciones Municipales para elegir Alcaldes y Concejales. Efectivamente tienen un trabajo adelantado importante, pero para que estos espacios funcionen, el proselitismo debe dejarse de lado, colocar a disposición ese valioso trabajo que han realizado e incorporar a la dirigencia vecinal en este importante esfuerzo, basado en los principios internacionales de Ayuda Humanitaria, como lo son la humanidad, neutralidad, imparcialidad y la independencia operativa.

En referencia al representante de la Alcaldía de Baruta, debemos decir, lamentándonos, que esperábamos más información del Sr. Claudio Ripa, no es posible que a estas alturas, la Alcaldía no tenga una propuesta suficientemente adecuada de un plan de salud para Baruta para afrontar la emergencia por el COVID-19 ¿Dónde estaba el Alcalde? ¿Más importante era el programa de radio que la reunión o es la política del avestruz? ¿Dónde estaba el Director de Salud…?

A la concejal Georgette Topalián, quien nos adelantó la existencia de un plan de "apoyo emocional" al Baruteño, le aconsejamos en virtud de su cercanía al Ejecutivo Nacional, la divulgación inmediata de un plan de vacunación a nivel nacional y así minimizar la sensación de desamparo por parte del Estado evitando zozobra, angustia, pánico y desesperanza en la ciudadanía.

Consideramos que la primera tarea de la Mesa de Salud, debe ser el establecimiento de un plan de vacunación contra el COVID-19, las vacunas llegarán, para ese momento debemos tener un plan priorizado de vacunación, población a vacunar, porcentaje necesario para lograr la inmunidad de rebaño, centros de vacunación y la logística lista para su implementación. Es necesario incluir también un plan de despistaje global como opción preventiva en la propagación del virus.

Importante que entendamos que la Mesa de Salud no debe ser liderada ni tomada por ninguna parcialidad política, debe ser un logro ciudadano donde estemos todos representados.

Sigamos adelante con este Proyecto!!!!

25 de agosto de 2020

¿UNA NUEVA PLAGA?

 


Achatina Fulica

¿UNA NUEVA PLAGA?

Achatina Fulica, ese es el nombre de esta especie de molusco terrestre conocido comúnmente como caracol africano, por ser su continente de origen.

Durante las ultimas décadas esta especie se ha extendido por Suramérica, siendo avistado en Venezuela desde el 2016.

El Caracol Africano está incluido en la lista de las 100 especias exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, dado que pueden convertirse en una plaga que acobija en su baba una serie de parásitos que ocasionan diversas afecciones, como meningoencefalitis y la angiostrongiliasis abdominal en humanos, siendo también vector de bacterias Aeromonas que inciden en el sistema inmunológico de los humanos.

La especie es hermafrodita, y crece y se reproduce a gran velocidad por lo que puede provocar gran daño en un ecosistema y cultivos tropicales, siembras de mangos, plátanos etc.

Nuestras recomendaciones

Debemos ser cuidadosos con la manipulación de estos moluscos, y tomar ciertas medidas preventivas al momento de encontrarnos con la misma en nuestras áreas verdes:

NO tomarlos con la mano desnuda y menos si en ellas hay cortaduras o heridas. Se recomienda la utilización de material bioprotector como guantes al momento de manipularlos.

Al hacer la recolección se indica colocarlos en un recipiente desechable y agregarle sal marina que les causa la muerte.

NO consumirlos, se sabe de animales domésticos como los perros, que han muerto por ingerirlos.

Una vez muertos deben enterrarse considerando una importante profundidad cubriéndolos con cal.

Por ningún motivo permita que por curiosidad sus hijos jueguen con estos animales, muéstrele las fotos y advierta lo peligrosos que pueden ser.

30 de mayo de 2020

Reconocimiento al buen trabajo que realiza Salud Baruta y el Sistema Vecinal de Prevención



Baruta En Movimiento
Opinión, 30/05/2020

El pasado jueves 28 recibimos un mensaje de WhatsApp de un vecino residenciado en los Bloques de La Trinidad, solicitando ayuda para su padre que se había caído y golpeado en el apartamento donde reside.

La descripción del estado del señor indicaba una situación compleja que requería atención médica. No tenían posibilidad de traslado por falta de transporte ni de recursos para atención privada.

Le enviamos una imagen del Sistema de Prevención Vecinal del cuadrante 14, donde aparecen los números de atención de emergencias Protección Civil, Salud Baruta, Venemergencia, Bomberos, etc.

La buena noticia es la atención recibida, pues a los pocos minutos de lograr la conexión telefónica, se presentó una Ambulancia de Salud Baruta con un médico y un paramédico, que evaluaron al paciente de 86 años y le dieron indicaciones a la familia de los pasos a seguir.

Esperamos que el paciente se recupere de este accidente satisfactoriamente. Agradecemos y aplaudimos la velocidad y buena disposición de Salud Baruta. Reconocemos el buen trabajo que realiza el Sistema Vecinal de Prevención de Baruta para brindar información y conexión con las autoridades del municipio para atender y resolver problemas de los vecinos.