Mostrando las entradas con la etiqueta #GobiernoMunicipal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #GobiernoMunicipal. Mostrar todas las entradas

5 de abril de 2021

La Torrentera de Santa Cruz del Este, una realidad no resuelta.

Torrentera, Calle Unión, Santa Cruz del Este

La imagen que presentamos, es la imagen de la desidia y el aplazamiento de lo inmediato. Con apenas dos días de intensos chaparrones, esta torrentera de lluvia y aguas servidas, se desbordó en su accidentado recorrido. 

El Alcalde y personeros de Hidrocapital, hicieron presencia en la zona y ofrecieron soluciones que aún no se materializan. Mientras tanto los habitantes del lugar, suman un motivo mas de angustia en estos momentos de incertidumbre sanitaria, temiendo por su integridad física, si esta torrentera se desborda nuevamente en su trayecto, tumbando líneas de alta tensión sobre las viviendas ubicadas en la calle La Unión.



Llegaron las lluvias sin señal alguna de movimiento de tierra que le de esperanza a los habitantes del Barrio Santa Cruz del Este, quienes ruegan cada vez que truena por que suceda un milagro y no se los lleve el agua de la torrentera.


Desde Baruta En Movimiento, le recordamos a Hidrocapital y al ciudadano Alcalde Darwin González su compromiso con la comunidad.



9 de agosto de 2020

“Baruta, quiere ser ejemplo de lo posible”


NOS LLEGA A LA SALA DE REDACCIÓN DE BEM UNA NOTA ENVIADA POR LOS VECINOS BARUTEÑOS


Semana tras semana, mes tras mes, los habitantes de Baruta nos encontramos en la agónica tarea de reportar las llegadas de un servicio de agua, deficiente y muy limitado. La falta de ropa limpia, la falta de aseo en el hogar, se suman a otras tantas carencias que derivan de la ausencia del agua. 

La amenaza del COVID-19, cuya arma dispuesta para ello es el aseo y la higiene, se hace cada vez más latente ante el exponencial contagio, con la carestía de este vital elemento. 

Nuestras angustias que no cesan ¿cómo me baño? ¿cómo lavo la ropa?, después de dos semanas, ya no tengo nada limpio que ponerme más que un vestido de novia que no me sirve…

Comienza la diatriba semanal, ¿qué vamos a hacer? ¿hasta cuando? La respuesta la encontramos de frente, ¡Hasta que nosotros nos involucremos! 

El 31 de julio del 2020, se reúnen un grupo de vecinos acompañados por el Sr. Luis Aguilar en representación de la Alcaldía, quien viene haciendo un acompañamiento al ciudadano, que todos los Baruteños agradecemos.

A este grupo se adhieren los vecinos de los chats de reportes de agua y comenzamos a dibujar en una suerte de boceto, acciones a corto, mediano y largo plazo dándonos cita en un parque para el martes 3 de agosto donde asistimos apenas unos trece vecinos, aquellos que pudimos acudir al llamado debido a las dificultades de movilidad y las reservas a reunirse a causa del COVID-19, con el acompañamiento de Luis Aguilar quien luego de escucharnos, nos consiguió una entrevista con la Gerencia de Hidrocapital, para comenzar esta escalada de acciones que esperamos, cohesionados  con distintas asociaciones de vecinos, lograr generar la presión necesaria con la finalidad de obtener los recursos y mejorar las condiciones del servicio de agua que recibimos actualmente. 

De esta manera para el día miércoles, cuando nos reunimos con Hidrocapital nuevamente acompañados por el Director General de la Alcaldía de Baruta, de unas 14 asociaciones de vecinos con las que comenzamos ya éramos 25, los que nos daba un estimado de representación de unos 70.000 habitantes afectados. 

La experticia desarrollada en los últimos meses por la Alcaldía con el manejo del agua junto a los operadores del acueducto, se hizo presente ayudándonos a identificar y articular con otros vecinos, cuyos ciclos se ven severamente  afectados, encontrándonos a pesar de posibles diferencias, luchando por un objetivo común “EL AGUA”. 

A partir de este momento comienza un proceso orgánico donde cada vecino quiere aportar, quiere documentar, quiere sumar, en una experiencia de consolidación de fuerzas para empujar y hacer posible algo que nos parecía imposible lograr. 

Hoy por hoy quienes estamos involucrados en esta cruzada cívica y ciudadana, estamos observando los beneficios de una participación ciudadana trabajando de forma articulada con la gestión pública logrando una relación beneficiosa para ambas partes, una gestión pública que reconoce al ciudadano y lo acompaña en sus iniciativas y una ciudadanía recuperando la confianza en sus instituciones, empoderada creyendo en sus propias capacidades y generando empatía cada día con más vecinos cuyos objetivos comunes nos hermanan y obligan a ser cada día mejores ciudadanos.

Debemos aclarar que a pesar de los esfuerzos de la Gerencia de Operaciones de Hidrocapital en prestarnos el mayor apoyo, cuyos esfuerzos son aún mayores entendiendo que cuentan con un recurso humano limitado en cuanto a la cantidad para atender a todo el acueducto metropolitano, lo que nos hace reconocer el esfuerzo de estos operadores que además se ve mermado por la falta de recursos para adecuar los sistemas que alimentan nuestra red de distribución.

Este es el comienzo de un proceso que iremos evaluando paso a paso, y que con la madurez de la experiencia dada por todos los tropiezos que nos han proporcionados estos últimos años,  usaremos esa resiliencia que hemos desarrollado para seguir adelante y concretar los objetivos que nos hemos propuesto a corto, mediano y largo plazo.

El día de hoy cuando se escriben estas líneas, ya vamos por 40 agrupaciones de vecinos y seguimos creciendo ... 

Que Dios nos acompañe en este camino por la reivindicación de nuestra dignidad como individuos y la recuperación de la confianza en nosotros mismos, siempre con la humildad de que los resultados son producto de un trabajo en equipo, de la suma de voluntades por lograr un mejor espacio para vivir. 


“ Baruta, quiere ser ejemplo de lo posible”

...Y no podemos hacerlo solos, contamos contigo, súmate y apoya este movimiento ciudadano cuyo objeto es mejorar la calidad de vida de todos los Baruteños y juntos lo vamos a lograr.

26 de febrero de 2020

EL AUMENTO EXAGERADO DE LAS TARIFAS DE ASEO URBANO



Hubo un aumento exagerado en las tarifas del aseo urbano afectando con mayor contundencia a un empresario que está haciendo lo posible por mantener sus puertas abiertas ya que sigue apostando a la reconstrucción de un país. 

Este aumento de aproximadamente un 725% tendrá un impacto en aquellos bienes y servicios ofertados por el comerciante o empresario hacia el consumidor final, dando como resultado más inflación que afectará su volumen de facturación debido a que estos aumentos golpearán a un universo de al menos 4.500.000 pensionados por jubilaciones o discapacitados, quienes con sus ingresos, contando con buena suerte y un poco de investigación, hubiesen podido comprar un cartón de huevos para al menos consumir alguna proteína animal al día. Con este aumento deberá destinar su pensión al pago de aseo urbano, quedándose muy probablemente sin consumir alimento alguno o sin el disfrute de otros servicios por falta de presupuesto. El ciudadano propone una revisión para este sector de la población. No todos estos adultos mayores, tienen familia en el exterior que les mandan remesas. 

Como resultado de la consulta pública realizada a través de la apertura de nuestros chats "BEM Informa" el pasado 19F donde circulamos un interrogatorio con respecto a las nuevas tarifas de Aseo Urbano, las respuestas y planteamientos fueron variopintos, característica de nuestro gentilicio. Sin embargo no se hicieron esperar las siguientes reacciones:


En cuanto a las Tarifas vs. Servicio: 
Muchos vecinos manifestaron entender que para poder disfrutar de un buen servicio es necesario pagar por él, pero desde 2018 cuando se realizó el primer ajuste significativo a causa del Relleno Sanitario, Saneamiento Ambiental y Servicio de Aseo Urbano donde las tarifas significaban un duro golpe al comerciante, las tarifas han ido en aumento sin que los ciudadanos reciban un servicio de calidad que esté acorde con el pago que realizan. Muchos de ellos denuncian, moscas, gusaneras, falta de cumplimiento en sus recorridos, circuitos por donde no pasan y aun así llevan mas de 24 años pagando por un servicio que no reciben. Denuncian querer ver discriminados los montos en su facturación para saber por qué se está pagando. Personas que demandan que este aumento tan significativo ha debido ser consultado con la ciudadanía y no ser aprobado de forma arbitraria.

Entre otras observaciones los vecinos declararon:
Denuncian ver al personal sin guantes, sin protección, sin herramientas (palas escobas) para recoger lo que queda fuera de las bolsas. Ya no tenemos servicios de barrenderos y nuestras calles en ocasiones presentan chatarra que ha sido abandonada en medio de la vía pública sin que nadie haga nada al respecto. Nuestras calles huelen a orine a basura descompuesta, son un foco de infecciones para aquel que resbale o caiga sobre el sitio de donde se recogió la basura. 

Si observáramos un buen servicio estaríamos conformes con pagarlo, no queremos que nos regalen nada queremos pagar por servicios de calidad, por agua en mi grifo y por luz constante que no me queme el compresor de la nevera. Así se expresan los vecinos de Baruta.


En cuanto a la selección del Contratista:

Suponemos que debe haberse sometido a un proceso licitatorio la asignación de la Empresa FOSPUCA para atender el municipio donde vivimos, y deben haber presentado una estructura de costos para poder justificar este aumento. Los ciudadanos queremos conocerla!.  Al igual que la oferta de las otras empresas que participaron en el proceso.

En cuanto al pago en Petros:

Los jubilados y pensionados  exponen que recibieron el pago de 0,5 Petro el mes de diciembre, este pago nadie lo recibe,  nisiquiera las oficinas recaudadoras de estos servicios, no existe esta moneda para nosotros, nadie oferta por los Petros, subastarlo es regalarlo y en caso de conseguir la subasta pierden 10.000 Bs. por cada intento de salir de ellos, no tiene ningún tipo de soporte. 
¿Por qué aceptar una forma de pago que no ha sido autorizada por nuestra Asamblea Nacional? ¿Por qué los venezolanos tenemos que aceptar un sistema de pago que no nos ofrece ningún tipo de garantías?.  Evidentemente la figura del Petro en la facturación de este servicio no tiene otra intención que justificar la fluctuación y los aumentos que se apliquen en estas tarifas. Los ciudadanos no queremos reconocer otro método de pago que no sea el Bolívar como forma de pago oficial en Venezuela.

Como podrán haber podido observar, son muchas las inquietudes con respecto a este tema, desde Baruta En Movimiento, queremos promover con el acompañamiento de todos los Baruteños una Asamblea donde invitemos a nuestras Autoridades Municipales y en caso de que aplique, al Contratista (FOSPUCA) y así presentarles las inquietudes que nos han manifestado a través de nuestros diferentes chats y exigir una respuesta al ciudadano.

Vemos con preocupación la falta de programas e incentivos para desarrollar campañas de concientización para emprender diagnósticos precoces que nos permitan desarrollar acciones tempranas y reducir el impacto ambiental de nuestros desechos sólidos.
La Asamblea General de la ONU adopta en su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, desarrollar objetivos que nos ayuden a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales y Venezuela no escapa de esta realidad que debemos atender. Entre los objetivos 11 al 15, la conciencia y la responsabilidad del tipo de productos que consumimos es fundamental para mantener un ambiente más amable para todos. La falta de políticas públicas que inviten al ciudadano a sumarse a estas iniciativas de prevención son otra causa de preocupación de los Baruteños.  

Para esto es muy importante que participes activamente. Nadie podrá representarte mejor que tú mismo. 

Hemos desarrollado un nuevo cuestionario para tener más clara tu posición con respecto al tema del Aseo Urbano que hoy nos ocupa y afecta a todos por igual. Ayúdanos a documentar nuestros planteamientos ante las Autoridades Municipales y no dejes de acompañarnos.

Queremos saber tu opinión sobre el incremento de Tarifas de Aseo Urbano propuesto por la Alcaldía y aprobado por el Concejo Municipal de Baruta...


Los resultados los daremos a conocer en Asamblea de Vecinos en la calle, la próxima semana...


Recuerda que tu opinión es importante y necesaria para buscar acuerdos y soluciones para todos los sectores del municipio Baruta. para acceder a la encuesta ingresa en el siguiente enlace: 



Recuerden para Baruta En Movimiento No hacer nada, NO es una opción.

10 de octubre de 2019

PILDORAS DE CONOCIMIENTO ¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?


Por María Alejandra Malaver│@malemalaver

Experiencia del Municipio Lecherias del Estado Anzoategui…

Opinión-. Vamos a iniciar esta columna, definiendo lo qué es el “Presupuesto”. Se entiende como presupuesto al documento que se elabora con las estimaciones y/o previsiones de ingresos y egresos para un cierto período de tiempo, en este caso un año.

¿Qué hace el presupuesto? Señala qué cantidad de dinero se prevé invertir y qué cantidad se espera recibir, lo que permite planificar las decisiones financieras.

Este concepto se aplica tanto para la administración pública como en la privada. Ahora, veamos lo que significa el adjetivo “participativo”; éste se asocia con el hecho de involucrar a otros en un asunto, tema o acción determinada.

Previo a desarrollar el significado de “Presupuesto Participativo”, se tiene que entender lo que es un Presupuesto Público, y este se trata del documento que estima los gastos que el poder estatal concretará en un período específico o determinado. Se desprende de aquí que el presupuesto público es elaborado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el poder legislativo, sean local, regional o nacional.

Al integrar a la fórmula al ciudadano, se constituye lo que llamamos el “Presupuesto Participativo”, al incorporar a la población en la discusión, organización y elaboración del presupuesto público.

Este método posibilita que sean los propios ciudadanos quienes decidan en qué gastar o destinar el dinero público o parte de éste, cumpliendo cabalmente con las necesidades puntuales de las comunidades, priorizando las necesidades en una simbiosis entre la ciudadanía y el poder político.

Todo lo expuesto nos lleva a resaltar que las Políticas Públicas, en materia de inversión de obras, parten de este proceso de construcción de Presupuesto Participativo. Ya que, los ciudadanos participan en su constitución, informando acerca de sus necesidades a través de otro método contemplado para ello como son las Mesas Técnicas.

Las Mesas Técnicas es una figura ideal para segmentar el trabajo por áreas específicas, por comunidades y/o sectores. Por ejemplo, en la ciudad de Lechería existe una ordenanza que estipula que este método se debe efectuar por sectores. A partir de aquí se empiezan a arrojar datos que inciden en la priorización de necesidades dentro del Presupuesto.

Además, el Concejo Municipal, cuando se trata de la elaboración local del presupuesto, juega un papel fundamental como vaso comunicante entre el Poder Ejecutivo y los ciudadanos, ya que los concejales deben servir de multiplicadores y defensores de las peticiones ciudadanas. 

Explico: El Ejecutivo toma nota de las solicitudes de los ciudadanos, a través de las mesas técnicas, luego realiza un análisis de factibilidad técnica y económica de las peticiones, tomando en consideración otros aspectos como el respeto del orden urbano de la ciudad, toma las decisiones, las cuales, a su vez, serán sometidas por una revisión del Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas (CLPPP), órgano que debe tomar la decisión de cuál va hacer en definitiva el presupuesto del plan de inversión.

Al término del proceso, los resultados el ejecutivo los inserta en el Presupuesto 2020. Y ¿Cuáles son los lapsos para la construcción de este presupuesto? Antes de responder, quiero hacer hincapié que el Presupuesto Participativo es un derecho constitucional en varios países del mundo, entre ellos Venezuela; esto implica que en el marco de la transparencia y ejercicio democrático y sostenible este es un proceso clave.

Ya desde abril se debe estar trabajando, en el ejecutivo, en la elaboración de los cálculos para la propuesta de presupuesto en la que debe estimar el monto del presupuesto que puede asignársele al presupuesto de inversión, que no es más que el presupuesto de obras a definir con la gente, este monto debe entregarlo al Concejo Municipal para que ambos entes organicen el cronograma para las mesas técnicas, las cuales deben realizarse en los meses de agosto y septiembre.

Para octubre debe hacerse las sesiones necesarias del CLPPP para formalizar el plan de inversión y alistar todo a tiempo de adecuar e incluir todo lo aprobado por los ciudadanos y por el mismo Consejo Local de Planificación en el presupuesto total, al cual, posteriormente, la Cámara Municipal debe darle aprobación, según lo que establece la Ley del Poder Público Municipal.

Todo esto antes del 1ero de noviembre, por lo que el Alcalde debe asegurarse de entregar a tiempo garantizando que los concejales tengan los lapsos necesarios para la revisión respectiva al Presupuesto 2020, antes de la fecha tope establecida.

En conclusión, todo este camino se sintetiza en la frase: El ciudadano habla, el Ejecutivo escucha y actúa en consecuencia en el diseño de las políticas públicas que cubren las necesidades reales de la ciudadanía, los Consejeros del CLPPP por su parte analizan, priorizan, apoya técnicamente en la formulación de los proyectos. El ejecutivo optimiza y adecúa a la factibilidad técnica y económica y la Cámara Municipal conjuntamente con la ciudadanía lo convierte en una ordenanza a la cual el ejecutivo se debe someter en el ejercicio de su gestión en el año siguiente.

El presupuesto 2020 sería así el resultado de un ejercicio democrático transparente al que al ejecutivo le corresponde ejecutar bajo la contraloría y apoyo tanto de la ciudadanía como del ente legislativo.

¿Qué esperas? Verifica dónde y cuánto se discute el presupuesto del año que viene de tu ciudad, y únete al debate. ¡Participa!

NOTA: Maria Alejandra Malaver ejercicio como Concejal del Municipio Lecherias del Estado Anzoategui, en el caso del Municipio Baruta hay algunas pequeñas diferencias, aunque el contenido prácticamente en su totalidad aplica a nuestra gestión municipal