29 de diciembre de 2024

La técnica STOP: Manejo del estrés y la ansiedad a través del “mindfulness”

La técnica STOP: Manejo del estrés y la ansiedad a través del “mindfulness”

En el vertiginoso mundo actual, donde el estrés y la ansiedad son compañeros constantes, encontrar métodos efectivos para gestionar nuestras emociones se ha vuelto esencial. Aquí es donde el mindfulness (o atención plena) cobra una importancia crucial. Mindfulness es una práctica que consiste en enfocar la atención de manera intencionada en el momento presente, sin juzgar. Su objetivo es ayudar a las personas a conectar con sus pensamientos, emociones y sensaciones físicas de una manera más equilibrada y consciente.
La teoría mental STOP es una técnica derivada del mindfulness que se utiliza precisamente para eso. STOP es un acrónimo que representa cuatro simples pasos que pueden ayudarnos a interrumpir el ciclo de pensamientos automáticos y reaccionar de manera más consciente y controlada.

STOP significa: Detente lo que estás haciendo. Cuando sientas que el estrés o la ansiedad están aumentando, simplemente detén lo que estás haciendo. Esto es un recordatorio para tomar un momento y pausar. 

Take a Breath: Toma una respiración profunda y consciente. Inhala lentamente por la nariz, siente cómo el aire llena tus pulmones y exhala despacio por la boca. Repite esto varias veces hasta que sientas que tu mente y cuerpo empiezan a relajarse. Puedes contar hasta 4 al inhalar, mantener la respiración por 4 segundos y exhalar contando hasta 6. 

Observe: Observa tus pensamientos, emociones y sensaciones físicas sin juzgar. Simplemente toma nota de lo que está ocurriendo en tu mente y cuerpo. Pregúntate a ti mismo: ¿Qué estoy pensando en este momento? ¿Qué emociones estoy sintiendo? ¿Cómo se siente mi cuerpo? Si notas que tienes pensamientos negativos, reconoce su presencia sin tratar de cambiarlos de inmediato.

Proceed: Prosigue con lo que estabas haciendo, pero con una mayor conciencia y calma. Al tomar un momento para detenerte, respirar y observar, puedes enfrentar las situaciones con una perspectiva más serena y controlada. Si estabas trabajando en un proyecto, vuelve a él con una mente clara y enfócate en una tarea a la vez. 

Aplicar la técnica STOP puede ser un salvavidas en situaciones cotidianas. Por ejemplo,


imagina que estás trabajando en un proyecto importante y sientes que te estás abrumando. Pausa tu trabajo, toma varias respiraciones profundas, nota que tus pensamientos están dispersos y que tienes una sensación de tensión en el pecho, y luego retoma el proyecto, priorizando las tareas y abordándolas una a una con más calma. 

Jon Kabat-Zinn decía: «No puedes detener las olas, pero puedes aprender a surfear.» Esta cita refleja cómo la técnica STOP te ayuda a navegar las emociones difíciles sin dejarte abrumar por ellas. Buda también nos recuerda que «La calma mental no viene de escapar de la tormenta, sino de encontrar la paz dentro de ella.» Implementar la técnica STOP puede ser una herramienta poderosa para manejar el estrés diario y mejorar tu bienestar general. 

En un mundo donde las exigencias y presiones son constantes, tomarse un momento para detenerse, respirar, observar y proseguir puede marcar una gran diferencia en cómo manejamos nuestras vidas. Thich Nhat Hanh aconseja: «Respira profundamente y deja ir. Recuerda, el momento presente es todo lo que tienes.» Te invito a que pruebes esta técnica y experimentes por ti mismo los beneficios de vivir con más conciencia y calma.

Anecdota S.O.S: Slower, Older, Smarter 

Una inspiradora anécdota circula en las redes sobre dos pilotos de aviones que enfatiza la importancia de encontrar tranquilidad y paz a medida que envejecemos. Un avión de pasajeros AIRBUS A321 vuela sobre el Atlántico, en dirección a su destino. Es un vuelo muy tranquilo y estable a 800 km/h y a 30.000 pies, cuando de pronto se ve interrumpido por la aparición de un avión caza F-18 a casi 2.500 km/h. El piloto del avión de combate disminuye la velocidad, vuela junto al AIRBUS en formación y saluda al piloto del avión de pasajeros por radio: 

- ¿Aburrido el vuelo?

El piloto del Airbus responde desconcertado: - ¿Qué?

El piloto de combate sin previo aviso invierte el caza, acelera, realiza una leve picada y luego remonta rompiendo la barrera del sonido, sigue subiendo rápidamente a una velocidad y altura vertiginosa, para después volver a descender casi al nivel del mar en una picada impresionante. Reduce la velocidad y se vuelve a colocar al lado del Airbus y pregunta:

-- Bueno, ¿Qué te pareció eso?

El piloto de Airbus le responde: - ¡Muy impresionante, pero ahora mira tú!

El piloto de avión de combate mira el Airbus A321, pero no pasa nada… el avión comercial sigue volando en forma recta y nivelada con la misma velocidad y altitud. Después de cinco minutos, el piloto de Airbus dice por radio:

-Bueno, ¿y qué te pareció a ti ahora?

El piloto del avión de combate pregunta confundido: - Pero, ¿Qué hiciste? .

Entonces el piloto comercial se ríe y le contesta: - Me levanté del asiento, estiré las piernas, fui al baño en la parte de atrás, tomé una taza de café, comí una rosca de canela e hice una reserva para las próximas tres noches, en un Hotel 5 Estrellas, que es pagado por mi empleador.

La moraleja de la historia es: «Cuando eres joven, la velocidad y la adrenalina parecen ser excelente compañía, pero a medida que se envejece y uno se hace más sabio, el confort y la paz tampoco deben ser menospreciados.»

A este concepto se le llama en inglés S.O.S., las siglas de: Slower, Older, Smarter (más lento, más viejo, más inteligente).

Esta anécdota resuena profundamente con la filosofía de la técnica STOP. Ambas enseñanzas nos invitan a encontrar valor en la pausa, la reflexión y la calma. Cuando somos jóvenes, buscamos la emoción y el desafío, a menudo asociando el éxito y la felicidad con la velocidad y la intensidad. Sin embargo, a medida que envejecemos, aprendemos a apreciar la tranquilidad y el confort de los momentos más serenos.

El mindfulness y la técnica STOP nos permiten incorporar esta sabiduría en nuestra vida diaria, ayudándonos a gestionar el estrés y la ansiedad con una perspectiva más calmada y equilibrada. Al igual que el piloto de Airbus que disfruta de un café y una rosca mientras sigue su ruta con calma, nosotros también podemos encontrar maneras de disfrutar el viaje de la vida sin prisas, con mayor conciencia y gratitud.

La técnica STOP como la filosofía S.O.S. nos enseñan que la verdadera maestría de la vida radica en saber cuándo detenernos, respirar, observar y proceder con una mente y un corazón más tranquilos. Te invito a que pruebes estos enfoques en tu vida y descubras el poder transformador de la calma y la serenidad.

Recuerda, el momento presente es todo lo que tienes. ¡Hazlo contar!


Vamos Por más…

@jgerbasi

El Camino Trascendental hacia la Plenitud Humana

El Camino Trascendental hacia la Plenitud Humana: Salud, Prosperidad y Amor
Por José Gerbasi│@jgerbasi

En el corazón de cada ser humano laten tres deseos primarios: salud, dinero y amor. Lograr estos objetivos es una aspiración universal, y la clave para alcanzarlos reside en ser próspero, no solo económicamente, sino también en espíritu y valores.

Así como hay personas ricas y pobres, también hay países ricos y pobres. La diferencia no radica en su antigüedad ni en sus recursos naturales. Por ejemplo, la India y Egipto, con milenios de historia, enfrentan grandes desafíos económicos. Por otro lado, países jóvenes como Australia y Nueva Zelanda, en poco más de 150 años, han alcanzado niveles de desarrollo y riqueza impresionantes.

Japón, con un territorio montañoso y escasos recursos agrícolas, se ha convertido en una potencia económica mundial. Su capacidad de importar materias primas y exportar productos manufacturados ha acumulado una enorme riqueza. Suiza, sin acceso al mar y con inviernos largos, ha desarrollado industrias de alta calidad, convirtiéndose en un modelo de seguridad y orden.

La inteligencia de las personas tampoco determina la diferencia entre la riqueza y la pobreza. Estudiantes de países pobres que emigran a naciones desarrolladas logran éxitos notables en su educación, y ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas demuestran que las capacidades intelectuales son similares.

¿Qué marca entonces la diferencia? La actitud de las personas.

En los países ricos, la mayoría de la población sigue ciertas normas que promueven el bienestar y la prosperidad:

1. Lo ético como principio básico.  "La ética del trabajo, la disciplina y la integridad no son solo palabras, son estilos de vida." - Angela Merkel

2. El orden y la limpieza.  "La limpieza es el primer paso hacia la pureza y el orden de la mente." - James Allen

3. La integridad.  "El verdadero carácter de una persona se revela en su ausencia." - Ralph Waldo Emerson

4. La puntualidad.  "La puntualidad es el arte de respetar el tiempo de los demás." - Horace Mann

5. La responsabilidad.  "La responsabilidad es la capacidad de cumplir con nuestras propias expectativas y las de los demás." - Henry David Thoreau

6. El deseo de superación.  "La superación personal es un viaje continuo, no un destino." - Jack Welch

7. El respeto a las leyes y reglamentos.  "La ley es el puente entre el caos y la civilización." - Heráclito

8. El respeto por el derecho de los demás.  "El respeto hacia los demás es la base de la verdadera humanidad." - Albert Schweitzer

9. El amor al trabajo.  "Elige un trabajo que ames y nunca tendrás que trabajar un día en tu vida." - Confucio

10. El esfuerzo por la economía y acometimiento.  "La economía es la ciencia de la vida; administrar bien lo que se tiene es la clave del éxito." - Edith Wharton

No necesitamos más leyes, solo cumplir y hacer cumplir estas simples reglas. En los países pobres, solo una mínima parte de la población sigue estas normas diariamente. No somos pobres porque la naturaleza nos haya sido cruel, sino por nuestra actitud y falta de carácter para cumplir estas premisas básicas.

Si esperamos que el gobierno resuelva nuestros problemas, esperaremos toda la vida. Un mayor empeño en nuestros actos y un cambio de actitud pueden transformar nuestro país hacia el progreso y el bienestar. Estos valores impulsarán cada proceso de cambio, cada meta alcanzada y definirán el estilo de vida que llevemos.

Como dijo Martin Luther King Jr., "La verdadera medida de un hombre no está en cómo se comporta en momentos de confort y conveniencia, sino en cómo se mantiene en tiempos de desafío y controversia."

Forjemos juntos un país mejor, con salud, prosperidad y amor para todos.

Vamos por más…

@jgerbasi

5 de noviembre de 2024

Unificar nuestro desgarrado y desorientado país. Manuel Barreto 2 de noviembre de 2024

 




Unificar nuestro desgarrado y desorientado país

Se espera es un proyecto que represente las reales y sentidas necesidades sociales del país

Manuel Barreto 2 de noviembre de 2024 11:09 am



"Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde."

- José Ortega y Gasset



Se siente la proximidad del ineludible derrumbe tanto de este régimen como de los mitos que le sustentaron. Ya los venezolanos se despiertan a la realidad de un país con hambruna, con imbatible inflación y con una desbordada e incontrolada corrupción; un país en emergencia social y con urgencia moral. Pareciera que a partir del proceso electoral del 28/07, no está tan distante ese momento de salir de ese alocado espejismo de atraso para llegar al realismo – que no “mágico”- y repensar la inserción de Venezuela en el Siglo XXI, que nos ha dejado atrás lo que lleva de vida. Estos convulsos tiempos nos invitan a prepararnos para lo más difícil, ya que tenemos a la vista un país muy dividido, desgarrado económica y socialmente, asfixiado psicológicamente, y con inmensas perversiones comunicacionales. No hay reunión de más de tres personas, ni grupos de “chats” donde no aflore, con sentida preocupación, la urgente expresión: ¿Por dónde empezar? Necesitamos, como punto de partida – y como seguramente ya lo han previsto – el conocimiento profundo del ciudadano, sus motivaciones, emociones, esperanzas y expectativas; sus anhelos y preocupaciones. Sus sentidas y reales necesidades, lo que le preocupa y lo que espera; sus atavismos, su nivel cultural. Para empezar a construir un país de verdad, para salir del atolladero en que nos encontramos de una manera eficiente, con alternativas viables y con la rectitud que se merece una nación que viene de ser ultrajada, se hace ineludible abordar el problema de complicidad subyacente en buena parte de la sociedad venezolana, ventilando públicamente los problemas que acarrean, han acarreado y pueden prestarse a acarrear los grupos de presión nunca alineados con el interés general. Más que plantear un enfrentamiento ideológico -de lo que realmente, estamos hasta la coronilla- lo que se espera es un proyecto que represente las reales y sentidas necesidades sociales del país en estos tiempos. Que convenza a la ciudadanía de la necesidad de construir el clima de certidumbre y tranquilidad interna, de comprometer nuestras acciones y visiones, para que prive esa tranquilidad y sosiego en todas las familias venezolanas. Nuestra tarea y responsabilidad, así como el compromiso de todos los ciudadanos de buena voluntad, es consolidar y promover las interacciones que sean necesarias. Esa debe nuestra prioridad absoluta: la gente, la sociedad. Solo desde el compromiso se podrá constituir un poder capaz de forzar la realidad a un cambio. Por supuesto que en este momento se hace impostergable luchar por alcanzar una democracia sana, sin fracturas, sin excesos de autoritarismo, con los poderes del Estado real y sólidamente autónomos. Pero para ello, resulta verdaderamente inaplazable dejar a un lado el temor, la indiferencia, la escasez de ideas y sueños. Ya no debe haber más espacio para la frustración. Todo es cuestión de empezar nosotros mismos y en nuestro entorno inmediato. Y esa ruta ardua pero noble, empieza desde este momento, por unificar nuestro desgarrado y desorientado país.




Manuel Barreto Hernaiz

https://www.el-carabobeno.com/unificar-nuestro-desgarrado-y-desorientado-pais-2/







Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 

Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento




La política debería ser la profesión a tiempo parcial de todo ciudadano”.
Dwight D. Eisenhower
Presidente de Estados Unidos entre 1953 y 1961.

30 de octubre de 2024

Crisis del agua en Venezuela: No podemos normalizar la desviación. Por José Ignacio Gerbasi

 

Crisis del agua en Venezuela: No podemos normalizar la desviación

Por José Ignacio Gerbasi (@jgerbasi)
30 de octubre, 2024

El ser humano tiene una capacidad notable para adaptarse a las circunstancias adversas. Esta habilidad de adaptación, aunque fundamental para nuestra supervivencia, puede tener consecuencias negativas cuando nos acostumbramos a condiciones que comprometen nuestra calidad de vida esencial. En el caso de Venezuela, la crisis del agua no solo afecta nuestra salud física, sino que también tiene un impacto profundo en nuestra salud mental y bienestar psicológico.

A medida que nos acostumbramos a vivir sin acceso adecuado a agua potable, nuestra percepción de lo que es normal se distorsiona. Este fenómeno, conocido en psicología como «normalización de la desviación,» describe cómo las personas pueden llegar a aceptar situaciones anormales o peligrosas como parte de su vida cotidiana. Con el tiempo, la exposición constante a estas condiciones adversas puede llevar a una disminución en la percepción del riesgo y una apatía generalizada hacia el problema.

La mala calidad del agua en Venezuela afecta nuestra salud mental de varias maneras. La ansiedad y el estrés aumentan cuando nos enfrentamos a la incertidumbre de no saber si el agua que consumimos está contaminada. La preocupación constante por la salud de nuestros seres queridos y la incapacidad de garantizar un entorno seguro y saludable genera sentimientos de impotencia y desesperanza. Además, la falta de agua potable y saneamiento adecuado puede llevar a problemas de higiene, afectando nuestra dignidad y autoestima.

En este contexto, es crucial abordar la crisis del agua no solo desde una perspectiva técnica y de infraestructura, sino también desde un enfoque psicológico y social. Es necesario reconocer el impacto que la mala gestión del agua tiene en nuestra salud mental y trabajar para implementar soluciones que mejoren no solo la calidad del agua, sino también la calidad de vida de todos los venezolanos.

La calidad del agua en países en desarrollo varía significativamente, pero en general, enfrentan desafíos importantes en términos de acceso a agua potable y saneamiento. En Venezuela, estos problemas se ven agravados por una gestión ineficaz y la falta de inversión en infraestructuras críticas. Aquí hay algunos puntos clave que destacan la gravedad de la situación:

  • Acceso limitado a agua potable: Aproximadamente 2,000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura. En Venezuela, esta cifra se refleja en millones de personas que deben recurrir a fuentes de agua no seguras, aumentando el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.
  • Saneamiento insuficiente: Alrededor de 3,600 millones de personas carecen de servicios de saneamiento seguros a nivel mundial. En Venezuela, la falta de sistemas de saneamiento adecuados agrava la crisis del agua, ya que las aguas residuales no tratadas contaminan las fuentes de agua, poniendo en riesgo la salud pública.
  • Contaminación del agua: La mala calidad del agua ambiental en países en desarrollo se debe principalmente a los bajos niveles de tratamiento de las aguas residuales. En Venezuela, la contaminación del agua es un problema constante, con ríos y lagos que reciben vertidos industriales y domésticos sin tratamiento adecuado.
  • Escasez de agua: Muchos países en desarrollo experimentan estrés hídrico, lo que significa que el uso del agua supera la disponibilidad. A pesar de la abundancia de recursos hídricos en Venezuela, la mala gestión y la infraestructura deficiente han llevado a una escasez de agua que afecta tanto a zonas urbanas como rurales.
  • Estos problemas no solo afectan la salud de las personas, sino también el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. La falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado contribuye a la propagación de enfermedades, reduce la productividad y limita el crecimiento económico.

Algunos de los países con peor calidad de agua incluyen:

  • Venezuela: A pesar de sus abundantes recursos hídricos, la mala gestión y la falta de infraestructura adecuada han llevado a una crisis de agua.
  • Bangladesh: Muchas áreas enfrentan problemas de contaminación del agua debido a la falta de infraestructura adecuada.
  • Nepal: La calidad del agua es un problema significativo, especialmente en áreas rurales.
  • Mozambique: La contaminación del agua es común, afectando la salud de la población.
  • Haití: La falta de saneamiento adecuado y la contaminación del agua son problemas graves.
  • Bolivia: Algunas regiones enfrentan desafíos significativos en términos de calidad del agua.

Estos países, enfrentan desafíos importantes para garantizar el acceso a agua potable segura y mejorar la calidad del agua disponible. Es imperativo que se implementen soluciones sostenibles para abordar estos problemas, como la inversión en infraestructuras de saneamiento, el tratamiento adecuado de aguas residuales y la gestión eficiente de los recursos hídricos.

Hoy, Venezuela enfrenta una crisis grave con respecto al suministro y calidad del agua. A pesar de ser un país rico en recursos naturales y con abundantes fuentes de agua, la mala gestión y administración han llevado a una situación insostenible que afecta la vida de millones de venezolanos. Es insólito que, en un país con tanto potencial, el agua, un recurso vital, se haya convertido en un lujo inaccesible para muchos.

El uso de agua no apta para el consumo también presenta riesgos significativos cuando se utiliza para cocinar o asearnos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua contaminada puede causar una variedad de problemas de salud:

  • Infecciones cutáneas:
  • Problemas respiratorios:
  • Enfermedades oculares:
  • Enfermedades gastrointestinales:
  • Infecciones bacterianas:
  • Intoxicación por sustancias químicas nocivas para la salud, como metales pesados o productos químicos industriales

Es crucial tomar medidas para garantizar que el agua que utilizamos para cocinar, lavar manos y bañarnos sea segura y cumpla con los estándares de calidad. La implementación de sistemas de tratamiento de agua y la inversión en infraestructuras adecuadas son pasos esenciales para mejorar la situación.

La crisis del agua en Venezuela es un llamado a la acción. Es necesario tomar medidas urgentes para mejorar la gestión del agua y garantizar que todos los venezolanos tengan acceso a agua potable y saneamiento seguro. Solo así podremos asegurar un futuro sostenible y saludable para las generaciones venideras.

Reflexionemos y no permitamos que la normalización de la desviación se convierta en nuestra realidad. Merecemos una mejor calidad de vida y debemos luchar por un entorno saludable y seguro para todos

Vamos por más…


Jose I Gerbasi P
Conferenciasta y Profesor Universitario Internacional

https://morfema.press/opinion/crisis-del-agua-en-venezuela-no-podemos-normalizar-la-desviacion-por-jose-ignacio-gerbasi-jgerbasi/


29 de septiembre de 2024

Tiempos de prudencia. Manuel Barreto, 28 de septiembre de 2024


Tiempos de prudencia

Manuel Barreto 28 de septiembre de 2024 12:39 am



No nos queda como posible sino la acción popular de masas, constante, valiente, perseverante.

- Rómulo Betancourt.



"Hay un momento para el valor y otro para la prudencia y el que es inteligente los distingue" - Robin Williams



Según los clásicos, la prudencia no es una ciencia ni un arte, sino una virtud consistente en aquella sabiduría práctica o capacidad, adquirida por la acumulación de experiencias, que hace actuar en cada caso. Aristóteles decía que "la única virtud especial exclusiva del mando es la prudencia, todas las demás son igualmente propias de los que obedecen y de los que mandan. La prudencia no es la virtud del súbdito; la virtud propia de éste es la confianza en su jefe..." Nos encontramos que el Diccionario de la Real Academia propone en la tercera acepción del término la siguiente definición: "Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello". No resulta fácil encontrar una exacta definición de prudencia, pero he aquí una aproximación que parece adecuarse al asunto que ahora nos ocupa: podemos decir que es la virtud moral que perfecciona nuestra razón práctica para elegir en toda circunstancia los mejores medios para alcanzar nuestros fines, subordinándolos al fin último. La virtud de la prudencia se basa en utilizar la racionalidad, pues perfecciona el intelecto práctico y la voluntad. Es regla y medida del acierto. Etimológicamente el vocablo prudencia deriva de la voz latina prudentia, a su vez vinculada con providentia, ver desde lejos, fijarse en el fin lejano que se intenta, ordenando a él los medios oportunos y prever las consecuencias, hecho éste que nos indica que para lograrla se hace necesario contar con tacto y experiencia, ya que el prudente necesita prever las consecuencias de sus decisiones. Y esa interminable búsqueda debe acompañarse de la exigente prudencia política, sin dejar espacio para más desaciertos, incluyendo la insensata temeridad que suele conducir a la apresurada actuación sin la debida reflexión, propia de los autosuficientes, aventureros e incapaces de ponderar la realidad del delicado momento en el cual les ha tocado asumir posiciones relevantes, bien sea por falta de madurez o de juicio; por la presunción del logro asegurado. O por dejarse llevar por ideas preconcebidas, arranques extemporáneos y radicalismos innecesarios; sin ponderar rigurosamente los efectos negativos y divergentes de sus actos. Se aparta de la prudencia aquel personaje que se obnubila por su pasión desenfrenada, por su orgullo y altanería. Para nadie es un secreto que la actividad política verdadera, es una de las mayores manifestaciones de prudencial sabiduría. Hace 500 años Maquiavelo lo planteaba al precisar cuál es la mejor alternativa del político: ¿la audacia o la prudencia? Él mismo se respondía: ambas estrategias son válidas, legítimas y, de acuerdo a las circunstancias, la suerte puede favorecer la una o la otra. Se puede alcanzar el éxito o fracasar en el intento, siendo audaz y prudente. No obstante, señala que las circunstancias cambian, lo que obligaría a innovar en el actuar. Esta sería la clave para Maquiavelo. 430 años después, Rómulo Betancourt, un asiduo lector del precursor de la ciencia política, dejó anotada esta vigente reflexión: "La verdad es que nosotros no podemos pensar, en estos momentos precisos, en organizar una acción violenta que venga de los cuarteles a la calle, porque la inmensa mayoría de los oficiales afectos a las ideas democráticas han sido dados de baja, o no tienen mando de tropas, o están en la cárcel o el destierro, o traicionados por el tirano. Si no es posible organizar una acción de este tipo no nos queda como posible sino la acción popular de masas, constante, valiente, perseverante. Esa acción debe ser conducida hacia una encrucijada en que ya no sea tolerable por el país la existencia de un régimen de usurpación, y la cólera popular se exprese en forma tan avasallante que ya no puedan detenerla las bayonetas". El gran Victor Hugo decía que es extraña la ligereza con que los malvados creen que todo les saldrá bien; luego, dependerá la actitud crítica, de la capacidad de resistencia, de la rebeldía inteligente, de la imaginación coherente, el rescate del país que merecemos y anhelamos como sociedad.





Manuel Barreto Hernaiz

https://www.el-carabobeno.com/tiempos-de-prudencia/







Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 

Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento




La política debería ser la profesión a tiempo parcial de todo ciudadano”.
Dwight D. Eisenhower
Presidente de Estados Unidos entre 1953 y 1961.

18 de septiembre de 2024

¿Te gustan las serpientes? (Entrega 1)


 

¿Te gustan las serpientes? (Entrega 1)

 

Los cambios de clima entre calor y lluvias, así como la perturbación de su hábitat, puede provocar desplazamientos de las diversas especies de serpientes que conviven en Baruta, un municipio bendecido por sus áreas verdes. 


¿Cómo actuar si encuentras una serpiente? 

Los serpientes y alacranes pueden aparecer en espacios humanos como casas y edificios, y áreas boscosas comunes.

Al encontrarlas, algunas personas reaccionan con temor e incluso en algunos casos llegan a agredirlas. 

Pero queremos aclararles que las serpientes representan una pieza fundamental en el equilibrio de los ecosistemas para el control de poblaciones de roedores y otros. 

‼NO debemos matarlas, sino buscar su reubicación. 


¿𝑸𝒖é 𝒉𝒂𝒄𝒆𝒓 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔? 

Debemos mantener la calma y apartarnos de su camino evitando molestarla. 

Si se encuentra en un área jamás trate de agarrarla (es allí cuando ocurren la mayoría de accidentes ofídicos). 

Resguarde a niños y mascotas y llame a los especialistas, que cuentan con los instrumentos y conocimientos para reubicarlas en lugares seguras. 




Las fotos son de serpientes que fueron encontradas en las últimas semanas en diversos sectores de Baruta, un municipio que cuenta con muchas áreas verdes y abundante vegetación.  


 ¿Venenosa o no venenosa? 

Los especialistas sabrán reconocer al ver a la especie en fotos o videos por WhatsApp.  Si es venenosa, igual aísle a la serpiente y llame a los especialistas. 


Contactos de Interés:

- Para la Identificación de Serpientes: 

a) Profesor William Berbecias, Grupo de Reportes e Identificación de Serpientes y escorpiones de Venezuela (WhatsApp): Abre este enlace para unirte a mi grupo de WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/GYw8rFiTaKW0iYSIALG9nP y 04244088257

b) Gustavo Flores  (@gustavoterrarium): 04248372146 (WhatsApp)


- Reubicación de Serpientes 

Municipio Baruta y área Metropolitana: 

a) Gustavo Flores (@gustavoterrarium): 04248372146 (WhatsApp)

b) Protección Civil Baruta: 04123362122

Con información de @gustavoterrarium y @jacobovidarte




BEM


"El que escucha a las serpientes, tarde o temprano termina envenenado.."


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento


28 de agosto de 2024

¿Qué pasa con el TUY III? Parte II

 


¿Qué pasa con el TUY III? (II)


Con nuestra redacción se han comunicado diversos especialistas en materia hidrológica, activos en el municipio, y que motivados por la situación que se está presentando con el suministro de agua -de muy dudosa potabilidad, agua que también llega a sus hogares- nos han dado luces en cuanto a lo que puede estar sucediendo en el TUY III.

Compartimos un resumen de sus opiniones y versiones.

Dentro de la perspectiva de dichos especialistas, el problema del TUY III se genera en la estación de Cuajarito, planta potabilizadora que abastece al TUY III, y cuyo volumen de agua proviene del embalse de Camatagua y otras adiciones.

En pasadas oportunidades hemos señalado que el Tuy III -por ser el sistema más robusto que poseemos- se convirtió en apoyo de los otros dos sistemas (TUY I y TUY II) y poco a poco a poco está soportando la carga de abastecer a la gran Caracas. Por su puesto la demanda no se agota y la falta de inversión se manifiesta en esta desmejora en el servicio.
Ahora bien, según las evidencias recolectadas, el agua cruda proveniente de Camatagua que está entrando a Cuajarito, al parecer no es la razón del problema.

Pudiera decirse que el problema reside en los insumos utilizados en la planta de tratamiento, esto se puede traducir en la falta de cloro, o en la utilización de un alumbre insuficiente o defectuoso en las piscinas de potabilización.

Si el agua que almacenan estas piscinas no es tratada de forma correcta, la sedimentación de los sólidos que trae el agua, agota el cloro -si es que el agua lo contiene- y propicia el crecimiento de microorganismos que generan el mal olor.


La causa del color ferroso del agua que llega a nuestras casas, pudiera ser ocasionada por abundancia de hierro, lo que podría demostrar la ausencia o insuficiencia de cloro en el tratamiento de estas aguas.
La abundante presencia de hierro en el agua propicia un hábitat adecuado para microorganismos y bacterias que son arrastradas por el líquido que llega a nuestras viviendas.

Esta falla técnica pone en peligro la salud de miles de personas, por ello consideramos inaceptables las excusas expuestas por el personal de la empresa hidrológica.

Algo que nos alarma es que los controles usados por el ciudadano común, como desbarradores o equipos domésticos como filtros y ozonos, pueden resultar insuficientes para estos casos. Sin embargo, no podemos bajar la guardia en la utilización de los mismos, solo que debemos redoblar el cuidado. Ya lo hemos señalado anteriormente, hervir el agua, agregarle cloro debidamente dosificado y piedra alumbre en sus tanques contenedores, puede ser de gran ayuda.

Sin ánimo de generar pánico ni ser alarmistas, reiteramos que nuestro propósito es empoderar al ciudadano medio con las contrariedades que se presentan en el entorno municipal, para que así tengamos elementos con los cuales buscar respuestas y soluciones y exigir reacciones adecuadas a la autoridad de turno.

     Es nuestro deber demandar mejoras en los servicios públicos y sobre todo aquellos servicios que se generan de un derecho fundamental como es el disfrute del agua y la garantía de salud social.

Una vez más, solicitamos a Hidrocapital (ente oficial encargado de la gestión de y distribución hidrológica en la Gran Caracas), la pronta aclaratoria pública y solución al problema de la calidad de las aguas en el Tuy III.
———-
PD: los nombres de los especialistas consultados se mantienen en reserva por razones obvias.




“El acceso al agua limpia y segura es un derecho humano básico que todos debemos defender.”

------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento


27 de agosto de 2024

¿Qué pasa con el TUY III? Parte I



¿Qué pasa con el Tuy III? (I)



Durante las horas en las cuales se inicia el ciclo del agua de cada zona Baruteña, nos llegan constantes quejas de la clase de agua que está entrando a los hogares, sobre todo de aquellas zonas surtidas por el Tuy III.

No sabemos las causas, pero podemos intuirlas, aire en las tuberías, embalses contaminados, plantas de tratamiento sin funcionamiento, fallas en los insumos del tratamiento de las aguas, fallas de mantenimiento y otras razones que nos son desconocidas.

Sin embargo, aún sin saber las causas podemos deducir las consecuencias; diarreas, enfermedades de origen bacteriano, virus, parásitos o cualquier enfermedad infecciosa emergente.

         

La empresa Hidrológica está en la obligación de ejercer los correctivos necesarios a fin de mejorar la calidad del agua que los usuarios del TUY III están recibiendo, para ello tiene que hacer estudios y evaluaciones eficaces y oportunas que los ayuden a localizar el problema, para así encontrar la solución.


Recomendamos a los usuarios del TUY III, extremar medidas para la potabilización del agua, estas medidas podrían disminuir el riesgo de contraer enfermedades a través del agua.

Primeramente, el agua debe ser filtrada, posteriormente añadir 3 gotas de cloro por cada litro de agua, para luego hervirla y si la vas a almacenar, colocar una pastilla de cloro con una piedra o dos de alumbre dentro de un tanque de agua doméstico de 500 a 1.000 litros aproximadamente.

Señores de HIDROCAPITAL llegó el momento de invertir en la solución del problema, no podemos esperar más.

Autoridades Municipales, llegó el momento de demostrar mayor compromiso con la salud de sus electores, no podemos seguir indolentes con la clase de agua que estamos recibiendo, necesitamos estudios analíticos del agua y demandar ante la empresa la Hidrológica el suministro de un agua apta para el consumo humano.


Recordemos todos que el agua es un derecho fundamental.

Necesitamos acciones, la Salud está en peligro



“El agua sucia no se puede lavar”
Proverbio africano

------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento


2 de julio de 2024

El complejo recorrido. Por Manuel Barreto



El complejo recorrido

Manuel Barreto 29 de junio de 2024 12:22 am



”El compromiso individual al esfuerzo grupal, eso es lo que hace funcionar a un equipo, a una compañía o a una civilización”.

- Vince Lombardi.



¿Cuánto vale la palabra empeñada? ¿Y cuánto la confianza depositada y el compromiso ante los retos asumidos?


La discusión puede plantearse de varias maneras, que van desde las duras expresiones de indignación, pasando de la ironía al sarcasmo, sin miramientos, con respuestas incisivas, y juicios de valor despectivos. Sin embargo, para hacerle frente a los desacuerdos, no basta con la inteligencia: hace falta paciencia, consideración, respeto y templanza.


Consideramos que mantenernos firmes tratando de alcanzar los objetivos trazados, resulte el vínculo de coherencia y cohesión más fuerte para contar con el apoyo de los ciudadanos para llevar el complejo proceso electoral del próximo 28 de julio a buen término.


En la ruta de este reto no podemos permitir que la discusión se quede estancada entre pares, o atrapada en las redes, desvirtuándose la realidad que nos ha convocado a llevar adelante esta cívica labor. Hemos de avanzar hacia los fines que queremos alcanzar, para contrarrestar esas perversas maniobras del régimen que siempre buscan mantener a la oposición dividida con la finalidad de fragmentar el voto en la elección presidencial.


Por supuesto que resulta incomprensible e inaceptable la actitud impropia de estas personas que pretenden erigirse por encima de las reglas y los acuerdos, considerándose, con su actitud prepotente y fuera de lugar, con derecho a poner en riesgo lo logrado.


Por tales determinaciones es que, sin duda, la confianza se ha hecho difícil. No hay decisión exenta de costos políticos ni de riesgos. Hay ciertas cosas que no pueden cambiarse de acuerdo con la ocasión, ciertos límites que no pueden sobrepasarse, como compromisos que no pueden obviarse, ni principios que puedan dejarse a un lado.


Lo hemos dicho en repetidas ocasiones: El buen juicio en política es complicado. Significa encontrar un equilibrio entre la estrategia política y la política en abstracto, en compromisos imperfectos que siempre dejan descontento a alguien, muchas veces, a uno mismo.


Entendemos que los tiempos electorales son complejos, turbulentos, hasta inseguros. De allí que para cumplir con nuestros compromisos, sea imprescindible contar con esa voluntad y esa fortaleza que, a pesar de los pesares, nos permita mantener nuestra palabra, pese a cuanto ocurra a nuestro alrededor.


Así las cosas, la valiosa condición moral que tenemos que preservar es la del compromiso. Pero no el compromiso fácil con las pancartas, los twitters o las consignas previsibles para cada ocasión, sino con los valores que nos configuran como ciudadanos libres y no como súbditos. Un compromiso contra el régimen y sus secuaces. Pero también contra los amigos que prefieren mirar hacia otro lado y disparar a los blancos fáciles, porque la desconfianza, el cansancio o la aquiescencia les impiden saber quiénes son los verdaderos enemigos.


Queda un buen trecho por recorrer, y muchos obstáculos que sortear que pondrán a prueba la prudencia, la mesura y el espíritu unitario que se requiere. Pero también que pondrá a prueba la firmeza y la determinación para tomar decisiones muy complicadas, complejas, difíciles o peliagudas.


Una vez más nos permitimos recordar que el 28 de julio será un paso fundamental en ese complejo recorrido que hemos emprendido para recuperar nuestra democracia, y con ella, nuestro país. Ese que perdimos y le debemos a nuestros hijos.





Manuel Barreto Hernaiz

https://www.el-carabobeno.com/e-complejo-recorrido/






Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 

Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento




La política debería ser la profesión a tiempo parcial de todo ciudadano”.
Dwight D. Eisenhower
Presidente de Estados Unidos entre 1953 y 1961.

28 de junio de 2024

¿Mal conductor, impaciencia o falta de habilidad?

¿Mal conductor, impaciencia o falta de habilidad?



¿Qué pasa? ¿Por qué no se mueve ese carro? ¡Muévete! 


Yo me imagino que esto ocurre en la mente de todas las personas que transitan por las calles de San Luis… 

Que empiezan a murmurar en silencio, y cada vez suben más el tono hasta que finalmente pegan el cornetazo o tratan de pasar la fila de carros….


El conductor de adelante se había detenido para dejar pasar a un auto que iba a entrar en su estacionamiento. Él hizo un acto de bondad. Todos los demás que se impacientaron, obviamente no…


¿Esto ocurre solo en San Luis o es un mal que se  está extendiendo por todo el Municipio Baruta? 


Un mal conductor es aquel que no respeta la normativa vigente, las señales de tránsito, ni el sentido común mientras maneja, poniendo en riesgo a otros usuarios y a sí mismo, por lo que representa un gran peligro para todos quienes circulan por las calles de la urbanización  


A menudo no vemos que hay personas cruzando la calle y nos preguntamos por qué los autos no avanzan. 


Todavía peor, a veces intentamos pasarlos e ir más rápido y en el último minuto descubrimos que pusimos a un peatón en riesgo o estuvimos casi a punto de generar un choque frontal. 


También ocurre aquellos que pasan por los reductores de velocidad a todo dar, o no respetan el rayado peatonal…   


Díganme aquellos vecinos que tienen “tuneados” sus motos o carros y pasan haciendo un ruido infernal a cualquier hora. Tenemos casos de mamás recién dadas a luz cuyos bebés se asustan o viejitos que se sobresaltan. 


A eso se suma que los avisos de tránsito están deteriorados o están chocados, o que los reductores no están pintados; o el rayado vial brilla por su ausencia… La deuda vial en Baruta es enorme. La Dirección de Transporte y Vialidad no da respuesta jamás…



De verdad…. Los malos conductores existen de por miles. Sí, hay personas que conducen mal, conductores imprudentes y conductores egoístas y a veces tenemos que manejar a la defensiva.  Pero tenemos otros que no… 


Si todos colaboráramos en las zonas residenciales, sin pensar que estamos en la autopista, y vamos despacio y damos chance que crucen los peatones, y que los vecinos entren en su estacionamiento, tal vez perdamos 1 minuto más en la vía, pero nos aseguramos y tendremos un mejor día. 


Y en el proceso nos convertiremos en mejores personas…


¿Qué ocurre que estamos rodeados de rapidez e impaciencia mientras manejamos?


BEM



------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento



"La democracia es una forma superior de gobierno, porque se basa en el respeto del hombre como ser racional." - John Fitzgerald Kennedy

Los Samanes gritan por atención vial.

 

Av. 2 de Los Samanes (Principal)

Los Samanes gritan por atención vial

 

Esta es la calle principal de la Urbanización Los Samanes.  Es una avenida amplia y prácticamente de 4 canales, dos de subida y dos de bajada, siempre y cuando se respete la línea amarilla de la acera, lo cual indica no estacionar.


Ahora bien, esta calle o avenida, fue recientemente asfaltada y pintada y sus reductores de velocidad fueron eliminados al hacer el nuevo asfaltado.


Lamentablemente los que por ahí transitan, no han entendido que esta urbanización, bastante tranquila, requiere de conciencia y sentido común de los usuarios.


Como se puede observar en la gráfica, hay edificios y casas de lado y lado, es decir es una vía estrictamente residencial donde los vecinos necesitan cruzar la calle, salir con sus vehículos de sus casas, y disfrutar de sus parques y aceras. Es una zona donde también los transportes dejan a los menores que llegan del colegio y tienen que cruzar esta avenida, un cruce que cada vez se torna más peligroso.




El descontrol de la velocidad y el adelantar vehículos como si fuese una autopista es algo fuera de toda lógica en este lugar.



Los vecinos de los Samanes están molestos, puesto que no hay señalización de límite máximo de velocidad, ni pasos de cebra, ni líneas dobles que marquen la prohibición de adelantar vehículos.



Los reductores de velocidad son molestos, pero si el ciudadano no toma conciencia atendiendo los señalamientos, entonces se hacen necesarios.


Esta urbanización necesita de estos requerimientos, al igual que la vigilancia vial para que se cumpla con las leyes de tránsito.


No es difícil prevenir, lo triste es lamentar.


BEM


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos. 

- Martin Luther King