Mostrando las entradas con la etiqueta #Ciudadania. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #Ciudadania. Mostrar todas las entradas

13 de febrero de 2024

La Bonanza En Tu Cuadra

 


La  Bonanza En Tu Cuadra 


Un video que hace despertar alarmas en la convivencia social dentro del municipio Baruta, específicamente en la calle El Arenal de La Trinidad, el día sábado 10 de febrero 2024, en horas de la mañana. 


Un ejemplo de civilización y ciudadanía es el cumplimiento con las normas sanitarias que le debes a tus vecinos y congéneres.

La ausencia de ello rompe con todas las pautas de coexistencia, cohabitación, y tolerancia en una comunidad, sobre todo en un ambiente urbano.


Los desechos sanitarios tienen un lugar en nuestro esquema de servicios públicos, no en balde su lugar geográfico esté lejos de la población urbana, aunque la misma en ocasiones la alcance.

Esta disposición tiene su lógica y aplicación, la basura generada es un elemento contaminante que contribuye en la proliferación de moscas, plagas, y roedores, por ello la basura debe y tiene que necesariamente estar lejos de la cercanía humana.


Es por ello que NO basta con recoger la basura dentro de bolsas, es necesario depositar las mismas en un contenedor con tapa, es indispensable mantenerlas en resguardo hasta que pase el camión recolector, eso forma parte de nuestro compromiso con el entorno, mas aun cuando en nuestra propiedad se produce una cantidad importante de desperdicio por la actividad a la cual se dedica el habitante del inmueble. 


Esta visto que los animales tienen una inteligencia aplicada a la supervivencia instintiva y el Zamuro no escapa de esa inteligencia, por tanto, si la falta de cuidado en el manejo de desperdicios es continua, el animal seguirá buscando su sustento en el desperdicio mal administrado.


Este reiterado descuido en cuanto al mal manejo de los desechos solidos en este inmueble, causa alarma entre los vecinos, esta actitud errada y peligrosa, ha generado rechazo y perturbación entre los habitantes que hacen vida dentro y fuera de la urbanización.  


Hacemos un llamado de emergencia a las autoridades competentes, autoridades municipales y sanitarias para que pongan coto a esta conducta errática y ejerzan acciones contundentes contra aquellos que ponen en peligro la salubridad de la zona.



------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos. 

- Martin Luther King

22 de agosto de 2023

Ante la maldad ... solidaridad. Por Manuel Barreto

 

Ante la maldad ... solidaridad


Por Manuel Barreto - 19 de agosto de 2023 1:00 am



“Para que el mal triunfe, sólo se necesita que los hombres buenos no hagan nada” Edmund Burke

El mal (del latín malum), es una condición negativa atribuida al ser humano que indica la ausencia de moral, bondad, o afecto natural por su entorno y quienes le rodean; también implica contravenir deliberadamente, usando la astucia, los códigos de conducta, moral o comportamiento oficialmente correctos en un grupo social…

Tal vez por tal razón argumentaba J.J Rousseau que no hacer el bien ya es un mal muy grande. Y quizás cuando el político irlandés Edmund Burke colocó la frase que ahora nos sirve de epígrafe no imaginó que sería repetida, a lo largo de varios siglos, para alertar ante el conformismo, la estulticia, o la indiferencia como la simple reacción de la gente sana ante acontecimientos aberrantes, injustos y canallas que se limitan a pensar, al voltear la vista en otra dirección: “esto no es conmigo”, “es mejor ni opinar”, “él se lo buscó”.

Sabemos bien que el régimen emplea toda su malvada maquinaria en disgregar las fuerzas que puedan poner en peligro su autoridad y poder; y la Primaria es un claro ejemplo. De allí pues ese vano y ruin empeño, al dedicarse, mediante la cobarde y absurda violencia, con la que pretenden frenar este cívico proceso que Venezuela entera llevará a cabo el próximo 22 de octubre. Por eso echa mano de la represión para controlar y destruir a sus oponentes, en cuanto sujeto y organizaciones, y para atemorizar y neutralizar al resto de la disidencia; y de todos aquellos que puedan sentirse identificados con algún aspecto de las víctimas de la represión y expresar solidaridad. De allí esos sentimientos de desaliento, de pesada opresión, de temor, de angustia y hasta de desesperanza que llegan a paralizarnos como sociedad, al recorrer ese sinuoso camino de situaciones violentas que nos conmina a la deserción ciudadana. Ante tan vandálicos actos tan solo se impone romper el miedo y seguir luchando. No hacerlo será dejarle el campo abierto al modelo de dominación que nos conduce por tan nefasta ruta. La pérdida de la actitud crítica, de la capacidad de protesta, resulta lo más nefasto para la sociedad actual. Por eso, de la capacidad de resistencia, de la rebeldía inteligente, de la imaginación crítica, dependerá la existencia del país que queremos como sociedad. Este es el tiempo de la verdadera unidad y solidaridad con esos hombres y mujeres que recorren nuestra geografía nacional llevando las propuestas de un país mejor, ese país que anhela y merece toda la nación venezolana.

Pero, sobre todo, ser solidarios con cuantos están dando lo mejor de sí en esta dura lucha, los que se han sacrificado y han arriesgado sus vidas o su libertad, sus bienes y su seguridad, esos conocidos o anónimos que merecen nuestro mayor respeto y nuestro mayor estímulo, solidarios con todos los que están luchando, cada uno a su manera, porque aquí cada uno lucha de acuerdo a las condiciones que tiene para luchar.

Para ello, además de lo expresado por Burke, tenemos que tener siempre presente la opinión de dos seres verdaderamente excepcionales de la Humanidad: Gandhi quien al respecto manifestó: “Más que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos.” Y Albert Einstein quien dejó anotado: “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



"Un derecho no es algo que alguien te puede dar, es algo que nadie te puede quitar"

-Ramsey Clark.


15 de agosto de 2023

Ser ciudadano. Por Manuel Barreto

 


                                   Ser ciudadano


Por Manuel Barreto - 12 de agosto de 2023 1:00 am



«No están mal formados (los ciudadanos) académicamente sino sobre todo mal formados cívicamente: no saben expresar argumentadamente sus demandas sociales, no son capaces de discernir en un texto sencillo o en un discurso político lo que hay de sustancia cerebral y lo que es mera hojarasca demagógica, desconocen minuciosamente los valores que deben ser compartidos y aquellos contra los que es lícito -incluso urgente- rebelarse». Fernando Savater

El concepto de ciudadanía se concatena, por un lado, a la idea de los derechos individuales inherentes a los sujetos y, por otro, a la noción de vínculo con una comunidad particular y a la participación en su espacio público-político.

La noción de ciudadanía ha sido conceptualizada de manera muy diversa en el acontecer histórico de nuestra nación. En los tiempos de la Independencia, los criollos, siguiendo la efervescencia de la Revolución Francesa, se trataban entre sí de ciudadanos, refiriéndose a ese reducido grupo que buscaba conducir los asuntos públicos.

La Enciclopedia Británica define la ciudadanía como la relación entre un individuo y el Estado del que es miembro, definida por la ley de ese Estado, con los correspondientes derechos y obligaciones. La ciudadanía es, pues, el vínculo jurídico que liga a un individuo con el Estado del que es miembro y, por tanto, la condición jurídica que le habilita para participar plenamente en sus decisiones, a través del derecho de voto y de la posibilidad de ser elegido para cargos públicos.

Que interesantes y amenas resultan las definiciones, pero que dura se nos presenta en realidad cuando las ubicamos en el contexto que nos atañe, que nos preocupa y nos ocupa. ¿Cómo concatenar o establecer cierta analogía de la definición de ciudadanía descrito con el concepto de Estado-Nación de lo que hoy nos queda de país? ¿Qué significa pertenecer a Venezuela si en cuestión de unos cuantos años ya la lamentable diáspora pasa de siete millones de conciudadanos?… ¿De qué soberanía hablamos si ahora nos debemos a los mandatos de la Habana?

Uno se hace, no nace ciudadano, pues hay experiencias y atavismos que marcan. La gente aprende a ser buen ciudadano en su familia, mediante el modelaje, así como cada gesto, cada palabra y cada acto que resulte del criterio de los padres, la carta de navegación social que seguirá el ciudadano en formación. Y eso lo tenemos ante nuestros ojos, la crisis de nuestra sociedad no es otra cosa que la ausencia de ciudadanos bien formados.

Ahora bien, esta sempiterna crisis puede atribuirse, en buena medida, a la carencia de un sólido sistema educativo que no garantiza la formación de ciudadanos preparados no sólo académicamente, sino moralmente.

Ser ciudadano consiste no sólo en la figura legal que nos da la posibilidad de elegir y ser electos, sino en dos aspectos fundamentales: en el sentido de pertenencia a una comunidad, a un país, somos venezolanos; y en el sentido de responsabilidad: somos nosotros los que podemos y debemos solucionar los problemas, ya sea directamente, o por medio de las autoridades que nosotros mismos elegimos. Ese sentido de pertenencia y responsabilidad nos lleva a la participación, pues no puede haber ciudadanía si no hay participación. Y ese participación ahora se divisa en el entusiasmo cívico puesto en la Primaria, que le imprime aceleración a la transición del
súbdito al ciudadano.

En medio de las turbulencias, recriminaciones, encuentros y desencuentros que marcan este proceso, van quedando señales que nos abren a la esperanza. Más allá del resultado de la Primaria, quedará en el activo del país los procesos de conciencia cívica, como elementos constitutivos de un nuevo orden político más ético, y por supuesto, más democrático.

Ya se visualiza una nueva conciencia ciudadana que podrá contribuir al cambio del desnaturalizado ejercicio del poder en nuestro país.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



"Un derecho no es algo que alguien te puede dar, es algo que nadie te puede quitar"

-Ramsey Clark.


23 de mayo de 2023

El verdadero adversario ... está en Miraflores. Por Manuel Barreto

  

El verdadero adversario ... está en Miraflores

Por Manuel Barreto - 20 de mayo de 2023 1:00 am



“La acción política sólo es maniquea en sus grados bajos, y el maniqueísmo tiene el efecto de camuflar el azar y la incertidumbre de la acción” Edgar Morín

El libre albedrío no se desarrolla sino que se despierta cuando hemos adquirido la conciencia; cuando el discernimiento se va ampliando y la voluntad se va fortaleciendo a medida de nuestra evolución y crecimiento emocional. Esto permite aplicar nuestro propio criterio, siempre de acuerdo a lo que nuestra conciencia nos dicta. Pero suele suceder que, al analizar más detenidamente la situación, nos percatamos que las cosas no son tan simples, y que el pensamiento dualista, la reducción a dos opciones, resulta insuficiente. El mundo real normalmente no consiste sólo en blanco y negro, sino en una amplia gama de grises… y con frecuencia, en un arcoíris completo de colores. Somos libres en mente, alma y cuerpo, por lo tanto debemos decidir libremente sobre nuestros pensamientos, sentimientos y actos personales.

Sobre todo, sin maniqueísmos, esa tendencia nociva a interpretar la realidad basándonos en una valoración dicotómica; es decir, en la que sólo existen dos opciones, como podrían ser, bueno o malo, estás conmigo o estás contra mí, eres patriota o eres apátrida, eres de derecha o de izquierda, católico o ateo; héroes y villanos, decentes e indecentes. Ser o no ser. No hay espacio para los matices. Cada uno con su visión. Si no le cuadra lo establecido, es un bicho raro.

No dudamos que la política se hace mediante contrastes donde las diferencias deben acentuarse para poder generar opciones claras de escogencia; como comprendemos que cualquier campaña electoral es terreno abonado para apelar a los sentimientos más que a la razón

Pero el uso o abuso de descalificaciones al adversario asimilándolo a todo lo malo y perverso, se traduce inmediatamente en un empobrecimiento de los argumentos (y más en el caso que ahora nos ocupa, a sabiendas que el VERDADERO ADVERSARIO ESTÁ EN MIRAFLORES) La cívica y necesaria invitación a votar y elegir en la Primaria no tiene por qué convertirse en una innecesaria confrontación entre demócratas y sus seguidores que se irrespeten mutuamente. No es momento para esas jugadas del librito político, entre las que se destaca desprestigiar antes que controvertir. La utilización de ese burdo recurso solo sirve para caricaturizar o satanizar al adversario, apartándose de los valores democráticos y la generación de propuestas propias.

Así las cosas, asumamos que si bien no es tiempo de construir acuerdos políticos sobre la base de silenciar los debates incómodos y borrar de la agenda los temas en que no tenemos acuerdo, es este el momento propicio para destacarse con los discursos políticos con las visiones de Estado. Con esas brillantes ideas, su viabilidad, las propuestas factibles y las reformas que serían necesarias para poder llevarlas a cabo. Esta es una excelente ocasión para demostrar el “Don de gentes” en la política, y la responsabilidad y respeto de los candidatos con los electores.

Lo repetimos de nuevo: Aquí cabemos todos, hay espacio para cada quien y cada quien es importante y necesario para rescatar el país, sus instituciones y su futuro.

Ya para concluir, nos permitimos recordar una reflexión de Friedrich Nietzsche, tal vez a la medida para el tema que ahora nos ocupa: “Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti”.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


16 de mayo de 2023

Cuando vuelva la luz. Por Manuel Barreto

  

                                       Cuando vuelva la luz

Por Manuel Barreto - 13 de mayo de 2023 1:00 am



“El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca”. Emmanuel Kant.

Kant nació en 1724 y murió en 1804. Este sabio alemán transformó radicalmente la concepción del conocimiento, pues a partir de él, puede pensarse que nuestro sistema cognoscitivo, aunque trascendental, puede depender de factores cambiantes. Para el filósofo que hoy nos ocupa, la inteligencia del individuo se mide por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar…

Y cuanta, de manera estoica, ha soportado la sociedad venezolana.
Cuando una sociedad deja de proteger la vida, en todos sus estadios, se oscurece, se enmudece y se corrompe. Tal como lo indicase Kant, el propio sujeto se degrada, al considerarse a sí mismo como un simple medio. Lo propio de la dignidad humana radicaba, para este filósofo, en el hecho de que el hombre nunca fuese visto, tanto por sí mismo como por los demás, como mero instrumento, sino siempre como un fin en sí y para sí.

La dignidad humana se presentaba, para Kant, inseparablemente unida a la espontaneidad natural. Cuando un gobierno, que en principio es el que debería estar especialmente predispuesto para la protección y el cuidado de la sociedad, de las familias, resulta precisamente quien menos interés le pone a tan delicado asunto, pues a partir de ese momento la sociedad se sumerge en las profundidades de la incertidumbre, lo siniestro y la ruindad, propias del Oscurantismo.

A lo largo de siglo XVIII, se desarrolló un movimiento no sólo filosófico o ideológico, sino cultural en sentido amplio, que constituyó un «estado de espíritu» de vasta influencia en la actividad literaria, artística, histórica y religiosa, conocido como Siglo de la Ilustración o de las Luces. Si bien en Francia serían Diderot y D’Alembert los responsables de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, desde Alemania sería Kant su principal representante. Y así lo resumía:… «La Ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la ayuda y dirección de otro. Uno mismo es culpable de la minoría de edad, cuando la causa de ella no yace en un efecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y de ánimo para servirse con independencia de él, sin la ayuda de otros…” (¿Qué es Ilustración? 1784.) Sapere aude! …¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.

Sapere aude: atrévete a saber, decía Kant. No para llenar nuestra mente de conocimientos inútiles que ocupen el espacio de la información crítica que conduce a la verdad, a la ineludible realidad, para comprender cuál es el “momentum” de nuestro país y entonces atrevernos, dejando atrás ese temor, elemento común de imposición de todo régimen autoritario, y atrevernos a enfrentarlo para evitar que se atornille en el poder perpetuamente , a enfrentarlo por negar y desconocer la realidad que él mismo fraguó: intolerancia, exclusión, inseguridad, escasez, desempleo, hambruna corrupción e inflación incontrolable. Que el regreso de la luz ilumine nuestro entendimiento y nos de la claridad imprescindible para que, como sociedad responsable, nos atrevamos a luchar con las armas de la democracia – la perseverancia, la confianza y el voto- para impedir que nos confisquen el porvenir.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."



9 de mayo de 2023

La comunicación política en tiempos de incertidumbre. Por Manuel Barreto

  

La comunicación política en tiempos de incertidumbre

Por Manuel Barreto - 6 de mayo de 2023 1:00 am


…»Al desastre epistemológico de una comunicación política sin arraigo en la realidad le sucede, invariablemente, un desastre político, social o militar, consecuencia de haber jugado a negar la realidad: cuando uno ignora la realidad, la realidad, invariablemente, pasa factura, se venga, pegando una patada en el trasero del individuo o de la sociedad que ha osado marginarla…». Javier del Rey.

Se considera como comunicación política la información política que se transmite y se recibe, o bien el proceso por el cual esta información es transmitida y recibida por los elementos del sistema político (individuos, grupos, instituciones). El carácter político de la información se deriva de su contenido, del efecto que pretende el transmisor, o del uso que le da el receptor. Ahora bien, podemos afirmar que la comunicación es de por sí una herramienta política.

Se ha profundizado la atomización de nuestra sociedad por diversas causas: tensión y confusión por la profusión de «aprendices de brujo» que pululan en las redes; la conversión de varios encuestadores en analistas con las consecuentes opiniones direccionadas, la determinación de los pocos medios que quedan de «escoger» cuidadosamente quienes asisten a sus programas de entrevistas, los negociantes y neo-enchufados que se dirigen a sobrevivir con el régimen…y por supuesto, el cansancio, el desapego y la indiferencia ante una dirigencia que aún no logra lo que todos anhelamos.

Desde hace mucho tiempo los medios no disponen de la exclusividad de la información; ahora la autopista informativa de los nuevos medios digitales le da la oportunidad a la ciudadanía de ser escuchadas en la esfera pública, cuando en el pasado eran ignoradas o no tenían ni la opción de colocar su mensaje. Excelente oportunidad, siempre y cuando se evite la tentación de caer en el espacio de la posverdad.

Bajo el amparo de un supuesto discurso ciudadano que se dice no politizado y apartidista, los ligeros comentaristas lapidan una y otra vez a un estamento político que a duras penas puede adversar a un régimen perverso que cuenta con una sala situacional y comunicacional que ha hecho estragos en nuestra sociedad desde que se apoderó de nuestro país.

Pareciera que hemos perdido nuestra capacidad de reacción, estamos con nuestros celulares esperando que en esas pantallitas nos indiquen cómo debemos activarnos, y así las cosas, será muy difícil generar otro tipo de dirigencia. La sanación del cuerpo social implica un largo proceso que debe partir de la inserción en la cotidianeidad y debemos evitar caer en la política como desprestigio, como expresión de iras y resentimientos. Las personas que buscan imponer su visión y sus reglas, con posiciones inflexibles y que se sienten poseedoras de la verdad, de la solución a tanto marasmo o dueñas de una supremacía moral, que pretenden rating, no hacen política ni contribuyen a ella.

Una vez quebrantada, la confianza no es algo que se pueda recobrar con facilidad, y los esfuerzos para restablecerla fracasarán si las comunicaciones son percibidas como tan solo otro intento de manipular o sesgar la información.

Si alcanzamos entender la política como acción transformadora consciente de la otredad (por el otro y junto al otro) veremos lo provechosa que puede resultar la comunicación.






Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


2 de mayo de 2023

Un país en emergencia social y con urgencia moral. Por Manuel Barreto

 

Un país en emergencia social y con urgencia moral

Por Manuel Barreto - 29 de abril de 2023 1:00 am


El sentido moral es de gran importancia. Cuando desaparece de una nación, toda la estructura social va hacia el derrumbe.” Alexis Carrel

El cansancio, los nervios, la desconfianza y la incertidumbre despiertan resentimientos y conllevan a la desesperanza. Abandonar el espacio público por escepticismo, desaliento, cansancio y apatía, resulta muy peligroso en tiempos tan delicados. No son los políticos los únicos responsables de cuánto nos pasa en tan complejos momentos. No se trata, con esta atropellada reflexión, establecer cómo se inició la situación en la que estamos, sino cuál es nuestra responsabilidad para resolverla. Tampoco se trata de determinar la culpabilidad de alguien, sino de qué es lo que debemos hacer, desde nuestro rol de ciudadanos, para resolverlo. Contra el despotismo, la corrupción y el cinismo no valen sofismas ni pretextos. Es tal la gravedad de lo que vivimos como Nación, que eludir nuestro cívico deber sería, más que indiferencia o apatía, algo vergonzoso. No se trata tan sólo de estar preocupados, sino ocuparnos en ir tras propósitos que valgan la pena.

Pretender cambiar precipitadamente las circunstancias sin disponer del poder necesario para lograrlo resultaría una forma de estulticia. Sin embargo, resulta imprescindible identificar contra quien es la lucha, con la debida sindéresis y sin dejarnos llevar por sentimientos innobles.

La política, es una lucha continua entre el ser y el deber ser. Ahora es el momento de concentrarnos en los temas primordiales y no enfocarnos en inútiles recriminaciones. De concentrarnos en el futuro, promoviendo debates sobre los temas prioritarios, sumando esfuerzos y estableciendo prioridades. Ahora es el momento de ponernos de acuerdo, es cuestión de tejer esa sólida red que permita abrigar a tanto compatriota desilusionado y desesperanzado.

Se siente la proximidad del ineludible derrumbe tanto de este régimen como de los mitos que le sustentaron. Ya los venezolanos se despiertan a la realidad de un país con hambruna, con la imbatible inflación; con la angustia que el corte de luz acabe con nuestra nevera; con la indignación de hacer cola por la gasolina y el temor que se dañe la pila; o se incendie el vehículo… Un país en emergencia social y con urgencia moral. Pareciera no tan distante ese momento de apartar ese espejismo de atraso para llegar al realismo – que no “mágico”- y de repensar la inserción de Venezuela en el Siglo XXI, que nos ha dejado atrás lo que lleva de vida.

Si bien es cierto que hay buena parte de la ciudadanía pusilánime, aquiescente y desmoralizada, que tranquiliza su conciencia diciéndose que la justicia, por ser inmanente, se impondrá por sí sola, la mayoría del país ha tomado conciencia de la verdadera situación a la cual nos ha llevado este régimen. Qué hacer ante esta realidad se está convirtiendo en un reto ineludible y responsable que debemos asumir para garantizar un mejor porvenir a las generaciones que habrán de sustituirnos.

La mayoría de los venezolanos tienen sus esperanzas puestas en la Primaria que se realizará el próximo 22 de octubre. Como también tienen claro que la salida a este prolongado marasmo está en votar a favor de la verdadera democracia en las elecciones de 2024.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


25 de abril de 2023

Si quieres algo, ve por ello y punto. Por Manuel Barreto

 


Si quieres algo, ve por ello y punto

Por Manuel Barreto - 22 de abril de 2023 1:00 am


El arte de persuadir consiste tanto en el de agradar como en el de convencer; ya que los hombres se gobiernan más por el capricho que por la razón.” Pascal

La Primaria resulta, sin duda alguna como la estrategia más acertada para contrarrestar esas perversas maniobras del régimen que siempre buscan mantener a la oposición dividida con la finalidad de fragmentar el voto en la elección presidencial de 2024.

La Primaria es un ejercicio de derechos ciudadanos y políticos. Los estudios de opinión son contundentes: la mayoría de los venezolanos apoya su realización, y eso lo conforman no solo los articulistas sino un grupo de expertos que aunque que reconfirman que, aunque parezca extraño, sí cuenta con el aval de la gran mayoría de la oposición.
Tal como lo afirma el Dr. Jesús María Casal, Presidente de la Comisión Nacional de la Primaria “el consenso es la primaria” entre candidatos.

Es la hora de la Sociedad Civil y del resurgir, desde sus entrañas, de la POLÍTICA verdadera, esa que minimiza la desconfianza y alienta la esperanza mayúscula. Tenemos muy pocos meses para llevar a cabo esta cívica y responsable labor histórica. No saldremos de la dictadura, de su sempiterna corrupción, del marasmo y la ruindad que sufre el 90% de la población, si cada uno de los venezolanos se limita a lamentarse y esperar que otros realicen el milagro que se requiere.
Por supuesto que aún hay temas álgidos pendientes por decidir pero ya están sentadas las bases y hay plazos específicos en el cronograma para su resolución y salir adelante.

Ante la esperada respuesta del CNE y su decisión de no separar el sistema biométrico como parte del proceso de votación, fue contundente el Dr. Casal al afirmar: “La primaria no se detiene y superará los obstáculos que se presenten”.

La mayoría de los venezolanos tienen sus esperanzas puestas en las Primarias que se realizarán el próximo 22 de octubre. Como también tienen claro que la salida a este prolongado marasmo está en votar en las elecciones de 2024.

Hay una extraordinaria máxima que nos indica: «Hay tres tipos de personas: Las que hacen que las cosas pasen, las que ven las cosas pasar, y las que se preguntan ¿Qué es lo que paso?”…

Si ya sabemos que fue lo que pasó; ahora debemos prepararnos para hacer que las cosas pasen. La solución somos nosotros mismos. Todos y cada uno de ese 85% de ciudadanos que no permitiremos que nos expropien el futuro.

Con la Primaria estamos caminando con firmeza hacia un nuevo trayecto y sólo a través de una labor verdaderamente comprometida, apostando al mañana y no quedándonos en la obsecuencia del pasado podremos avanzar en ese futuro que anhelamos y le debemos a nuestros hijos. Lo repetimos de nuevo: Aquí cabemos todos, hay espacio para cada quien y cada quien es importante y necesario para rescatar el país, sus instituciones y su futuro.

Ya para concluir, recurrimos a un pertinente pasaje contenido en el film “ En busca de la felicidad”… “Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño, tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo, te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo, ve por ello y punto.”



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."