Mostrando las entradas con la etiqueta #Epidemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #Epidemia. Mostrar todas las entradas

29 de octubre de 2021

La pesadilla de la vacuna de la Fiebre Amarilla



 La pesadilla de la vacuna de la Fiebre Amarilla.                        

La OMS informa acerca de un brote de “fiebre amarilla” en Venezuela, un mal supuestamente erradicado en nuestro país desde hace más de 40 años, pero quizás la falta de seguimiento en las poblaciones vulnerables haya sido un factor para este rebrote.                        

Como medida preventiva, médicos venezolanos exhortan al gobierno a vacunar contra esta enfermedad a sus ciudadanos e igualmente algunos países lo están exigiendo, en el paso por sus fronteras y aduanas, como un requisito más para ingresar a su territorio.

Ahora bien, los ciudadanos venezolanos responsables acuden a los centros indicados en la Dirección General de Epidemiología, con el fin de solicitar la vacunación o  solicitar la exención para la vacunación.

El hecho es que en algunos distritos de salud, como el de la Urbina, no cuentan con el cartón amarillo, comprobante internacional que acredita al viajero como persona controlada sanitariamente para viajar.

Cuando hay cartón amarillo (comprobante de vacuna) no hay vacuna, cuando hay vacuna y cartón amarillo, no hay quien lo firme. Una diligencia de unos minutos se transforma en algo interminable de varios días y mucha indignación.  

Por desgracia, también está ese mal que crece sin control y que se llama corrupción que haciendo uso de la necesidad ofrece en venta el mismo cartón. A mayor demanda, más negocio.

Hacemos un llamado a las autoridades sanitarias para que tomen control de estas fallas en el suministro de vacunas y su comprobante y faciliten los trámites que generan largas colas e innecesarios madrugonazos.


Colas para vacunarse

29 de enero de 2020

Coronavirus: ¿Preocuparnos u Ocuparnos?



ACTUALIZACION 31/01/2020
Ayer 30 de enero la OMS, Organización Mundial de la Salud, organismo dependiente de las Naciones Unidas declaro la Emergencia Sanitaria Mundial por la Epidemia de CoronaVirus, no por lo que está pasando en China, sino por los debiles sistemas de Salud de algunos paises en desarrollo, en esa categoria está Venezuela, mas aún cuando existe una relación comecial muy fluida entre ambos paises, lo que implica un flujo de viajeros importante.

¿QUÉ ES UNA EPIDEMIA?
Cuando tenemos una enfermedad que ataca a gran parte de la población causando un perjuicio grave, durante un mismo periodo de tiempo, afectando personas y animales en un mismo lugar se denomina Epidemia.

¿QUÉ ES UNA PANDEMIA?
Cuando la enfermedad epidémica se extiende a muchos países o ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?
Los Coronavirus, son una familia de virus descubiertos en la década de los 60, pero de origen desconocido. Provocan diferentes enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía).

Su nombre deriva de la forma de halo o corona que presenta el virus en el microscopio electrónico.

HACIENDO HISTORIA:
En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes causados por Coronavirus

SRAS-CoV: Síndrome Respiratorio Agudo y Severo, que se inicio en 2002, cuya mortalidad es de un 10 % aprox.

MERS-CoV: Síndrome Respiratorio de Oriente (East) Medio, detectado en el 2012, con una mortalidad del 35%.

2019nCoV: Detectado a finales de 2019 en la ciudad de Wuhan (China). Desde entonces el goteo de nuevos infectados ha sido continuo, se han producido varias muertes y se ha confirmado que es un Coronavirus que se trasmite no solo de los animales a las personas sino de humano a humano.

No parece tan grave como el SRAS ni tan letal como el MERS.


CAUSAS:
Como otros virus que causan neumonía, cuando se transmite entre humanos, el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, a través de gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o hablan.

SÍNTOMAS:
  • Secreción y goteo nasal
  • Tos
  • Fatiga
  • Dolor de garganta y cabeza
  • Fiebre
  • Escalofrió y malestar general
  • Dificultad al respirar (disnea)
En ocasiones puede ocasionar diarrea. La mayor mortalidad se registra en las personas mayores, o individuos con inmudepresión o con enfermedades crónicas como la diabetes, algunos tipos de cáncer o enfermedad pulmonar crónica.

PREVENCIÓN:
  • Hasta la fecha no hay vacuna, pero podemos tomar medidas de prevención y así disminuir su fuerza contagiosa.
  • Mantener una higiene básica, lavarse las manos con frecuencia y evitar contacto con personas afectadas pero de estar cerca de ellas, se recomienda el uso de mascarillas.
  • Limpiar y desinfectar alas superficies manipuladas con frecuencia.
  • Taparse la boca con un pañuelo al toser o estornudar.
  • El consumo crudo de productos de origen animal debe descartarse.

TRATAMIENTO:
Los casos leves puede tratarse como un resfriado común, guardar reposo, beber líquidos de forma abundante, usar analgésicos como ibuprofeno o paracetamol para aliviar dolores

PRONÓSTICO:
La supervivencia del paciente dependerá del tipo de coronavirus contraído:
  • Los coronavirus de resfriado tienen tasas muy altas de recuperación y prácticamente todos los afectados consiguen vencer al virus a los pocos días.
  • Los coronavirus de SRAS también se superan en la mayoría de los casos, aunque entre el nueve y el 12 por ciento de los casos ocasionan la muerte del paciente. Tienen más expectativa de vida los pacientes jóvenes, pues suelen presentar unos síntomas más leves.
  • La tasa de supervivencia del MERS es menos elevada, alcanzando alrededor de un 36 por ciento en mortalidad, según especifica la Organización Mundial de la Salud.
  • Aún es pronto para determinar la tasa de mortalidad del coronavirus de Wuhan (2019nCoV), pero parece inferior a la de los anteriores.
BUENAS NOTICIAS
HASTA EL MOMENTO LOS CIENTÍFICOS CHINOS NO HAN ENCONTRADO INDICIOS CLAROS DE MUTACIÓN.