22 de junio de 2024

¿Tenemos algo que celebrar en Venezuela en el Día Mundial de los Bosques Tropicales?


¿Tenemos algo que celebrar en Venezuela en el Día Mundial de los Bosques Tropicales?


Los bosques tropicales son ecosistemas fundamentales para la vida en el planeta y contribuyen en la absorción del dióxido de carbono de la atmósfera, de manera que adquieren una gran importancia para la conservación del medio ambiente. No obstante, estos bosques están en grave peligro por las serias amenazas que les acechan, como la fragmentación del hábitat y la alteración de la biodiversidad debido a la mano del hombre. 

Este año 2024, en el Día Mundial de los Bosques Tropicales el lema es "El año de la acción". Se invitan a todos a tomar acción, por un futuro con bosques tropicales en un planeta próspero pero si no hacemos algo, en Venezuela van a desaparecer ante la inacción gubernamental.


Los satélites muestran que el bosque natural de Venezuela se desforesta a mayor velocidad y en los últimos cinco años, la cobertura forestal que desaparece cada año es equivalente a tres veces Caracas. Es decir, es un arrase comparable al de unas 612 canchas de fútbol de bosque que se pierden por día. 

Los datos provienen del informe del Observatorio de Derechos Humanos Ambientales Clima 21. “Si bien la variación en la pérdida anual de cobertura boscosa de Venezuela en el siglo XXI está dentro del promedio regional, no ha sido así para los bosques naturales con poca intervención humana, donde pasó a liderar la región y fue el país con más aumento porcentual de pérdida de este tipo de bosques, según el reporte que recoge información de Global Forest Watch y la Red Amazónica de Información Socio Ambiental Georeferenciada (Raisg), entre otras fuentes”.


Venezuela ha perdido más de un millón de hectáreas de bosques y sabanas en solo dos décadas. La pérdida de bosque en Venezuela entre el año 2000 y el 2020 llegó a las 790.500 hectáreas, según un nuevo reporte de SOS Orinoco publicado en marzo de 2023. El 37% se perdió desde 2015.

En Caracas ni hablar de la pérdida constante de espacios verdes producto de las construcciones…


Por otro lado, María Eugenia Grillet, Ph.D en Ecología y profesora investigadora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), llama la atención acerca de que no es posible tener una estrategia de salud pública sin considerar el medio ambiente -muy específicamente- la deforestación, una de las acciones humanas que más está acelerando cambios ambientales cruciales en la Amazonía.



En los últimos años,  la investigadora del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de la UCV ha estado estudiando -junto con un grupo de investigadores- el impacto que tiene la deforestación en la Amazonía venezolana en la emergencia de la malaria y otras zoonosis virales, es decir, infecciones que se originan en animales vertebrados como la malaria, fiebre amarilla o el dengue.

“La mayoría de las enfermedades infecciosas humanas emergentes son de origen zoonótico, causadas principalmente por virus propensos a eventos epidémicos. Las zoonosis son cada vez más frecuentes e intensas, impulsadas principalmente por importantes cambios ambientales tales como la deforestación. Dos de los bosques tropicales más amenazados de América del Sur son la selva amazónica y la selva o mata atlántica”, advierte.

Así que debemos actuar, para evitar males mayores. 

Un punto positivo que dejó el 2023 es que hubo una disminución en la deforestación del 7,3% durante el año. La cifra pasó de los 4,1 millones de hectáreas en 2022 a las 3,8 millones de hectáreas del último año. Según lo que se conoció , uno de los motivos de los buenos resultados estuvo en el esfuerzo realizado por Brasil y Colombia. 

Sin embargo de nuestro país Venezuela, los especialistas señalan que debemos preocuparnos intensamente, en base a lo que ocurre en el sur del país con el tema de la minería….


Entonces…. ¿Tenemos algo que celebrar?


Fuentes: 

Artículo de Clavel A. Rangel Jiménez / Correo del Caroní

Canal26 Bosques tropicales cuáles fueron los países con mayor deforestación durante 2023, 13 de Abril de 2024 

Elpaís.com: Como si tres Caracas se perdieran cada año: la voraz deforestación que asola a Venezuela

Florantonia Singer, 15 septiembre 2022

Foto María Eugenia Grillet por Alfredo Lasry, RMTF, Cortesía Prodavinci




"Los seres humanos son las únicas criaturas en la Tierra capaces de talar un árbol para producir papel y luego escribir en él: Salven a los árboles"


------------------------------------------------------------------------------

si quieres compartir tus experiencias,  problemas o logros de tu comunidad, escríbenos a nuestro correo electrónico barutaenmov1@gmail.com y cuéntanos tu historia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario