Mostrando las entradas con la etiqueta #ViolacionesDDHH. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #ViolacionesDDHH. Mostrar todas las entradas

11 de diciembre de 2020

El fraude y sus consecuencias - por José Toro Hardy


El fraude y sus consecuencias

José Toro Hardy
Analítica, 11 diciembre, 2020

Diciembre es mes de elecciones, así lo establece la Constitución. Dictaduras y democracias recurren por igual a ellas. Las democracias lo hacen para que sea el soberano, mediante el voto universal, directo y secreto el que elija las autoridades que habrán de representarlo.

Pero sin tapujos podemos decir que nos estamos refiriendo a una feroz dictadura. Ellas también necesitan elecciones, aunque sean amañadas, porque desesperadamente buscan de una apariencia de legitimidad.

Se trata de una dictadura que tiene las cárceles llenas de presos políticos, donde la tortura, la violación a los DDHH y otros métodos crueles están a la orden del día y en la cual los adversarios políticos más destacados están presos o en el exilio, y que cuenta con una brutal policía política que no duda en matar.

La censura es feroz. Los medios de comunicación saben que la más mínima transgresión es severamente sancionada. La oposición no tienen por tanto acceso a esos medios para difundir sus ideas. La intranquilidad social es evidente y ferozmente reprimidas.

La Iglesia ha denunciado lo que ocurre y en sus comunicados denuncia las injusticias del régimen. Algunos de sus hombres no dudan en describir la cruda realidad.

Al acercarse las elecciones, el dictador no quería dejar nada al azar. Hizo designar un árbitro electoral sumiso, que no importa cuales fuesen los resultados, anunciaría los que el régimen necesitaba. Además inundó los medios de comunicación de propaganda electoral a su favor, sin dejar el más mínimo resquicio para la expresión de ideas adversas, excepto las que por diseño la propia dictadura aceptaba.

Llegó finalmente el día. Como era de esperar, los resultados no fueron los que el régimen deseaba. Pero no importa, los anunciados por el organismo electoral estaban cuidadosamente prefabricados y aunque cualquier parecido con la realidad no fuese más que mera coincidencia, el objetivo estaba cumplido.

Hablamos del 15 de diciembre de 1957 y el dictador era Marcos Pérez Jiménez. Desesperado por arroparse de cierta legitimidad que le permitiese aferrarse al poder, había convocado un plebiscito. Los principales líderes de la oposición, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera estaban en el exilio e infinidad de otros estaban en las cárceles de la Seguridad Nacional, en la clandestinidad o en el exilio.

Pérez Jiménez no quería correr riesgos. Había designado un Consejo Supremo Electoral totalmente sumiso. No quería sorpresas.

Sabía que tenía a la Iglesia en contra. Monseñor Arias Blanco, Arzobispo de Caracas había escrito una Carta Pastoral donde denunciaba vívidamente las injusticias de su gobierno. Sin embargo, aquel dictador tenía a su favor una sólida obra material.

Llegó por fin el día del Plebiscito y muy pronto se hizo evidente que perdería. Como estaba previsto el Consejo Supremo Electoral anunció un triunfo deslumbrante a favor del dictador, que garantizaba su continuidad.

Vano intento. Las Fuerzas Armadas conocían los verdaderos resultados y, 15 días después, el 31 de diciembre en la noche se alzó la aviación. Aunque aquella intentona fue controlada, el 23 de enero de 1958 Pérez Jiménez se vió obligado a huir en la madrugada en su avión conocido como la vaca sagrada.

El fraude electoral sirvió para desenmascarar al dictador. Los hombres de armas, que hasta ese momento lucían totalmente plegados al régimen, le dieron la espalda y de allí en adelante sólo era cuestión de tiempo antes de que cayese el régimen.

Hoy en día los venezolanos tenemos un poderoso instrumento a nuestra disposición para que se conozca la verdadera voluntad del pueblo. Nada ayudará más a desenmascarar el fraude del 6D que la Consulta Popular que se está adelantando. A no dudarlo la comunidad internacional está siguiendo cuidadosamente sus resultados. También los hombres de verde lo saben. El Plan República estuvo presente en las Parlamentarias y están conscientes de la abrumadora soledad que caracterizó a los centros electorales. También están siguiendo los resultados de la Consulta y sin duda contrastarán los resultados.

Se trata de una consulta absolutamente confidencial, constitucional y vinculante. El voto es secreto. Es tu oportunidad. ALZA LA VOZ.

José Toro Hardy, director adjunto de Analítica

18 de octubre de 2020

EL DERECHO DE TENER IDENTIDAD por Carolina Soto - BEM


EL DERECHO DE TENER IDENTIDAD
Por Carolina Soto
Baruta En Movimiento  

Desde que nacemos toda persona tiene derecho a la identidad. Este es un derecho fundamental.

La identidad debe estar garantizada por el Estado, es la prueba de existencia del individuo como parte de un todo, la identidad nos da características, nombre, apellido, fecha de nacimiento, nacionalidad y por ende derechos civiles, derechos ciudadanos.

Nuestra preocupación se centra en dos necesidades básicas de identidad,  una la obligación que tienen los padres en proporcionarle a sus hijos la autenticidad de su origen y por otro lado la obtención por parte del ciudadano de documentación oficial como constancia de identidad nacional.

Es alarmante que las oficinas del Registro Civil se encuentren prácticamente paralizadas, sin directriz que le den uniformidad al Registro Civil, donde no se les da respuesta a los ciudadanos. Ni los Registros Civiles, ni los registros municipales tienen unidad en cuanto a la atención al ciudadano, no hay horarios específicos, ni atención al publico para solventar dudas ni información acerca de los requisitos. 

Rectificaciones de partidas, procesos de adopción, nombramiento de tutores o curadores, inscripción ante el registro, son actos de difícil procesamiento y en muchos casos actos que están suspendidos hasta nuevo aviso, todo esto con relación a los menores en el territorio nacional, con relación a los menores fuera del país, el drama es aun mayor, las posibilidades de identificación están prácticamente anuladas, lo que representa una gran negligencia e ignorancia por parte del Estado que ha lanzando a la deriva a los migrantes venezolanos. 

La obtención de un pasaporte o su respectiva prórroga ha resultado ser una especie de prueba infinita a través de unos mecanismos engorrosos y dilatorios que alejan cada vez más al ciudadano venezolano a poder obtener una constancia de su existencia como nacional en su propio territorio o en el extranjero.

La oficina de Servicio Administrativo de Identificación y Extranjería (SAIME), se mantiene cerrada desde que fue declarada la cuarentena el 16 de Marzo del corriente. Este es el organismo encargado de la identificación y registro de los ciudadanos en Venezuela, así como el encargado de emitir pasaporte venezolano dentro y fuera del territorio extranjero, esta institución que conforma un elemento clave en la regulación de la identificación ciudadana se mantiene cerrada por más de 6 meses.

En estos días, su director general, tuvo a bien enviar un mensaje de operatividad a través de entrevista realizada y lanzada por las redes sociales, donde trata de aclarar dudas que nacen del manejo de los portales habilitados para la solicitud de prórroga o de pasaporte, igualmente indica que es a través de su plataforma el lugar por donde se pueden realizar las solicitudes. 

Pero ¿Qué ocurre con dichos trámites? Según los usuarios, el proceso de obtención de una prórroga es tan molesto como costoso y no satisface a los mismos quienes optan por abandonar la acción en el intento. 

Los consulados y embajadas en el extranjero han sido relevadas de esta competencia de tramitar documentos de identidad, siendo solo receptores de documentación enviada con mucho atraso a través de valijas diplomáticas. Todo esto convierte a los venezolanos en el extranjero en parias sin identidad.

No tener identificación por culpa del estado, es un grave acto de violación a los derechos humanos, la identificación es el 1er acto jurídico de una persona, es a través de esta acción que se activan otros derechos, el derecho al nombre, el derecho a la nacionalidad, el derecho a la familia, el derecho a la obtención de documentos públicos, son muchas vinculaciones de derechos civiles que nacen con la creación de la partida de nacimiento.

Las consecuencias de posponer la activación de los organismos competentes y la creación de mecanismos que puedan ser aplicados en cuarentena para la obtención de los documentos de identidad se traducen en el absoluto atraso de los efectos jurídicos que nacen a partir de la identidad.

6 de agosto de 2020

Los Ciudadanos Baruteños en las oficinas de HidroCapital dijeron, ¡¡Ya basta!!


Una acción encarada por un grupo de vecinos organizados tuvo luz propia, el día de ayer en las oficinas de HidroCapital.

Ciudadanos Baruteños en franca unión de trabajo voluntario, engranados todos en torno a una problemática que viene arropando al municipio entero, como es la falta de un elemento tan vital como la vida misma, el Agua, dijeron ya basta en las oficinas de HidroCapital.

Los vecinos Baruteños, entendieron que sin una acción conjunta, sus ruegos y plegarias semanales no tendrían ningún sentido, entendieron que era necesario un movimiento que agrupe el malestar de más de 70.000 afectados que cohabitan bajo la amenaza latente de un virus que acecha sus familias, sus seres queridos, su estabilidad económica,  un acto que denuncie, exija, proponga y canalice los esfuerzos de forma efectiva para simplemente llevar agua a todos los hogares de Baruta y más allá.

Baruta quiere volver a tener agua, quiere afrontar una pandemia con un recurso fundamental e irremplazable, quiere higiene y calidad de vida.

Baruta lleva más de cuatro años sin recibir de manera continua agua por tubería, sus habitantes llevan más de cuatro años doblando sus capacidades corporales cargando pipotes de agua para que sus niños y viejitos puedan asumir un aseo pobremente digno, llevan más de cuatro años saliendo a protestar sin ser oídos.

Por eso hoy, representantes de la mayoría de las asociaciones vecinales que conforman el municipio, acudieron a las oficinas de HidroCapital a hacerle frente a este problema, emplazando a sus autoridades a dar pronta respuesta al mismo. El propósito a corto plazo es lograr una reunión con la Presidencia de HidroCapital y con el Ministerio de Agua.

Baruta no quiere oír más excusas, el Municipio no puede aceptar más ofertas vacías ni promesas rotas, estos vecinos exigen poner fecha de caducidad a los problemas de suministro de agua, demandaron conocer los proyectos que se están realizando para tales fines y hacerle seguimiento a los mismos, exigieron la reparación de los equipos de bombeo y fugas de agua que entorpecen semana tras semana el suministro, y sobre todo fueron contundentes al momento de exhortar mayor eficacia en el cumplimiento del cronograma por ellos establecido.

Pero un aspecto importante en la acción llevada a cabo hoy fue la oferta de los vecinos en permanecer vigilantes y expectantes de la respuesta de HidroCapital.

La fuerza vecinal recobra valor y propósito demostrando que la fortaleza está en la unidad y el trabajo en equipo.

Bravo por ellos, únete tu también!!!

Para bajar y leer la carta entregada a Hidrocapital, suscrita por 33 Asociaciones Civiles del Municipio Baruta, clic en el enlace:
https://drive.google.com/file/d/1tejCUG8ORq6nXjTC4dYTlfL3CP3Vr4KB/view?usp=sharing

3 de agosto de 2020

En Baruta sí hay soluciones para que el agua llegue a todos


Baruta En Movimiento
Lunes 3 de agosto de 2020

El principal problema que tiene Baruta es la falta de suministro de Agua, hay zonas muy extensas que sufren un racionamiento crónico, nos referimos a las alimentadas por el Sistema Tuy II del acueducto metropolitano, en particular a las cotas altas del municipio.

La Tahona, Guaicay, parte alta de Las Minas de Baruta, Monterrey, Lomas de La Trinidad, Los Samanes, Santa Inés, Santa Rosa de Lima, Santa Paula, Colinas del Tamanaco, Santa Fe, La Alameda, Colinas de Bello Monte, Terrazas del Club Hípico, Santa Sofía, Charallavito, San Román, El Pueblo de Baruta, Manzanares, Lomas de Prados del Este y la lista continúa. Reciben un servicio casi inexistente, generando condiciones de vida muy precarias y de alta vulnerabilidad.

¡Podemos tener Agua!

¿Es posible que se mejore el servicio de suministro de agua?, desde Baruta En Movimiento creemos que sí, pero es necesario superar obstáculos políticos y económicos.

Sin entrar en el debate político, que nos divide e imposibilita llegar a consensos y en la línea de los #AcuerdosXLaGente, colocando las necesidades y el sufrimiento de los ciudadanos por encima de la diatriba política, estamos convencidos que en el mismo espíritu del acuerdo firmado entre el Oficialismo, encabezado por el Ministro de Salud Dr. Carlos Alvarado y la oposición, encabezado por el Dr. Julio Castro, con el aval de la Organización Panamericana de La Salud (OPS), que ha permitido liberar fondos de ayuda Internacional para enfrentar la Pandemia, es posible lograr acuerdos similares para la atención de áreas prioritarias. El Agua es una de esas Áreas Prioritarias.

En lo económico, la situación presupuestaria del país es muy grave, pero identificando necesidades, estableciendo procedimientos para evitar el robo y la corrupción, definiendo proyectos puntuales que permitan mejorar las condiciones del servicio, es perfectamente posible conseguir fondos de ayuda internacional, tanto de países amigos, como de organismos multilaterales, así como de empresas privadas tanto nacionales como internacionales, que con apoyo y organización ciudadana, es posible acometer proyectos y obras para mejorar el servicio de agua a Baruta y más allá a la ciudad.


El Hermetismo de HidroCapital y MINAGUAS

Reto a vencer, los funcionarios de MINAGUAS y de HidroCapital, mantienen el mismo hermetismo y opacidad que cualquier ente público, no sabemos en qué estado están las estaciones de Bombeo 20 a 25 que conforman el Sistema Tuy II, desde el embalse de Taguaza hasta la planta de tratamiento de La Guairita, no sabemos en qué estado están los embalses de Taguaza, la toma de Taguacita, Lagartijo, Quebrada Seca, La Pereza, no sabemos en qué estado se encuentra la Planta de Tratamiento de La Guairita, no sabemos en qué estado está la toma del rio Tuy aguas arriba de la desembocadura del Rio Guaire.

En reuniones sostenidas con funcionarios de HidroCapital, se ha expresado la necesidad y el derecho que tenemos los ciudadanos de ejercer la Contraloría Social de la gestión de HidroCapital, a lo que se han negado, queremos visitar y ver en primera mano en qué condiciones está el acueducto y cómo desde la sociedad civil podemos ayudar a mejorar sus condiciones. La Contraloría Social es un derecho consagrado en la Constitución, artículos 51, 62, 66, 141, 143 y 184.
http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/PrincipiosContraloriaSocialMarregot.pdf

La Alcaldía y el desconocimiento de sus competencias

Cuando revisamos las redes sociales de la Alcaldía y de sus funcionarios, vemos con preocupación que a pesar que realizan esfuerzos importantes en servir de puente entre los ciudadanos e HidroCapital, con reuniones constantes en Zona Cinco, Chuao, base de operaciones de la Hidrológica en Baruta y El Hatillo, con informes casi diarios y rutinarios sobre las zonas que están recibiendo el servicio, siempre dicen que el Agua NO es su responsabilidad.

Desconocen la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, que establece de manera clara las competencias de los Gobiernos Municipales, citamos.

Artículo 56. Son competencias propias del Municipio las siguientes:
Numeral “f”: Los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico; de alumbrado público, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; de mataderos, cementerios, servicios funerarios, de abastecimiento y mercados.

El primer paso, desde el punto de vista político, es el reconocimiento de sus responsabilidades, entendemos que el prestador del servicio HidroCapital no depende de la Alcaldía, pero la Ley establece que es su responsabilidad, en consecuencia, sí pueden ejercer la debida supervisión y control sobre la gestión del prestador del servicio. Los ciudadanos Baruteños, necesitan que el gobierno municipal ejerza su función con la debida fuerza en representación de los ciudadanos que los eligieron, que acompañen a los ciudadanos y busquen soluciones a la grave crisis del agua y que no se limiten solo a informar sobre si vamos a tener o no agua en nuestros sectores. 

Los Pozos de Aguas Subterráneas

En fecha 18 de julio de 2018, en sesión abierta del Concejo Municipal, con presencia de más de 200 vecinos del Municipio, se aprobó el Plan de Gestión de Emergencia del Agua, el gran ausente fue el alcalde Darwin González, lo acordado y aprobado por la Cámara Municipal, quedó en letra muerta, el Alcalde y su equipo no tuvieron la voluntad política para asumirlo, sin embargo contratan un Proyecto para la perforación de Pozos de Aguas Subterráneas, donde se definen, 13 puntos de perforación, para atender a 26,000 Baruteños de las zonas más críticas de abastecimiento de Agua.
https://www.elnacional.com/sociedad/cabildo-abierto-baruta-aprobo-plan-gestion-emergencia-del-agua_244646/

El Proyecto queda listo y aprobado en marzo del año 2019, hasta la fecha solo se ha perforado un pozo, el de parque Codazzi en Prados del Este, al lado del Centro Comercial Galerías, cada pozo tiene un costo aproximado entre 25,000 a 30,000 dólares, la Alcaldía no dispone de los recursos necesarios para avanzar con las obras. Hacemos la misma oferta del año pasado, vamos a buscar los acuerdos y consensos necesarios, con todas las fuerzas vivas del municipio, enmarcados en los #AcuerdosXLaGente, para intentar conseguir los US$ 400,000 en instancias internacionales y organismos multilaterales para ejecutar el Proyecto de Aguas Subterráneas en su primera etapa.


La subestación de Bombeo de La Tahona

Ingenieros especialistas en el tema hidráulico, que conocen el acueducto, han puesto sobre la mesa la posibilidad del diseño y construcción de una Subestación de Bombeo a ser ubicada en los terrenos del llenadero municipal de La Tahona, para la alimentación de las zonas altas del Sector 17 como lo son La Tahona, Colinas y Lomas de La Trinidad, Escampadero, La Bonita, Guaicay, Los Samanes y Terrazas de Santa Inés entre otras. Este es un Proyecto que luego que se realicen los estudios preliminares, no debe representar un monto excesivamente alto, hablamos del orden de los US$ 200,000 o menos, perfectamente ejecutable si los enmarcamos en los #AcuerdosXLaGente.

Para quienes no conocen el acueducto en detalle, en varios puntos de Baruta ya existen subestaciones de bombeo de agua, que permiten aumentar la presión y poder llegar a zonas altas, mencionamos por ejemplo las subestaciones de El Güire, Prados del Este, Manzanares (El Clavito), La Palomera, etc.


El Tuy IV, ¿Qué pasó?

Proyecto del siglo pasado, contempla la construcción de un Embalse en el rio Cuira, dentro del Parque Nacional Guatopo, 70 Kilómetros de tubería de 3 Metros de diámetro para empatar con la Planta de Tratamiento de Caujarito en los Valles del Tuy y traer agua a Caracas, Valles del Tuy y Vargas, a través de las tuberías ya instaladas del sistema Tuy III.

Para entender la importancia del proyecto Tuy IV, debemos decir que Caracas necesita de unos 21,000 litros por segundo, en estos momentos los conocedores del acueducto sitúan la cantidad recibida entre 12 a 15 mil litros por segundo, con una pérdida por fugas del 30%, razón que explica el racionamiento crónico de abastecimiento de agua de la ciudad. Una vez construido el embalse de Cuira, será posible extraer hasta 21,000 litros por segundo de agua de ese embalse. También está previsto un empalme entre Cuira y Taguaza, que permitiría aumentar la disponibilidad de agua del sistema Tuy II.
¿En qué estado de avance quedó la ejecución del proyecto Tuy IV, una vez que la constructora brasilera contratada Camargo & Correa abandona la construcción? ¿Cuánto cuesta la culminación de la obra? Nicolás Maduro debe recordar que el ex presidente Chávez la ofreció para el año 2012, 8 años después ¿qué ha pasado con el Tuy IV?


La sanción por la violación del Derecho al Agua

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el Derecho Humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento, son esenciales para la realización de todos los demás Derechos Humanos.

La documentación, denuncia y difusión, para evitar la impunidad de aquellos funcionarios responsables directos de la violación de un derecho humano, es tarea y responsabilidad de todos, en Caracas y específicamente en Baruta, estamos sometidos a la violación sistemática del Derecho Humano al agua limpia, en consecuencia, se deben establecer las responsabilidades de quienes nos violan ese derecho, apuntamos a MINAGUAS y a HidroCapital.

Las Cisternas Chinas

La protesta ciudadana es muy importante para el reclamo diario, cotidiano y rutinario, que en mayor o menor medida es atendido por las autoridades y organismos encargados, pero si no se explica y se articula adecuadamente, no pasa de ser la protesta por llenar unos potes de agua, cubrir precariamente una necesidad puntual y luego nos olvidamos hasta que la desesperación nos lleva de nuevo a la calle.

La importación de más de 250 cisternas chinas con tanques de 30,000 litros cada una, que ahora son parte del paisaje urbano, para atender las necesidades de una población sedienta carente de agua para cubrir sus necesidades mínimas de subsistencia, es la respuesta para apaciguar el descontento social y la protesta ciudadana. Esto implica un reconocimiento tácito de las deficiencias del servicio de agua potable, pero era preferible reacondicionar el acueducto y llevarlo a su capacidad de diseño de 21,000 litros por segundo. Cada hora de bombeo del acueducto equivale a 2,520 Cisternas Chinas. Por cierto, se habló de que entre Junio, Julio y Agosto llegaban el resto de las cisternas hasta completar 1.000 unidades, ¿dónde están?


Conclusiones

Sí es posible buscar soluciones que permitan un suministro de agua aceptable. Aguas subterráneas, Tuy IV, soluciones puntuales para atender zonas en situación de gran precariedad, mejoras y mantenimiento de las subestaciones de bombeo, recolección de aguas de lluvia, acuerdos políticos, ayuda internacional, financiamiento de organismos multilaterales, son aristas del problema, que deben ser acometidas por la gente, por el ciudadano de la mano de su gobierno municipal, con organización y movilización.

Desde este espacio Baruta En Movimiento se pone a la orden para la construcción de soluciones acordadas y consensuadas pensando primero en la gente… 

21 de mayo de 2020

Malas noticias para los Baruteños, no tenemos agua y sin fecha de posible solución



Baruta En Movimiento
Prensa, 21/05/2020

Maniobra inadecuada, sabotaje, mantenimiento inexistente, falta de inversión para la reposición de equipos… no lo sabemos, pero lo que sí sabemos es que NO tenemos Agua en gran parte de Baruta.

Las autoridades de Hidrocapital anunciaron con bombos y platillos el domingo 17 que habían logrado arrancar dos grupos de bombas de la estación #20 de Taguacita, pero lo que no dijeron es que dos grupos de Bombas son insuficientes para mantener las condiciones, ya de por si deficientes, del Tuy II, al menos similares a las que se tenían antes de la falla.

Es necesario aclarar que el Municipio Baruta es atendido por los Sistemas Tuy II y Tuy III. La imagen que mostramos, autoría de la ONG Monitor Ciudad, muestra las zonas afectadas por el Sistema Tuy II, de allí se desprende que las Parroquias El Cafetal, Las Minas y parte de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario son atendidas por este sistema.


Esta mañana visitamos el llenadero de La Tahona, atendido por el sistema Tuy III afortunadamente, pudiendo constatar de primera mano, el nivel de caos, falta de organización y anarquía del lugar por una parte y el nivel de desesperación, angustia y desmoralización de decenas de Baruteños en una cola interminable tratando de llenar pipotes, bidones, baldes, cualquier cosa para llevar agua a su casa y cubrir una parte de sus necesidades básicas de subsistencia.

Es inaceptable ver que, la Avenida que sube desde el llenadero de La Tahona hasta Las Minas, esté llena de vecinos subiendo a pie (por falta de transporte público) carreteando pipotes y bidones llenos agua. Es inaceptable que ningún gobierno atienda a esa gente a la que se le viola su derecho humano al suministro de Agua Potable. Es inaceptable que la respuesta gubernamental sea la adquisición de cientos de cisternas para llevar agua.


Funcionarios del llenadero nos aseguraron que esas cisternas no pueden ser llenadas en La Tahona porque la altura de los surtidores es muy baja comparada con la altura de las cisternas que cargan hasta 20,000 litros de agua.

Hacemos un llamado al gobierno municipal, estatal y nacional para que tomen medidas mínimas que mitiguen el impacto de la crisis del agua por la falla del Tuy II ,responsable se surtir agua al 95% de los Baruteños, exigiiendo un Comunicado Técnico Oficial de la situación en la estación de Bombeo de Taguacita, acompañado de los tiempos estimados de restitución del 100% de la estación e información al ciudadano sobre el mecanismo por parte de las autoridades locales, la publicación del plan para la atención de la emergencia que vive actualmente nuestro municipio.

19 de marzo de 2020

Pacientes oncológicos dejaron de recibir tratamiento porque les impidieron el paso a el Cafetal




Baruta en Movimiento
Denuncia, 19/3/2020

Recibimos denuncia de Médicos de la Unidad Oncológica del Grupo Médico Santa Paula, sobre la situación generada ayer en El Cafetal, a consecuencia del “cierre restrictivo de la Parroquia”.

A continuación, transcribimos la denuncia recibida por nuestro correo electrónico.

Buenas tardes, denunciamos por este medio la falta de responsabilidad de las personas que el día de hoy (ayer 18/03/2020) impidieron la entrada a El Cafetal a pacientes oncológicos que se dirigían a la Unidad de Oncología ubicada en el Grupo Médico Santa Paula a recibir tratamiento, a pesar que enseñaron sus respectivos informes médicos. Agradecemos información sobre a qué entidad hay q elevar la denuncia de la grave falta al acceso de salud en pacientes bajo tratamientos inmunosupresores de quimioterapia. De igual manera fue difícil el acceso del personal de enfermería. 

Esperando alguna respuesta y que este.tipo de situación no siga ocurriendo nos despedimos.

Unidad Oncologica Santa Paula
Torre de consultorios médicos anexo al Grupo Médico Santa Paula. Piso 2 Cons 218.

Dra. Cristina García Sebastian
Médico Oncólogo.

Dr. Héctor Blanco-Fombona
Gerente

NOTA: nuestro correo electrónico barutaenmov1@gmail.com, esta a la orden para recibir denuncias de violaciones a los derechos humanos, a consecuencia de la cuarentena.

Artículos relacionados:
Venezuela en Estado de Excepción a causa del COVID-19, conoce tus derechos!