Mostrando las entradas con la etiqueta #EmergenciaSocial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #EmergenciaSocial. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2023

Cuando vuelva la luz. Por Manuel Barreto

  

                                       Cuando vuelva la luz

Por Manuel Barreto - 13 de mayo de 2023 1:00 am



“El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca”. Emmanuel Kant.

Kant nació en 1724 y murió en 1804. Este sabio alemán transformó radicalmente la concepción del conocimiento, pues a partir de él, puede pensarse que nuestro sistema cognoscitivo, aunque trascendental, puede depender de factores cambiantes. Para el filósofo que hoy nos ocupa, la inteligencia del individuo se mide por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar…

Y cuanta, de manera estoica, ha soportado la sociedad venezolana.
Cuando una sociedad deja de proteger la vida, en todos sus estadios, se oscurece, se enmudece y se corrompe. Tal como lo indicase Kant, el propio sujeto se degrada, al considerarse a sí mismo como un simple medio. Lo propio de la dignidad humana radicaba, para este filósofo, en el hecho de que el hombre nunca fuese visto, tanto por sí mismo como por los demás, como mero instrumento, sino siempre como un fin en sí y para sí.

La dignidad humana se presentaba, para Kant, inseparablemente unida a la espontaneidad natural. Cuando un gobierno, que en principio es el que debería estar especialmente predispuesto para la protección y el cuidado de la sociedad, de las familias, resulta precisamente quien menos interés le pone a tan delicado asunto, pues a partir de ese momento la sociedad se sumerge en las profundidades de la incertidumbre, lo siniestro y la ruindad, propias del Oscurantismo.

A lo largo de siglo XVIII, se desarrolló un movimiento no sólo filosófico o ideológico, sino cultural en sentido amplio, que constituyó un «estado de espíritu» de vasta influencia en la actividad literaria, artística, histórica y religiosa, conocido como Siglo de la Ilustración o de las Luces. Si bien en Francia serían Diderot y D’Alembert los responsables de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, desde Alemania sería Kant su principal representante. Y así lo resumía:… «La Ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la ayuda y dirección de otro. Uno mismo es culpable de la minoría de edad, cuando la causa de ella no yace en un efecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y de ánimo para servirse con independencia de él, sin la ayuda de otros…” (¿Qué es Ilustración? 1784.) Sapere aude! …¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.

Sapere aude: atrévete a saber, decía Kant. No para llenar nuestra mente de conocimientos inútiles que ocupen el espacio de la información crítica que conduce a la verdad, a la ineludible realidad, para comprender cuál es el “momentum” de nuestro país y entonces atrevernos, dejando atrás ese temor, elemento común de imposición de todo régimen autoritario, y atrevernos a enfrentarlo para evitar que se atornille en el poder perpetuamente , a enfrentarlo por negar y desconocer la realidad que él mismo fraguó: intolerancia, exclusión, inseguridad, escasez, desempleo, hambruna corrupción e inflación incontrolable. Que el regreso de la luz ilumine nuestro entendimiento y nos de la claridad imprescindible para que, como sociedad responsable, nos atrevamos a luchar con las armas de la democracia – la perseverancia, la confianza y el voto- para impedir que nos confisquen el porvenir.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."



9 de mayo de 2023

La comunicación política en tiempos de incertidumbre. Por Manuel Barreto

  

La comunicación política en tiempos de incertidumbre

Por Manuel Barreto - 6 de mayo de 2023 1:00 am


…»Al desastre epistemológico de una comunicación política sin arraigo en la realidad le sucede, invariablemente, un desastre político, social o militar, consecuencia de haber jugado a negar la realidad: cuando uno ignora la realidad, la realidad, invariablemente, pasa factura, se venga, pegando una patada en el trasero del individuo o de la sociedad que ha osado marginarla…». Javier del Rey.

Se considera como comunicación política la información política que se transmite y se recibe, o bien el proceso por el cual esta información es transmitida y recibida por los elementos del sistema político (individuos, grupos, instituciones). El carácter político de la información se deriva de su contenido, del efecto que pretende el transmisor, o del uso que le da el receptor. Ahora bien, podemos afirmar que la comunicación es de por sí una herramienta política.

Se ha profundizado la atomización de nuestra sociedad por diversas causas: tensión y confusión por la profusión de «aprendices de brujo» que pululan en las redes; la conversión de varios encuestadores en analistas con las consecuentes opiniones direccionadas, la determinación de los pocos medios que quedan de «escoger» cuidadosamente quienes asisten a sus programas de entrevistas, los negociantes y neo-enchufados que se dirigen a sobrevivir con el régimen…y por supuesto, el cansancio, el desapego y la indiferencia ante una dirigencia que aún no logra lo que todos anhelamos.

Desde hace mucho tiempo los medios no disponen de la exclusividad de la información; ahora la autopista informativa de los nuevos medios digitales le da la oportunidad a la ciudadanía de ser escuchadas en la esfera pública, cuando en el pasado eran ignoradas o no tenían ni la opción de colocar su mensaje. Excelente oportunidad, siempre y cuando se evite la tentación de caer en el espacio de la posverdad.

Bajo el amparo de un supuesto discurso ciudadano que se dice no politizado y apartidista, los ligeros comentaristas lapidan una y otra vez a un estamento político que a duras penas puede adversar a un régimen perverso que cuenta con una sala situacional y comunicacional que ha hecho estragos en nuestra sociedad desde que se apoderó de nuestro país.

Pareciera que hemos perdido nuestra capacidad de reacción, estamos con nuestros celulares esperando que en esas pantallitas nos indiquen cómo debemos activarnos, y así las cosas, será muy difícil generar otro tipo de dirigencia. La sanación del cuerpo social implica un largo proceso que debe partir de la inserción en la cotidianeidad y debemos evitar caer en la política como desprestigio, como expresión de iras y resentimientos. Las personas que buscan imponer su visión y sus reglas, con posiciones inflexibles y que se sienten poseedoras de la verdad, de la solución a tanto marasmo o dueñas de una supremacía moral, que pretenden rating, no hacen política ni contribuyen a ella.

Una vez quebrantada, la confianza no es algo que se pueda recobrar con facilidad, y los esfuerzos para restablecerla fracasarán si las comunicaciones son percibidas como tan solo otro intento de manipular o sesgar la información.

Si alcanzamos entender la política como acción transformadora consciente de la otredad (por el otro y junto al otro) veremos lo provechosa que puede resultar la comunicación.






Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."


2 de mayo de 2023

Un país en emergencia social y con urgencia moral. Por Manuel Barreto

 

Un país en emergencia social y con urgencia moral

Por Manuel Barreto - 29 de abril de 2023 1:00 am


El sentido moral es de gran importancia. Cuando desaparece de una nación, toda la estructura social va hacia el derrumbe.” Alexis Carrel

El cansancio, los nervios, la desconfianza y la incertidumbre despiertan resentimientos y conllevan a la desesperanza. Abandonar el espacio público por escepticismo, desaliento, cansancio y apatía, resulta muy peligroso en tiempos tan delicados. No son los políticos los únicos responsables de cuánto nos pasa en tan complejos momentos. No se trata, con esta atropellada reflexión, establecer cómo se inició la situación en la que estamos, sino cuál es nuestra responsabilidad para resolverla. Tampoco se trata de determinar la culpabilidad de alguien, sino de qué es lo que debemos hacer, desde nuestro rol de ciudadanos, para resolverlo. Contra el despotismo, la corrupción y el cinismo no valen sofismas ni pretextos. Es tal la gravedad de lo que vivimos como Nación, que eludir nuestro cívico deber sería, más que indiferencia o apatía, algo vergonzoso. No se trata tan sólo de estar preocupados, sino ocuparnos en ir tras propósitos que valgan la pena.

Pretender cambiar precipitadamente las circunstancias sin disponer del poder necesario para lograrlo resultaría una forma de estulticia. Sin embargo, resulta imprescindible identificar contra quien es la lucha, con la debida sindéresis y sin dejarnos llevar por sentimientos innobles.

La política, es una lucha continua entre el ser y el deber ser. Ahora es el momento de concentrarnos en los temas primordiales y no enfocarnos en inútiles recriminaciones. De concentrarnos en el futuro, promoviendo debates sobre los temas prioritarios, sumando esfuerzos y estableciendo prioridades. Ahora es el momento de ponernos de acuerdo, es cuestión de tejer esa sólida red que permita abrigar a tanto compatriota desilusionado y desesperanzado.

Se siente la proximidad del ineludible derrumbe tanto de este régimen como de los mitos que le sustentaron. Ya los venezolanos se despiertan a la realidad de un país con hambruna, con la imbatible inflación; con la angustia que el corte de luz acabe con nuestra nevera; con la indignación de hacer cola por la gasolina y el temor que se dañe la pila; o se incendie el vehículo… Un país en emergencia social y con urgencia moral. Pareciera no tan distante ese momento de apartar ese espejismo de atraso para llegar al realismo – que no “mágico”- y de repensar la inserción de Venezuela en el Siglo XXI, que nos ha dejado atrás lo que lleva de vida.

Si bien es cierto que hay buena parte de la ciudadanía pusilánime, aquiescente y desmoralizada, que tranquiliza su conciencia diciéndose que la justicia, por ser inmanente, se impondrá por sí sola, la mayoría del país ha tomado conciencia de la verdadera situación a la cual nos ha llevado este régimen. Qué hacer ante esta realidad se está convirtiendo en un reto ineludible y responsable que debemos asumir para garantizar un mejor porvenir a las generaciones que habrán de sustituirnos.

La mayoría de los venezolanos tienen sus esperanzas puestas en la Primaria que se realizará el próximo 22 de octubre. Como también tienen claro que la salida a este prolongado marasmo está en votar a favor de la verdadera democracia en las elecciones de 2024.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."