Mostrando las entradas con la etiqueta #22Octubre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #22Octubre. Mostrar todas las entradas

17 de octubre de 2023

El voto como voluntad. Por Manuel Barreto

 

El voto como voluntad


Por Manuel Barreto - 14 de octubre de 2023 12:06 am



«El 22 de octubre asistiremos a nuestros Centros de Votación de la Primaria a depositar el testimonio de nuestra indoblegable voluntad; a cumplir con nuestro cívico deber: defender nuestros valores; hacer valer nuestros derechos y afianzar nuestro compromiso como ciudadanos ejemplares.» MBH

La historia nos cuenta que en la antigua Grecia, en los inicios de la Democracia, unos 500 a. C, ya se utilizaba el sistema de votación. Para establecer quiénes eran deseados o no dentro de la ciudad y ante la necesidad de expulsar y exiliar a los indeseables, escribían los nombres en pedazos de arcillas -ostraka- y las depositaban en una urna. De aquí surgió el concepto de «ostracismo», que significa: la negación de derechos sociales a alguien, por consenso general. De acuerdo a su etimología, del latín Voveo, Vovi, Votum, el voto conceptualmente se concatena con el deseo, volo (querer), en tanto que sufragio es una expresión derivada de la latina suffragium, es decir, ayuda o auxilio.

Voto y Sufragio son términos utilizados como sinónimos, pero para los acuciosos de estos asuntos, el voto representa el acto mediante el cual se concreta el ejercicio del derecho al sufragio. El voto es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por un candidato (a) durante una votación. El voto es la expresión política de la voluntad individual; es un acto considerado libre porque cada quien puede votar de acuerdo a su preferencia, basándose siempre en su libertad, por ello se dice que el voto es una decisión libre de amenazas.

El voto es secreto para evitar cualquier tipo de presión, cuando se vota nadie se entera por quién se está votando. Es, ante todo, un acto de voluntad política; considerada individual y personal pues el que lo ejerce es una persona que tiene autonomía personal, es decir, no sigue los designios de terceras personas, y su ejercicio implica la representación personal del elector. De acuerdo a los estudiosos de los asuntos electorales, el voto es, por definición, una decisión temporal sobre una realidad actual y una posibilidad futura. Está sometido a la coyuntura del momento, a las circunstancias y a la objetividad del análisis del elector.

El 22 de octubre, es la fecha prevista para la realización de la Primaria. Una vez más hacemos el llamado a participar en tan importante elección, ejercitando la madurez y el compromiso ciudadano; y de nuevo nos permitimos recordarle que al abstenerse de votar permite que otros elijan por usted; vote como usted o por quien usted quiera o tal como así lo sienta: con esperanza, con escepticismo, con alegría, con rabia, con miedo, con indiferencia o con emoción; y que nada le prive de disfrutar ese instante único del poder individual. Así las cosas, luego no podemos quejarnos del resultado. Será el que hayamos decidido.

El próximo 22 de octubre, con tu voto, estarás depositando la esperanza frente a la resignación y el desanimo, la estabilidad frente a la incertidumbre, la credibilidad frente a la desconfianza, la normalidad frente a tantos disparates, la unidad y la concordia frente a la división y la fractura. Y ese voto será entonces, más que deseos, tu firme voluntad.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo

------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos. 

- Martin Luther King

10 de octubre de 2023

El 22 de octubre…punto de partida. Por Manuel Barreto

 

El 22 de octubre…punto de partida


Por Manuel Barreto - 7 de octubre de 2023 12:09 am



“El voto es más fuerte que una bala”. Abraham Lincoln

Faltan pocos días para la Primaria, ese proceso electoral que dejará al veredicto del ciudadano la designación del candidato o candidata de la gran mayoría de venezolanos en la elección presidencial de 2024. La Primaria es una elección que deberá ser consagrada a través de un sufragio que la ciudadanía exige sea respetado, cada vez con mayor firmeza y claridad, como expresión libre, directa e inviolable de la voluntad democrática de todos.

Tal vez muchos ciudadanos aún no estén plenamente conscientes de que, más allá de las propuestas de los candidatos (as), lo que se juega es que nuestro país continúe cuesta abajo sometido por el yugo paralizante y regresivo de un régimen que conduce a la sociedad a la desgracia, a costa de mantenerse -por no importa qué medio- en el poder.

La Primaria resulta una oportunidad para intervenir en un acto cívico avalado por la enorme mayoría de los ciudadanos venezolanos, y más que un derecho, la votación en esta Primaria, es, sobre todo, una obligación social.

Este 22 de octubre, votar será algo más que depositar un papelito en una caja; será una acción que generará consecuencias, pues de nuevo el voto se convertirá en un imperativo moral, al que ningún ciudadano de buena voluntad deba esquivar. Lo repetimos, no participar es permitir que otros decidan por nosotros, y éstos lo harán de acuerdo con sus intereses no con los suyos.

Será cuestión de conciencia ciudadana, pues el acto en sí constituye un momento clave en el proceso democrático de nuestro país. No votar es simplemente no decidir, no opinar; es ausentarnos pasivamente ante la ineludible realidad de lo que ahora nos va quedando de país; luego, no se permite asumir posiciones derrotistas por considerar que no hay nada qué hacer; nada de eso. Nosotros como ciudadanos responsables, con nuestro voto, tenemos la posibilidad de cambiar las circunstancias, de cambiar el porvenir, ejercitando la madurez y el compromiso ciudadano; y de nuevo nos permitimos recordarle que al votar no permite que otros elijan por usted; vote como usted quiera o tal como así lo sienta: con esperanza, con escepticismo, con alegría, con rabia, con miedo, con indiferencia o con emoción, y que nada le prive de disfrutar ese instante único del poder individual.

El 22 de octubre podrá entonces ser el punto de partida del camino que habrá de conducirnos al país que todos merecemos, y que empieza con ejercer el cívico deber de votar en la Primaria.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo

------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos. 

- Martin Luther King

26 de septiembre de 2023

Con una pequeña ayuda de mis amigos. Por Manuel Barreto

 

Con una pequeña ayuda de mis amigos


Por Manuel Barreto - 23 de septiembre de 2023 12:49 am



» El hombre dichoso necesitará de tales amigos, si es verdad que quiere contemplar acciones buenas y hacerlas propias, y tales son las acciones de un amigo que es bueno” Aristóteles

Recientemente el buen amigo y miembro de la Comisión Nacional de Primaria escribía: …»Como es sabido, para las elecciones del 22 de octubre, en Venezuela, se necesitarán unos 15 mil miembros de mesa, con sus respectivos suplentes; 5 mil coordinadores de Centros de Votación, que se encargarán de la logística y funcionamiento del Centro; 5 mil Monitores, cuya responsabilidad es la de recoger los resultados y hacerlos llegar a la CNdP; unos 65 mil testigos de los candidatos; y varios miles de personas más, para ocuparse de tareas de información al elector, movilización de personas a votar, alimentación e hidratación del personal electoral y −por supuesto− tareas de seguridad…»

El párrafo anterior, que podemos leer en cuestión de un minuto, en realidad implica un esfuerzo titánico, y sin embargo, viene cumpliéndose dentro de los plazos establecidos en el Cronograma Electoral de la Primaria.

Ahora bien, en el caso de nuestro terruño, aún estamos esperando por el comprometido apoyo de muchos amigos…

Finalizando la década de los 60 la juventud de aquel entonces solía entonar aquella extraordinaria melodía – With a Little Help from My Friends – escrita por John Lennon y Paul McCartney, y cantada por Ringo Starr.

Sin embargo, sería la interpretación que hizo Joe Cocker del tema de los Beatles en el Festival de Woodstock, la que la colocó en las voces del mundo entero.

Nos permitimos la remembranza de esa época de apuestas existenciales y definición de la identidad, de fundadas esperanzas , para convocarles, como amigos, a participar en la organización de esta cívica labor. El llamado es a esos amigos apartados de la lamentable frialdad cívica, y de esa prolongada anestesia social.

La convocatoria es a esos amigos que se niegan a ser indiferentes frente a los acontecimientos que día tras día nos postergan el porvenir y debilitan nuestra estructura familiar. El llamado es a esos amigos que tienen claro que cuando el camino se hace duro, sólo los duros siguen caminando… pues en fin de cuentas, amigos son dos caminando juntos.
Aún nos falta algo imprescindible: ese trabajo, esa dedicación de los de ciudadanos que asumirán responsabilidades y se convertirán ellos mismos en factores primordiales para llevar a buen término este complejo proceso electoral.

El reto emprendido para llevar adelante la Primaria nos ha enseñado muchas cosas acerca de nosotros mismos y acerca del comportamiento de nuestra gente que no hubiésemos podido aprender de otra manera. Descubrimos que tenemos un elevado nivel de compromiso y más perseverancia de la que esperábamos. Pero también hemos descubierto que contamos con amigos cuyo valor es mucho más alto que el de los diamantes.

Amigos, acompáñennos a entonar ese necesario coro, con la firmeza de miles de voces acopladas que cantan apostando al mañana y se niegan a quedarse en la obsecuencia del pasado. Estamos seguros que, con una pequeña ayuda de nuestros amigos, el objetivo será alcanzado.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo

------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos. 

- Martin Luther King

19 de septiembre de 2023

Dependerá de cada uno de nosotros. Por Manuel Barreto

 

Dependerá de cada uno de nosotros


Por Manuel Barreto - 16 de septiembre de 2023 12:08 am



“El avance de la maldad es el síntoma de vacío. Siempre que la maldad gana, es sólo por ausencia de oposición: Por el fracaso moral de aquellos que evaden el hecho de que no puede haber compromiso en principios básicos.” Ayn Rand

El 22/10 no será cuestión de pensar en la abstención como castigo, pues la inasistencia cívica de los otros potencialmente nos daña a todos; el 22/10 será cuestión de conciencia ciudadana, pues el acto en sí constituye un momento clave en el proceso democrático de nuestro país. No votar es simplemente no decidir, no opinar; es ausentarnos pasivamente ante la ineludible realidad de lo que ahora nos va quedando de país. El 22/10, votar será algo más que marcar en el ovalo del candidato o candidata y luego depositar un papelito en una urna. El 22/10 de nuevo el voto se convertirá en un imperativo moral, al que ningún ciudadano de buena voluntad puede sustraerse…

No es solo cuestión de elegir nuestro candidato o candidata a la elección presidencial; es prepararnos para el proceso electoral presidencial, pues dependerá de cada uno de nosotros, que la nuestra no sea una historia de oportunidades perdidas y de posibilidades no aprovechadas.

Que cada quien de manera responsable vote y no deje en otros la decisión sobre su futuro. El 22/10 es imperativo acudir a votar masivamente, pues demostraremos que realmente somos mayoría, además, tenemos que cumplir con el cívico deber de respaldar a nuestros testigos en las mesas, que se sientan apoyados y acompañados, pues estarán cumpliendo a cabalidad con una cívica responsabilidad.

El 22/10 será cuestión de conciencia ciudadana, pues el acto en sí constituye un momento clave en el proceso democrático de nuestro país. No votar es simplemente no decidir, no opinar; es ausentarnos pasivamente ante la ineludible realidad de lo que ahora nos va quedando de país.

Es necesario dar la lucha por cada voto que sea posible conquistar. Cada uno de nosotros debe esforzarse, no solo a través de los esfuerzos tradicionales de campaña, sino también en los contactos personales con amigos, vecinos y compañeros de trabajo; particularmente hacia los abstencionistas y los indecisos que hasta ahora duden por cual opción votar, pues cada voto hace falta.

Apreciados Amigos: Es vital infundir confianza, propiciar seguridad al repetir al electorado que todas estas barreras intimidatorias y coercitivas, con las cuales pretenden atemorizarnos, se diluyen generando una fuerte estructura/ maquinaria política y fuerza testimonial. Y, sobre todo, apoyando al proceso de la PRIMARIA como un paso decisivo en el rescate de nuestro país.

¡Depende de cada uno de nosotros! No se trata de «un asunto de los políticos», «una elección más»; se trata de que en esta ocasión se cuente con la verdadera posibilidad de mantener esa mayoría que irá consolidando las fases siguientes que nos llevarán a recuperar el país que anhelamos y merecemos.

La PRIMARIA será un plebiscito para la terrible gestión de un régimen que nos arruinó la vida a los venezolanos decentes. El 22 de octubre se abre una oportunidad para reorganizarnos para alcanzar nuestro verdadero objetivo que, en fin, de cuentas, no será esta elección, sino la fase inicial para la recuperación de nuestra democracia.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo

------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos. 

- Martin Luther King

12 de septiembre de 2023

Tiempos de solidaridad. Por Manuel Barreto

 

Tiempos de solidaridad


Por Manuel Barreto - 9 de septiembre de 2023 12:10 am



“Para que el mal triunfe, sólo se necesita que los hombres buenos no hagan nada”. Edmund Burke

El mal (del latín malum), es una condición negativa atribuida al ser humano que indica la ausencia de moral, bondad, o afecto natural por su entorno y quienes le rodean; también implica contravenir deliberadamente, usando la astucia, los códigos de conducta, moral o comportamiento oficialmente correctos en un grupo social…

Tal vez por tal razón argumentaba J.J Rousseau que no hacer el bien ya es un mal muy grande. Y quizás cuando el político irlandés Edmund Burke colocó la frase que ahora nos sirve de epígrafe no imaginó que sería repetida, a lo largo de varios siglos, para alertar ante el conformismo, la estulticia, o la indiferencia como la simple reacción de la gente sana ante acontecimientos aberrantes, injustos y canallas que se limitan a pensar, al voltear la vista en otra dirección: “esto no es conmigo”, “es mejor ni opinar”, “él se lo buscó” o «¿Para qué se metió en eso? »

Sabemos bien que el régimen emplea toda su malvada maquinaria en disgregar las fuerzas que puedan poner en peligro su autoridad y poder; y la Primaria es un claro ejemplo de ello. De allí pues, ruin empeño, al dedicarse, mediante viles amenazas, con las que pretenden frenar este cívico proceso que en Venezuela entera se llevará a cabo el próximo 22 de octubre. Por eso echa mano de la represión para controlar y atemorizar a sus oponentes, en cuanto sujeto y organizaciones, y para atemorizar y neutralizar al resto de la disidencia; y de todos aquellos que puedan sentirse identificados con algún aspecto de las personas hostigadas o bien, víctimas de la represión y expresar solidaridad.

De allí esos sentimientos de desaliento, de temor, de angustia y hasta de desesperanza que podrían llegar a paralizarnos, al recorrer ese sinuoso camino de situaciones de incertidumbre o temor que nos conminan a la deserción ciudadana. Para el célebre pensador Spinoza, la razón debería ser una guía para no depender de tan sólo de la esperanza, sino para quebrar el encadenamiento al miedo.

Así las cosas, ante tales amenazas tan solo se impone romper el miedo y seguir luchando. No hacerlo será dejarle el campo abierto al modelo de dominación que nos conduce por tan nefasta ruta. En el ambiente que nos toca vivir, de temerosa incertidumbre y obscuridad, hay que conservar la luz que genera lucidez, que ilumina los caminos arriesgados que hay que recorrer, si no con certidumbre, al menos con dignidad. Ni el miedo, ni la resignación, ni la depresión y menos aún la desesperanza deben ser componentes de la vida de los venezolanos.

Por eso, de la capacidad de resistencia, de la conducción inteligente, de la imaginación crítica, dependerá la existencia del país que anhelamos y merecemos. Este es el tiempo de la verdadera unidad y solidaridad con esos hombres y mujeres que recorren nuestra geografía nacional llevando las propuestas de un país mejor.

Pero, sobre todo, ser solidarios con cuantos están dando lo mejor de sí en esta dura lucha, los que y han arriesgado y arriesgan sus vidas o su libertad, sus bienes y su seguridad, esos conocidos o anónimos que merecen nuestro mayor respeto y nuestro mayor estímulo, solidarios con todos los que están luchando, cada uno a su manera, porque aquí cada uno lucha de acuerdo a las condiciones que tiene para luchar.

Estos son tiempos que nos obligan a tomar conciencia que esta lucha no es fácil, pero que de aquí en adelante ni la indiferencia, la pasividad, la aquiescencia ni el pusilánime derrotismo serán permisibles ni admisibles; son tiempos de exigir a los líderes demócratas unidad, coherencia y direccionalidad, así como firmeza en su accionar, puesto que el derecho de la ciudadanía a escoger la que considere la mejor alternativa, es un derecho inviolable.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo

------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos. 

- Martin Luther King

29 de agosto de 2023

Ponerle el corazón a la Primaria. Por Manuel Barreto

 

Ponerle el corazón a la Primaria


Por Manuel Barreto - 26 de agosto de 2023 12:31 am



«¡Todo demócrata y opositor al régimen totalitario debería actuar como si el poder fuera a ser entregado mañana! » Václav Havel

El propósito del régimen – tratando de calcar modelos retrógrados – no es otro que atemorizar no solo a cualquier ciudadano que, al tratar de participar en el espacio de la política, es presa de las viejas prácticas totalitarias que van desde las amenazas, el desprestigio, la burla e insultos, el amedrentamiento, hasta la violencia.

La supervivencia del «proceso» exige mecanismos que, por la amenaza o el uso de la fuerza, consigan extender el temor entre quienes se quiere mantener bajo control. La extensión del temor busca paralizar las intenciones de cambiar la realidad que vivimos. Hannah Arendt, en su obra de obligatoria lectura «Los Orígenes del Totalitarismo», sostenía que el miedo, inducido desde el poder, paraliza a las sociedades, las anestesia, insensibilizándolas ante la «banalidad del mal»; y establecía una diferencia cualitativa importante entre tiranía y totalitarismo: la tiranía produce miedo, el totalitarismo produce terror.

Uno de los peores enemigos de la democracia es el miedo y el síntoma más elocuente de su vitalidad es la libertad. Miedo y libertad no pueden convivir. Sin libertad no hay democracia y cuando llega el miedo, se inicia la travesía que conduce al totalitarismo.

Acá están de nuevo, sembrando el miedo, para disipar la angustia que ya les alcanza. Todas las acciones absurdamente amparadas, aupadas y ordenadas por el régimen y sus secuaces, tan sólo pretenden neutralizar, mediante la amenaza, la agresión, y hasta el ataque, a una realidad ineludible: un 85 % de los venezolanos que desde hace rato dicen ¡Basta!
Para concluir, nos permitimos recordar al poeta Vaclav Havel, quien, al asumir la presidencia que transformaría a su país en lo que es hoy la República Checa, con un discurso pronunciado el 1 de enero de 1990, en el que lejos de ser complaciente con el pueblo que le eligió, hacía un duro reclamo y llamado a la conciencia moral de sus conciudadanos al decir: “… Por miedo la gente se ha acostumbrado a ignorar la realidad para centrarse solo en la suya propia, como si su entorno no existiese. A callar o decir lo contrario a lo que se piensa por miedo. El miedo nos ha llevado a encerrarnos en nuestros asuntos y a ignorar las injusticias, las violaciones más flagrantes a nuestros derechos humanos, ciudadanos y políticos más elementales e incluso la desgracia del otro, para ver a quienes dedican su tiempo a la lucha por la justicia o la democracia como tontos románticos… No fuimos tan solo las víctimas de un sistema sino quienes lo alimentábamos y manteníamos…”

Sea propicia entonces la ocasión para repetir lo expresado un tiempo atrás: el origen del término coraje nos llega del latín cor (corazón) la palabra da la idea de poner al corazón en aquello que tengamos que hacer. Se trata de una de las más importantes y destacadas virtudes humanas. En todo momento, el miedo y el coraje han estado enfrentados. Cuando el coraje fue más fuerte que el miedo, las sociedades avanzaron y progresaron, pero cuando se impuso el miedo, se abrieron los espacios de la parálisis y del retroceso…

La invitación es entonces, a ponerle el corazón a la Primaria.


Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo

------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos. 

- Martin Luther King

22 de agosto de 2023

Ante la maldad ... solidaridad. Por Manuel Barreto

 

Ante la maldad ... solidaridad


Por Manuel Barreto - 19 de agosto de 2023 1:00 am



“Para que el mal triunfe, sólo se necesita que los hombres buenos no hagan nada” Edmund Burke

El mal (del latín malum), es una condición negativa atribuida al ser humano que indica la ausencia de moral, bondad, o afecto natural por su entorno y quienes le rodean; también implica contravenir deliberadamente, usando la astucia, los códigos de conducta, moral o comportamiento oficialmente correctos en un grupo social…

Tal vez por tal razón argumentaba J.J Rousseau que no hacer el bien ya es un mal muy grande. Y quizás cuando el político irlandés Edmund Burke colocó la frase que ahora nos sirve de epígrafe no imaginó que sería repetida, a lo largo de varios siglos, para alertar ante el conformismo, la estulticia, o la indiferencia como la simple reacción de la gente sana ante acontecimientos aberrantes, injustos y canallas que se limitan a pensar, al voltear la vista en otra dirección: “esto no es conmigo”, “es mejor ni opinar”, “él se lo buscó”.

Sabemos bien que el régimen emplea toda su malvada maquinaria en disgregar las fuerzas que puedan poner en peligro su autoridad y poder; y la Primaria es un claro ejemplo. De allí pues ese vano y ruin empeño, al dedicarse, mediante la cobarde y absurda violencia, con la que pretenden frenar este cívico proceso que Venezuela entera llevará a cabo el próximo 22 de octubre. Por eso echa mano de la represión para controlar y destruir a sus oponentes, en cuanto sujeto y organizaciones, y para atemorizar y neutralizar al resto de la disidencia; y de todos aquellos que puedan sentirse identificados con algún aspecto de las víctimas de la represión y expresar solidaridad. De allí esos sentimientos de desaliento, de pesada opresión, de temor, de angustia y hasta de desesperanza que llegan a paralizarnos como sociedad, al recorrer ese sinuoso camino de situaciones violentas que nos conmina a la deserción ciudadana. Ante tan vandálicos actos tan solo se impone romper el miedo y seguir luchando. No hacerlo será dejarle el campo abierto al modelo de dominación que nos conduce por tan nefasta ruta. La pérdida de la actitud crítica, de la capacidad de protesta, resulta lo más nefasto para la sociedad actual. Por eso, de la capacidad de resistencia, de la rebeldía inteligente, de la imaginación crítica, dependerá la existencia del país que queremos como sociedad. Este es el tiempo de la verdadera unidad y solidaridad con esos hombres y mujeres que recorren nuestra geografía nacional llevando las propuestas de un país mejor, ese país que anhela y merece toda la nación venezolana.

Pero, sobre todo, ser solidarios con cuantos están dando lo mejor de sí en esta dura lucha, los que se han sacrificado y han arriesgado sus vidas o su libertad, sus bienes y su seguridad, esos conocidos o anónimos que merecen nuestro mayor respeto y nuestro mayor estímulo, solidarios con todos los que están luchando, cada uno a su manera, porque aquí cada uno lucha de acuerdo a las condiciones que tiene para luchar.

Para ello, además de lo expresado por Burke, tenemos que tener siempre presente la opinión de dos seres verdaderamente excepcionales de la Humanidad: Gandhi quien al respecto manifestó: “Más que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos.” Y Albert Einstein quien dejó anotado: “La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa”



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



"Un derecho no es algo que alguien te puede dar, es algo que nadie te puede quitar"

-Ramsey Clark.


15 de agosto de 2023

Ser ciudadano. Por Manuel Barreto

 


                                   Ser ciudadano


Por Manuel Barreto - 12 de agosto de 2023 1:00 am



«No están mal formados (los ciudadanos) académicamente sino sobre todo mal formados cívicamente: no saben expresar argumentadamente sus demandas sociales, no son capaces de discernir en un texto sencillo o en un discurso político lo que hay de sustancia cerebral y lo que es mera hojarasca demagógica, desconocen minuciosamente los valores que deben ser compartidos y aquellos contra los que es lícito -incluso urgente- rebelarse». Fernando Savater

El concepto de ciudadanía se concatena, por un lado, a la idea de los derechos individuales inherentes a los sujetos y, por otro, a la noción de vínculo con una comunidad particular y a la participación en su espacio público-político.

La noción de ciudadanía ha sido conceptualizada de manera muy diversa en el acontecer histórico de nuestra nación. En los tiempos de la Independencia, los criollos, siguiendo la efervescencia de la Revolución Francesa, se trataban entre sí de ciudadanos, refiriéndose a ese reducido grupo que buscaba conducir los asuntos públicos.

La Enciclopedia Británica define la ciudadanía como la relación entre un individuo y el Estado del que es miembro, definida por la ley de ese Estado, con los correspondientes derechos y obligaciones. La ciudadanía es, pues, el vínculo jurídico que liga a un individuo con el Estado del que es miembro y, por tanto, la condición jurídica que le habilita para participar plenamente en sus decisiones, a través del derecho de voto y de la posibilidad de ser elegido para cargos públicos.

Que interesantes y amenas resultan las definiciones, pero que dura se nos presenta en realidad cuando las ubicamos en el contexto que nos atañe, que nos preocupa y nos ocupa. ¿Cómo concatenar o establecer cierta analogía de la definición de ciudadanía descrito con el concepto de Estado-Nación de lo que hoy nos queda de país? ¿Qué significa pertenecer a Venezuela si en cuestión de unos cuantos años ya la lamentable diáspora pasa de siete millones de conciudadanos?… ¿De qué soberanía hablamos si ahora nos debemos a los mandatos de la Habana?

Uno se hace, no nace ciudadano, pues hay experiencias y atavismos que marcan. La gente aprende a ser buen ciudadano en su familia, mediante el modelaje, así como cada gesto, cada palabra y cada acto que resulte del criterio de los padres, la carta de navegación social que seguirá el ciudadano en formación. Y eso lo tenemos ante nuestros ojos, la crisis de nuestra sociedad no es otra cosa que la ausencia de ciudadanos bien formados.

Ahora bien, esta sempiterna crisis puede atribuirse, en buena medida, a la carencia de un sólido sistema educativo que no garantiza la formación de ciudadanos preparados no sólo académicamente, sino moralmente.

Ser ciudadano consiste no sólo en la figura legal que nos da la posibilidad de elegir y ser electos, sino en dos aspectos fundamentales: en el sentido de pertenencia a una comunidad, a un país, somos venezolanos; y en el sentido de responsabilidad: somos nosotros los que podemos y debemos solucionar los problemas, ya sea directamente, o por medio de las autoridades que nosotros mismos elegimos. Ese sentido de pertenencia y responsabilidad nos lleva a la participación, pues no puede haber ciudadanía si no hay participación. Y ese participación ahora se divisa en el entusiasmo cívico puesto en la Primaria, que le imprime aceleración a la transición del
súbdito al ciudadano.

En medio de las turbulencias, recriminaciones, encuentros y desencuentros que marcan este proceso, van quedando señales que nos abren a la esperanza. Más allá del resultado de la Primaria, quedará en el activo del país los procesos de conciencia cívica, como elementos constitutivos de un nuevo orden político más ético, y por supuesto, más democrático.

Ya se visualiza una nueva conciencia ciudadana que podrá contribuir al cambio del desnaturalizado ejercicio del poder en nuestro país.



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



"Un derecho no es algo que alguien te puede dar, es algo que nadie te puede quitar"

-Ramsey Clark.


8 de agosto de 2023

Apostemos a favor de la lucidez. Por Manuel Barreto

 


Apostemos a favor de la lucidez

Por Manuel Barreto - 5 de agosto de 2023 1:00 am




«Quienes han provocado dramas por falta de lucidez dicen que no fue ésa su voluntad, pero la falta de lucidez es un crimen cuando se tiene una responsabilidad.» Albert Jacquard

Lo hemos mencionado en otras ocasiones: Vivir un compromiso es entregar nuestro existir por lo que creemos, es vivir para dejar lo mejor de nosotros mismos, por mantener nuestras convicciones. Luego, la dignidad debería ser la razón misma de una ciudadanía comprometida con su porvenir. Los riesgos del pensamiento, si los hay, no pueden ser compensados con cortapisas al pensamiento libertario. Terminaremos por hacernos insensibles si el temor de ciertos pensamientos desarma moralmente nuestro empuje ciudadano.

Dudas, confusión, desconfianza, distanciamiento y fracturas no deben ser los factores que se impongan por la sempiterna manipulación política. No podemos permitir que todo acabe en indiferencia, resignación y silencio. ¿Acaso lo más lógico será el dejar pasar la oportunidad que se nos presenta?

La palabra lucidez tiene el significado de «claridad y rapidez mental» y nos llega del latín lucidus , «cualidad de claro». La lucidez puede en algún momento intimidarnos, y hasta preocuparnos, pero no debemos temerle. La lucidez compromete, pero compromete con la verdad. La lucidez asusta porque puede ser perturbadora. Sólo un pensamiento es peligroso: el inconcluso, ese que se queda a medio camino en su recorrido. La lucidez exige sensibilidad clara, disponibilidad mental, estado de alerta del intelecto. Implica ir al encuentro de los problemas y afrontarlos con determinación. Nos lleva a la claridad de análisis, a la integración de perspectivas, y tomar conciencia de los pasos que deberían conducir a la acción, nos lleva a la lucidez.

Lo que hemos transitado como sociedad es un desorden social – o anomia – edificado en parte sobre la ignorancia, el temor, el prejuicio y las incoherencias. Sin embargo, de un tiempo para acá, se puede a apreciar un resurgir de la lucidez que cobra ante los discursos abstencionistas o distractores, una fuerza cada vez mayor, pues en el diario cotarro político el escenario de la Primaria es lo primero que aparece, se discute y permanece.

Muchas veces se utiliza el término resiliente de manera equivocada, desviando la importancia o necesidad de la resistencia ante cualquier circunstancia compleja que se presenta como la respuesta preferible; cuando la realidad, por dura que sea, nos señala que no hay que aguantar todo, ni aguantarlo siempre, ni en lo personal ni en lo político. Apostemos a favor de la lucidez ante lo que nos presenten como inevitable. Porque tal vez lo inevitable solo lo sea en apariencia… o por absurda complacencia.

Todos estamos llamados a contribuir con la regeneración moral de lo poco que nos queda de nuestra democracia, sin temer a la verdad, promoviendo con honradez los valores que se encuentran en la política, sin trampas ni espejismos de inmediatez, o postergando realidades, y, sobre todo, sin ambigüedades ni servidumbres sospechosas.

Cuando somos incapaces de comprometernos, somos incapaces para elegir, por miedo, por comodidad, por escasa lucidez, por falta de formación e información; por esa absurda alquimia que suelen llamar «química política», cuya fórmula, la más de las veces, suele desbalancear o fracturar ese complejo andamiaje que nos permitir avanzar con firmeza en el rescate de nuestro país. Así lo expresaba el sociólogo francés Raymond Aron: “Conocer el pasado es una forma de liberarse de él porque sólo la verdad permite asentir o repudiar con total lucidez”


Manuel Barreto Hernaiz
https://www.el-carabobeno.com/apostemos-a-favor-de-la-lucidez/



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:



"Un derecho no es algo que alguien te puede dar, es algo que nadie te puede quitar"

-Ramsey Clark.