Mostrando las entradas con la etiqueta #EleccionesMunicipales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #EleccionesMunicipales. Mostrar todas las entradas

16 de noviembre de 2021

Desventajas Opositoras para el 21N por Ismael Pérez - Politólogo

 

Tarjetón Electoral para el 21N

Desventajas Opositoras para el 21N


  A mitad de campaña electoral para las elecciones del 21N, vale la pena destacar y reflexionar acerca de lo que hemos visto, que refleja viejos vicios y prefiguran tendencias, de las que nos debemos seguir cuidando.

 

  Propenso como soy a ver siempre el vaso medio lleno, sin querer ahora ser “fatalista”, debo recoger y reflejar la idea de que la oposición inició una carrera en desventaja y no parece que le alcanzará el tiempo para recuperarse. Por lo tanto, estas cosas, aparte de explicar un posible y precario resultado para la oposición el 21N, son las que debemos tener en cuenta a partir del 22 de noviembre, fecha tan inexorable como la del 21N.

 

  La “ventaja oficialista” sería la primera desventaja que habría que considerar al examinar algunas de las que confronta la oposición en este momento; esa “ventaja oficialista” la podríamos resumir de esta manera:

 

1- Cuenta con recursos más abundantes que la oposición y menos escrúpulos para usarlos.

2- Tiene una “clientela electoral” cautiva, no despreciable, que ya no puede mantener con prebendas, pero si con amenazas de privación y represión.

3- No está en juego el poder y eso le da mayor margen de maniobra, grados de libertad, aun cuando pierda algo de poder.

4- Aunque no es lo principal, tampoco es despreciable, que cuenta con una oposición mermada, dividida, acomplejada y una parte de ella, complaciente.

5- Cuenta con el apoyo del sistema de justicia y la mayoría del CNE, para impugnar resultados que no le convengan o le sean muy desfavorables.

6- Cuenta con el respaldo de la FANB y las Milicias, que son los mismos que “cuidarán” el proceso electoral con el Plan Republica.

 

  Esa ventaja del gobierno, como dije, es la primera de las desventajas de la oposición, que son varias, pero haré énfasis en la abstención y la falta de unidad, que son las que más se señalan y que están de boca en boca, en todos los artículos de prensa que sobre el tema circulan y son las que veremos a continuación. Pero primero, una aclaratoria imprescindible. La oposición de la que hablo es la que se encuentra en el “cerco” de la MUD, G4, Frente Amplio, Plataforma Unitaria, la que está en las negociaciones en México, la que ha decidido −finalmente− tomar nuevamente la senda electoral. Excepcionalmente consideraría también oposición a algunos de los sectores o personas −muy pocos− que se agrupan en la llamada “Alianza Democrática” y algunos de los que se agrupan en la disidencia del chavismo.

 

  La abstención es la primera desventaja de la oposición democrática, en buena medida de cosecha propia; una barrera que no se ha logrado remontar y que a menos que se presente un hecho inesperado −pero siempre posible−, en los escasos días que faltan, no se va a poder superar. No puedo imaginar cuál podría ser ese hecho.

 

(Abro un paréntesis antes de continuar el tema e introduzco una desviación en esto de la abstención, pues no puedo dejar de señalar algo que siempre me llama la atención −presente también en esta campaña− y es que los predicadores de la opción abstencionista parecen ser los más preocupados por: la campaña electoral; por quienes son y cómo se eligieron los candidatos opositores; por sus cualidades “morales” y lo que hacen o dicen −y sobre todo lo que “no dicen”− en la campaña; por los observadores internacionales que vendrán, y los que no; critican a los candidatos de la oposición −por quienes ellos no van a votar−, por ser “los mismos de siempre” y a los partidos por lanzar “unos muertos” que no han hecho nada −dicen− o que han sido acusados de corruptos; y cuando aparecen candidatos nuevos, los critican igualmente porque nadie los conoce y un largo etcétera; en fin, curioso verlos tan preocupados por algo en lo que ellos no creen. Como esos ateos que denigran y tratan de probar que no existe ese dios en el que no creen. Cierro mi paréntesis y regreso al tema de la abstención).

 

  De manera que, los candidatos opositores, los de la MUD y “los otros”, compiten por un mismo −iba a decir “mercado”, pero para no tentar a los puristas− diré, electorado. Es precisamente a ese electorado, al que hay que descontar un 15% de electores “fieles” al régimen, por las razones que sean −que no viene al caso analizar ahora− y un 5%, como máximo, que votarán por otras opciones, distintas a la MUD y al oficialismo.

 

  Queda entonces ese voluminoso y mítico 80% −del que hablan algunas encuestas− que supuestamente rechaza a este régimen de oprobio. Pero ese mítico 80% contiene un 35% que se abstiene históricamente; contiene también una buena parte de los 3,7 millones de votantes −un poco más del 16% de los electores− que se fueron con la diáspora y si votaran, seguramente su voto se distribuiría de manera similar a los que están en Venezuela; contiene también a los disidentes de la oposición democrática, que han dicho que no participarán, aun cuando siguen en la MUD; y contiene un sector, más numeroso que los anteriores, que está cansado, desesperanzado, agobiado por la cotidianidad y que se ha dejado convencer por la prédica de que la salida electoral no es una salida, aun cuando no se le ha presentado otra.

 

  Incapaces como hemos sido de definir una alternativa que entusiasme a “ninis’ y oficialistas decepcionados, nos damos trompadas por el exiguo margen que queda. Difícil es calcular que porcentaje logrará la oposición que se congrega en la tarjeta de la MUD, pero que, siendo optimistas, rondará −ojalá− el 30-35%. ¿Alcanzará este porcentaje para mantener las gobernaciones actuales, cuatro, y reconquistar Zulia y alguna más? Algunos asoman una posible cifra de nueve (9) gobernaciones, sobre lo que no especularé. Hay dudas serias. En materia de alcaldías la cifra que se piensa que obtendrá la oposición democrática oscila en un rango muy amplio, que va de unas treinta (30) actuales, hasta cerca de sesenta (60), que piensan los más optimistas. En cualquier caso, no es difícil suponer que el mapa del país nuevamente amanecerá pintado de rojo el 22 de noviembre, aun cuando la abstención sea muy alta y la diferencia en el número de votos entre el oficialismo y la oposición democrática no sea muy grande. Basta con un voto de diferencia para que el régimen cacaree su triunfo a todo lo largo y ancho del país.

 

  La falta de unidad, se dice, es la segunda desventaja −de cosecha propia− de la oposición democrática; que, sin embargo, sin negarla, sin desconocerla, pues en muchos aspectos es inocultable, hay que matizarla. Para muchos, entre quienes me incluyo, la unidad es una pre condición, una condición indispensable para derrotar a este régimen. Sin embargo, para algunos de sus detractores, la unidad es obviamente un mito, que lo acompañan muy bien con otro mito, el de exacerbar la desunión de la oposición, la supuesta “falta de unidad” y atribuirle a eso la exclusividad de cualquier fracaso que se vaya a tener. Pero, ¿Es real la falta de unidad en la oposición democrática?

 

  Aunque la “alianza oficialista” tampoco presenta candidatos únicos en todas las circunscripciones, de eso nadie habla; y sabemos de algunas divisiones y disidencias que afloraron en su proceso de primarias y de escogencia o imposición de candidatos. En todo caso, lo que nos interesa es la situación de la unidad en la oposición democrática y para “desmitificar” lo de la falta de unidad en ese sector, recurro a un artículo del politólogo Luis Salamanca, ¿La oposición va dividida a las elecciones regionales del 21N?, publicado en El Estímulo, el 15 de octubre de 2021 (https://bit.ly/2YHSuCs), del cual tomaré solamente uno de sus ejemplos.

 

  Señala Salamanca que de las 24 circunscripciones −incluyendo el Distrito Capital− la oposición está unida en 20 de ellas, −que ahora son 21, tras el retiro de Carlos Ocariz en el Estado Miranda, en favor de David Uzcategui−. Solamente no se habría logrado unidad, entre los posibles candidatos opositores, en Distrito Capital, Bolívar y Táchira. Pienso que Salamanca incluyó como opositor en el Distrito Capital al candidato Antonio Ecarri, que tiene una conocida trayectoria opositora; y en Táchira a la actual gobernadora porque va a la reelección, aunque en las tarjetas de la Alianza Democrática y no en la de la MUD, con la que resultó electa en las pasadas elecciones. Aunque la Alianza Democrática presenta candidatos en todas las gobernaciones, Salamanca no los considera una opción opositora, pues les niega la condición de “oposición genuina” −con lo que estoy de acuerdo−, y en todo caso, se estima que no obtendrá una figuración importante.

 

  No tengo datos precisos sobre la situación en alcaldías, asambleas legislativas y concejos municipales, pero debe ser muy similar a la de las gobernaciones y hasta mejor; por lo que creo −al igual que Salamanca− que lo de la supuesta “falta de unidad” es más un efecto mediático, un fenómeno de redes sociales, más que una realidad. Por supuesto estimulado por el gobierno y secundado por algunos sectores opositores que quieren desplazar y sustituir al liderazgo de la MUD.

 

  De manera que −aunque concluyo en que la “falta de unidad” puede, perfectamente, ser un mito más de la política venezolana− debo advertir, para curarme en salud, que no podemos negar ni pasar por alto algunos errores y situaciones, como por ejemplo: el haber decidido con mucho retraso la participación electoral; las arbitrariedades que se cometieron al seleccionar los candidatos de la MUD; los conflictos internos, que los hay y algunos son muy visibles; las acusaciones y disputas entre los partidos, que todos hemos visto y los demás signos de problemas internos, algunos graves, que constantemente afloran en el mundo de la oposición. No niego nada de eso, solamente digo que no será por la falta de candidatos unitarios que no se logre una alta votación el 21N.

 

  Además de los puntos señalados, de los visibles signos de problemas internos y la falta de candidatos que estimulen al elector, en la oposición democrática, todavía adolecemos de una propuesta de consenso que le devuelva a la política esa magia que se trasmite en campañas, en las cuales el elector ve más allá de su cotidianidad y deposita su fe en una propuesta que le haga sentido, en una opción en la que se siente representado y que se constituye en una esperanza para salir de los problemas que lo acogotan.

 

  Como dije, tan inexorable es la realización de las elecciones regionales y locales el 21 de noviembre, en apenas ocho (8) días, como inexorable es que llegará el 22 de noviembre y seguiremos, en el país, gobernados por un régimen oprobioso, dictatorial y autoritario. A lo mejor −más bien seguramente− al contemplar el mapa del país teñido de rojo, como ya dije, nos llenaremos de ánimo para reiniciar la tarea de reconstruir la oposición y comenzaremos a discutir más profundamente el tema de un posible referendo revocatorio en 2022, para lo cual los criterios serían meramente políticos y de estrategias, dado que no está envuelta ninguna candidatura.

 

  Solo tendríamos que lamentar y aprender que perdimos una buena ocasión en el proceso que concluye, para movilizar, organizar, entusiasmar, incorporar personas a la tarea de rescatar la democracia, porque, de todas maneras, esa lucha continuará.

 

https://ismaelperezvigil.wordpress.com/

 

5 de octubre de 2021

SE BUSCA AL REY SALOMON PARA MIRANDA


Ante los deplorables espectáculos que deja a su paso la política partidista que nos a acompañado los últimos años, donde hemos visto poco a poco desdibujarse todo rastro de democracia, de reconocimiento del otro, del respeto a la participación, se abre una ventana que nos pide a gritos incorporarnos a la reconstrucción de "ESTO" que hemos permitido que suceda, dándole la espalda pensando siempre que lo público no nos corresponde. He aquí el resultado. 

Aún sabiendo que el objetivo ulterior es recuperar la República, la institucionalidad, la independencia de poderes, además de vivir en un sistema Federal plural e inclusivo, nos siguen viendo como espectadores, cuando en nuestras manos está la decisión más importante, seguimos siendo los mandantes aunque pretendan que olvidemos la importancia de esta calificación.

En virtud del escenario que estamos viviendo hoy por hoy en el Estado Miranda, nos viene a la memoria cuando la arrogancia y la soberbia nos arrebató el Concejo Municipal, que queremos a toda costa recuperar, sin embargo hemos caído en un estado de nerviosismo entre los demócratas y ha empezado a cundir el desánimo en unos y la hiperventilación entre otros.

Sin embargo es recomendable traer al presente un episodio del Antiguo Testamento que tal vez nos ilustre hacia una demostración de verdadera entrega:

El juicio de Salomón (I Reyes 3: 16-28) que demuestra la gran sabiduría de este monarca.

"Un día dos prostitutas se presentaron ante Salomón y una de ellas le expuso el siguiente caso. La mujer cuenta a Salomón que las dos mujeres vivían juntas y que ambas parieron casi al mismo tiempo a dos varoncitos.

 

Una noche la otra mujer se acostó encima de su hijo y lo mató. Al darse cuenta de lo que había hecho, en medio de la noche se fue a la cama de la mujer y le cambió el niño muerto por el vivo. Al despertar e ir a amamantar al niño, la mujer se dio cuenta de dos cosas: que el niño estaba muerto y que no era su hijo.

 

Ante estas declaraciones la otra mujer la acusó de mentirosa y le dijo que el niño vivo era de ella y el muerto el suyo. Ambas se pelearon acusándose mutuamente de mentirosas.

 

El rey Salomón deliberó sobre todo lo que las mujeres le habían contado y ordenó que le trajeran una espada. Cuando se la trajeron el monarca ordenó a uno de sus hombres que partiera al niño por la mitad y que le diera una mitad a una de las mujeres y la otra mitad a la otra mujer. Ante esta decisión, la madre verdadera horrorizada exclamó:

 

«¡Por favor, Majestad! ¡Dele a ella el niño que está vivo, pero no lo mate!».

 

Mientras que la otra mujer exclamaba:

 

«¡Ni para ti, ni para mí! ¡Que lo partan!».

 

En ese momento, y antes de que la espada tocara al niño, Salomón detuvo al ejecutor y proclamó que se le entregara el niño a la primera mujer pues ella era la verdadera madre."

¿Cómo te sientes luego de haber leído este episodio tan ilustrativo? ¿Se parece en algo a lo que los Baruteños estamos viviendo?

Recuerda, tu opinión es muy importante para nosotros deja tus comentarios en esta publicación.


 

16 de agosto de 2021

Ing. Roberto Picón, Rector del CNE, visita a los vecinos Baruteños

 

Ing. Picón junto a representantes de Red Org. Baruta y de BEM

EL RECTOR DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, INGENIERO

ROBERTO PICÓN, VISITA A LOS VECINOS BARUTEÑOS


El día viernes 13 de los corrientes, en la sede de ASOLIMA, los vecinos baruteños tuvimos la visita del Ing. Roberto Picón, Rector Principal del Consejo Nacional Electoral e integrante de la Junta Nacional Electoral, quien aceptó muy cordialmente la invitación que le hiciéramos la Red de Organizaciones Vecinales de Baruta y Baruta En Movimiento.

Ing. Roberto Picón

El Rector se refirió a aspectos técnicos y políticos del proceso electoral, correspondientes a las elecciones regionales y municipales que se llevarán a cabo el 21 de noviembre del presente año.

El Ingeniero Picón informó sobre los aspectos técnicos que se han venido cumpliendo de acuerdo al cronograma aprobado por el organismo, el cual señala, se conoció con anticipación para que quienes acudan al proceso conozcan a tiempo las actividades contenidas en el mismo, solventando lo ocurrido en anteriores procesos.

Habló acerca de la Jornada Especial de Inscripción y Actualización del Registro Electoral, de las tarjetas habilitadas de los partidos políticos. Destacó la importancia del Informe final de la Auditoría integral del Sistema Automatizado de Votación donde expertos académicos presentaron sus recomendaciones.

Señaló la habilitación de más de 100 centros de votación que habían sido excluidos del catastro, igualmente informó sobre la selección de los miembros de los organismos electorales subalternos.

Se refirió también al reglamento de precampaña y campaña, al balance en el uso de los medios radioeléctricos y el inicio de las postulaciones para las candidaturas. Como garantía del desarrollo del proceso electoral, informó que todas estas actividades se han venido realizando en cumplimiento del
cronograma, solo en caso de temas técnicos éste ha sido ajustado.

La información privilegiada que obtuvimos los vecinos y la interesante experiencia con el Rector Picón, nos permitió conocer su empeño de dar a conocer a un nuevo Consejo Nacional Electoral, de su voluntad para lograr la recuperación del poder del voto, la reinstitucionalización democrática y motivar la participación ciudadana.

Con los vecinos Baruteños en ASOLIMA

Los vecinos le deseamos mucho éxito al Rector, así como esperamos ésta
sea la primera de más visitas a nuestro Municipio.

10 de agosto de 2021

¿Los Baruteños participaremos en la Mega Elecciones?


Una buena pregunta que flota en el ambiente, entre entregas de tapabocas, pinturitas por aquí y por allá, entregas de Losartan y volantes, los baruteños estamos experimentando un ambiente que dibuja claramente la voluntad de algunos candidatos a participar, sin embargo el hermetismo del G4+ no garantiza el apoyo desde la Presidencia Interina, en virtud de que hasta la fecha no se han dado las condiciones necesarias y nos encontramos optimistas en espera de humo blanco en las negociaciones de México y Noruega.

La Plataforma Unitaria Nacional (PAN) compuesta por mas de 40 partidos políticos es el más amplio consenso sobre el "Acuerdo de Salvación Nacional" promovido por el Presidente J. Guaidó. Es por esta razón que una amplia representación vecinal conformada por un Comité Promotor se dirigió a la PAN a presentar la preocupación de los vecinos, en virtud de que en los pasados comicios municipales la representación vecinal, subestimada por los Partidos Políticos, logró el segundo lugar luego de haber utilizado nuestros votos para dividir la voluntad de los Baruteños de mantenernos en un terreno opositor. Los resultados fueron poco más, poco menos, los siguientes; la plancha de la Alcaldía con sus Concejales, logró 16.320 votos, Liderazgo Vecinal compuesta por vecinos de reconocida trayectoria 11.065 votos, el Oficialismo logró los 18.207 votos. ¿Qué hubiese pasado si la plancha de los candidatos a la Alcaldía hubiesen aceptado incluir a los vecinos?

                 "No permitiremos que la historia se repita"

Esta arrogancia y falta de reconocimiento de una gestión vecinal organizada y eficiente, hizo que nuestro municipio terminara entregando nuestro Concejo Legislativo al Oficialismo, logrando una mínima participación de la oposición en la Cámara.  

Durante estos 2 años y 8 meses los Baruteños hemos tenido que experimentar un rosario de "no es mi culpa, es culpa del otro y viceversa" que han dado pocas y en ocasiones ninguna respuesta a las necesidades de los vecinos, como es el caso de los Comerciantes del Municipio que además de haber sido sacudidos por la Pandemia, han tenido que sobrellevar un plan de operaciones 7 x 7 lo que reduce a la mitad su tiempo de operaciones, por lo que intuimos se reduce a la mitad sus ingresos. El 80% del parque Industrial del país ha bajado sus Santa-Marías y Baruta no escapa a ello. Lamentablemente las políticas públicas consecuencia de ambos poderes (Ejecutivo y Legislativo) no han logrado considerar planes para que este sector resista. El sector productivo se ha ido apagando y lamentablemente se ha trabajado más a favor de proteger el patrimonio de un Contratista de la Alcaldía,  más  allá de desarrollar  incentivos para nuestros empresarios, quienes pagan licencias por obtener beneficios de un mercado de bienes y servicios en nuestro municipio. ¿Es que acaso la comisión de finanzas en sus informes indican el estudio realizado para medir el impacto de los aumentos de las tasas en los contribuyentes y en el parque Industrial?

Los Baruteños somos respetuosos de lo que los Partidos significan para nuestros pueblos, hemos respetado las instancias, sin embargo, como lo hemos manifestado en reiteradas oportunidades, el respeto y el reconocimiento de la Participación Ciudadana en la Gestión Pública es necesaria para un trabajo colaborativo, es un principio de reciprocidad lo que nos hace defender nuestras instituciones.

Los Baruteños hemos hecho del Artículo 5 de nuestra Constitución un credo, por lo que recordamos a nuestros CANDIDATOS, respeto al vecino, al ciudadano, al elector, quienes somos y seguiremos siendo los mandantes. Los Baruteños entendimos que solo veremos transparencia cuando participemos, cuando hagamos la contraloría necesaria, cuando seamos propositivos y decidamos unidos, recuperar nuestras instituciones. 

Y es en esta propuesta, donde Baruta En Movimiento en alianza con la Red Org. Baruta hemos desarrollado un espacio llamado BARUTA ELECTORAL,  en el que participan la mayor representación de Asociaciones de Vecinos y Consejos Comunales del Municipio, exigiendo un Candidato Único de la Oposición e incorporar la representación vecinal en la fórmula para la recuperación de nuestros espacios.  

Vecino te invitamos a ser parte de un modelo de gestión que construiremos juntos a la medida de lo que queremos para mejorar nuestra calidad de vida en nuestro municipio, demostremos de lo que somos capaces cuando trabajamos unidos.

En el siguiente enlace encontrarás el formato para adherirte al Acuerdo Político Electoral Baruta 2021, Baruta cuenta contigo.

https://bit.ly/UNETEaBARUTA│Electoral