13 de noviembre de 2019

El Árbol Talado en Los Samanes tiene dolientes, seguimos investigando…




Baruta En Movimiento
Denuncia, 13/11/2019

Presentamos dos videos de ciudadanos que todos los días están presentes en el Centro Comercial Los Samanes, expresando su inquietud y disconfromidad con la tala del árbol.

De igual manera, continuando con las diligencias e investigaciones que hemos emprendido presentamos la carta dirigida a la Dirección de Areas Verdes hoy miércoles 13 de noviembre temprano en la mañana, solicitando información sobre la tala del árbol d Los Samanes.

Queremos aclarar a la opinión pública que solo estamos solicitando información veraz sobre las causas que originaron la tala del árbol, debidamente documentada y avalada por peritos autorizados, y saber quién autorizó la tala del árbol.


Si comprobamos que efectivamente existe la documentación debida comprobando que era necesario talar un árbol sano de 40 años, así lo publicaremos y solo exigiremos el compromiso de todos los involucrados para compensar el daño ecológico causado, caso contrario los responsables deberán responder ante las autoridades competentes en materia ambiental.


Artículo publicado haciendo la denuncia:

En el Centro Comercial San Ignacio cobran BsS. 10,000.oo por cada hora de estadía en el estacionamiento




Baruta En Movimiento
Denuncia, 12/11/2019

Alertamos a la comunidad de la Gran Caracas que, en el Centro Comercial San Ignacio en Chacao, te cobran BsS. 10,000.oo por cada hora que estaciones tu vehículo…. No,no es una broma!!!

El Señor Enrique Sierra vecino de Baruta, denuncia que el pasado lunes 11 de noviembre le cobraron por permanecer en el Centro Comercial estacionado desde las 8:59 am hasta las 12.34 pm, Bolívares 40,000.oo.

Entendemos que estamos inmersos en un proceso hiperinflacionario, pero nos parece un verdadero abuso, que este Centro Comercial le cobre a los usuarios esa cantidad por permanecer una hora estacionado.


Pero lo mas curioso es que el SUNDEE sanciono al Centro Comercial y se cumple aquello de “Acato pero no lo cumplo”, muy venezolano por cierto, allí está publicado el cartel sancionatorio, pero como si nada continúan cobrando la misma cantidad.

Es posible que, dentro de unos meses, esta denuncia parezca una ridiculez, seguramente pagar esa cantidad será pequeña con lo que pagaremos mas adelante, pero por ahora parece una cantidad exorbitante, la economía se está reajustando y eso lo vemos a diario, pero tampoco son admisibles los saltos bruscos que afectan el bolsillo de la gente.

¿Qué dirán los comerciantes que tienen sus negocios en ese Centro Comercial?, no sabemos… pero nosotros desde Baruta En Movimiento recomendamos que no estacionen sus vehículos en el Centro Comercial San Ignacio.



12 de noviembre de 2019

Talaron un hermoso arbol enfrente al Centro Comercial Los Samanes, ¿Era necesario? ¿Ecocidio? ¿Y los permisos?




Baruta en Movimiento
Denuncia, 12/11/2019

El Sr. Christian Rivas, vecino del Conjunto Residencial El Naranjal, nos hace llegar la denuncia de la tala de un árbol ubicado en frente del Centro Comercial los Samanes. En horas del mediodía el Sr. Graffe es sorprendido por el hecho que ya el árbol había desaparecido, todavía se encontraban en el sitio obreros que se identificaron de FOSPUCA, Empresa operadora de la recolección de desechos sólidos en el municipio Baruta, quienes le dijeron que la orden vino de la Alcaldía.


Hemos comenzado a preguntar, indagar, investigar, porque un árbol tan hermoso es talado y desaparecido, dejando las raíces y los escombros en el sitio como prueba irrefutable que cortaron un árbol perfectamente sano.

En este momento solo queremos conocer si era necesario talar ese gran árbol, queremos que le muestren a la comunidad los informes técnicos que demuestren que efectivamente era necesario eliminar el árbol, queremos que la comunidad este segura que se siguieron los pasos pertinentes y reglamentarios para autorizar y ordenar la tala del árbol.

El daño ya está hecho, y en el supuesto que existieran causas suficientes, debidamente documentadas y permisadas, ¿entonces nos preguntamos?... Como van a compensar los responsables, es decir los que solicitaron y los que ordenaron la tala, el daño ecológico que ocasionaron al cortar tan esplendido árbol.


11 de noviembre de 2019

Cuando se aprovechan las rendijas. Los desenlaces en Bolivia y Venezuela, @JesusSeguias




Nota Editorial: El analista político y Presidente de la Encuestadora Datin Corp Jesús Seguías, envía este micro análisis el domingo 10 de noviembre en la mañana. A pesar que las cosas cambiaron el domingo en la tarde en Bolivía, el análisis sigue vigente y muy pertinente

Micro Análisis
Jesús Seguías 

1. La rebelión que hoy estremece a Bolivia sólo pudo ocurrir gracias a la decisión de la oposición boliviana de acudir a unas elecciones que se sabía podían ser manipuladas por el gobierno. 

2. La oposición boliviana comprendió que debido a su vocación democrática, (o a la carencia de armas y ejércitos para derrocar a Evo Morales), era necesario aprovechar todas, absolutamente todas las rendijas, todas las fisuras que vaya dejando el adversario en el camino, incluida la electoral. Es un principio del poder. 

3. De no haber acudido a esas elecciones apelando al argumento del fraude, la oposición boliviana quizás estaría limitada a atacar e insultar al gobierno desde las redes sociales, o convocando marchas no letales, convirtiendo a la denuncia en una política (craso error conceptual) y con cero resultados. 

4. Los motivos que hoy lanzaron a miles de bolivianos a la calle fueron fraguados al calor de unos escrutinios que masacraron una esperanza de cambio el día de las elecciones recientes. Eso es un factor motivante poderoso, en tiempo real, inmediato, y con pruebas en la mano que legitiman una protesta como la que conmueve a Bolivia hoy. 

5. De acuerdo a los resultados de una auditoría ordenada por el organismo electoral, todo indica que hubo irregularidades que obligarían acudir a una segunda vuelta, o a la destitución de Evo Morales convocando a nuevas elecciones. 

6. Pero nunca faltan errores capitales en opositores que se enfrentan a los gobernantes pertenecientes al Foro de São Paulo. Los opositores bolivianos acudieron divididos al proceso electoral impulsados no por razones políticas de peso sino por la peor tragedia latinoamericana: las ambiciones desmedidas y el narcisismo de actores políticos clave congelados en la historia. De haber ido unidos a las elecciones, la diferencia de votos a favor de la oposición hubiese sido abrumadora y quizás hoy estarían cobrando sin mayores traumas. 

7. Pero retrocedamos la película, y supongamos que los opositores bolivianos decidieron no acudir a esas elecciones presidenciales bajo el argumento que Evo Morales iba a ejecutar un fraude, y por tanto era perder el tiempo. En este caso cabe preguntarnos: ¿la oposición boliviana estaría en el punto en que se encuentra hoy, es decir, poniendo en jaque a Evo Morales, convirtiendo un fraude en una victoria política de grandes dimensiones? Es evidente que no. 

8. La decisión boliviana de ir a elecciones donde no había garantías de pulcritud hizo la diferencia. Nunca esperaron de Evo Morales concesiones graciosas. Decidieron pelearle en todos los terrenos.  Gracias a Dios los bolivianos no hicieron caso a consejos de algunos venezolanos (al parecer incorregibles) que se abstienen de pelear en el terreno electoral porque “el adversario va a hacer trampa”. 

9. Con la excepción de su torpe división hasta el día de las elecciones, los opositores bolivianos supieron aprovechar las rendijas (elecciones potencialmente fraudulentas) y hoy le han trancado el juego a Evo Morales y lo tienen realmente acosado (quizás sea expulsado del poder en las próximas horas).

10. La historia del poder y los éxitos asociados a éste transcurren en medio de decisiones sabias, acertadas y oportunas, donde se desatan la racionalidad y la creatividad, y se administra con criterio de escasez la emocionalidad. O sea, priva la madurez política. 

@jesusSeguias
10 / Noviembre / 2019

Vagón del Metro con las puertas abiertas, falta de mantenimiento, gerencia e inversión




Baruta En Movimiento
Servicios Públicos, 11/11/2019

Desidia, falta de mantenimiento, de inversión, un servicio gratuito que no se auto sostiene por mantener políticas populares que nos llevan a un servicio pésimo e insuficiente, donde el usuario es el más afectado.

A estos tipos no le importa la vida y las medidas mínimas de seguridad, los venezolanos somos las victimas de 20 años de corrupción y robo descarado del erario público.

Una historia que se repite en cada una de las 576 empresas que administra el estado. El día 16 si no sales a la calle a protestar es porque estas dejando que Maduro se encargue.


10 de noviembre de 2019

El lapidario informe que obligó a Evo Morales a llamar a nuevas elecciones en Bolivia




Baruta En Movimiento
Opinión, 10/1/2019

Ayer sábado 9 de noviembre fue un día histórico para la democracia latinoamericana, el Presidente Evo Morales llama a nuevas elecciones presidenciales en Bolivia.

El pasado 20 de octubre se realizaron elecciones presidenciales en Bolivia, proceso plagado de irregularidades, durante el TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares) el conteo fue paralizado, el último boletín se realizó a las 19:40 pm, inmediatamente el gobierno boliviano aplicó un black out informativo por casi 24 horas y luego declaro en un boletín posterior que Evo había ganado la elección en primera vuelta.

Vale la pena que expliquemos que sucedió, la Constitución Boliviana establece la segunda vuelta de ser necesario para la elección presidencial. Se aplica cuando el candidato mas votado supere el 40% de los votos válidos y que la diferencia entre el primero y el segundo supere el 10%. El computo reportado después del black out informativo indicaba que el Candidato Evo Morales había obtenido el 47.07% mientras que el Candidato Carlos Mesa había obtenido el 36.51%, lo que daba el triunfo a Evo en primera vuelta.

Estos resultados no fueron reconocidos por el Candidato Carlos Mesa. A partir de ese momento se inició una ola de protesta a nivel nacional por no reconocer el resultado electoral anunciado por el gobierno. Las cosas se complicaron para Evo Morales y acordó una Auditoria Independiente por parte de la OEA, que conformó un equipo de 36 especialistas y auditores de 18 nacionalidades que comenzó el trabajo el 1 de noviembre.

El informe estudio 4 puntos importantes: tecnología utilizada, cadena de custodia de los elementos de la elección, integridad de las actas y las proyecciones estadísticas, en todos ellos encontró irregularidades que comprometían la transparencia de la elección y el resultado electoral.

La decisión de anoche anunciada por el Presidente Evo Morales, se logra en base a la presión de cuatro factores fundamentales, primero el NO reconocimiento por parte de la oposición de los resultados electorales, en segundo lugar, la ola de protestas a nivel nacional acusando de fraude al gobierno, tercero, el resultado adverso de la Auditoria de la OEA al resultado y por último, la propuesta del principal Candidato opositor Carlos Mesa de convocar a nuevas elecciones.

Aplaudimos al pueblo boliviano que no permitió un resultado fraudulento, reconocemos la importancia de la Observación Internacional Independiente en los procesos electorales y su capacidad de realizar auditorías en plazos muy cortos, saludamos la postura asumida por el Candidato Carlos Mesa de proponer la convocatoria de un nuevo proceso electoral, como una salida pacífica a la solución del conflicto.

Debemos de destacar de manera fundamental la posición asumida por la Fuerza Aramada Boliviana que se comporto institucionalmente y no se comporto como un apendice del ejecutivo.

Estaremos atentos a los acontecimientos en Bolivia, pues consideramos que en mucho pueden ayudar a buscar un a salida pacífica y electoral al conflicto en Venezuela.

Para leer el Informe de la OEA, haces clic en el siguiente enlace:

Denuncia los postes dañados de Alumbrado Público en tu sector, @CorpoelecInfo es responsable de su reparación




Baruta En Movimiento
Servicios Públicos
10/11/2019

El Alumbrado Público es responsabilidad y competencia de Corpoelec, que debe garantizar su buen estado y funcionamiento. Vecino es tu derecho reclamar y denunciar los postes de alumbrado dañados.

La familia Aristimuño de Terrazas del Club Hípico denuncian que varios postes de la calle Central Los Riscos están apagados desde hace al menos tres años, nos reportan los siguientes:
- 34FM215
- 34FM225
- 34FM315
- 34FM425

Para denunciar debes suministrar la siguiente información:
-          Nombre completo
-          Dirección exacta
-          Número de identificación del poste

Utiliza nuestros canales de información para la denuncia:


9 de noviembre de 2019

¿Ministro Menéndez es con Usted?... a propósito del XV Censo de población y Vivienda




Columna La Escuela de Ciudadanos
Para el diario 2001.
No. 126/ Domingo 3 de Noviembre de 2019
Elias Santana

Hace varias semanas que se entregó en su despacho y se hizo pública una carta al ministro Ricardo Menéndez, solicitando información y aclaratorias sobre su anuncio de un censo para este mismo año 2019, con empadronadores de las milicias, el partido Somos Venezuela y del llamado Poder Popular. El Censo en Venezuela, y en multitud de países del mundo, se realiza cada 10 años. ¿Por qué el adelanto, si toca hacerlo en 2021? Eso también se le pregunto al ministro, que hasta hoy no ha respondido. 

¿Qué dice el Decreto?

El 23 de septiembre se publicó en la Gaceta Oficial No. 6.480 Extraordinaria el Decreto 3.990 en el que se habla del XV Censo Nacional de Población y Vivienda. Fundamentalmente en este instrumento jurídico se faculta al Instituto Nacional de Estadística para el Censo, se crea la Comisión Nacional del Censo, se habla de sus atribuciones y de sus integrantes y se crea su secretaría ejecutiva. Se habla del registro único inmobiliario, de la cédula inmobiliaria y del uso de un código QR. Se enumeran las garantías que se ofrecen a la ciudadanía, especialmente el “secreto estadístico”. Se encarga al ministerio de Planificación para agenciar los recursos y solicitar la cooperación de diversas entidades y se exhorta a las comunidades y a la ciudadanaía a colaborar con su desarrollo.

Lo que no dice el Decreto

No se aclaran las previsiones presupuestarias, pues una movilización de magnitud nacional como el XV Censo no puede improvisarse. ¿Està prevista una partida en el presupuesto 2019 y nadie lo sabía? ¿Debe el ministro Menéndez comenzar a gestionar los recursos ahora a partir de la Gaceta? ¿Y cómo se comenzaría el censo este mismo año? 

Aunque usted no lo crea no hay fecha, ni de preparación, ni para su realización ni para la culminación. No se sabe cuándo se hará. La Gaceta es de septiembre y ya se habla del censo en desarrollo, desde Lara se anuncia la formación de milicianos como empadronadores y aún no se ha creado la Comisión Nacional anunciada. 

¿Qué hacer ante la Gaceta? 
La sociedad merece información clara y de inmediato sobre este censo que, si se desarrolla según los anuncios iniciales de Menéndez sería ilegal y no garantizaría la confidencialidad. Habría que negarse a suministrar información, sin violencia y apelando al artículo 61 de la Constitución con la figura de la objeción de conciencia. 

Gestiones ante los entes

Las agrupaciones ciudadanas tienen el derecho de emplazar a diversos entes. Al INE solicitarle información precisa de fechas y lapsos, criterios de selección de empadronadores, detalles de la formación y de las credenciales. Y solicitar formalmente ser parte de la Comisión Nacional, pues esa posibilidad queda abierta en la Gaceta. A la Asamblea Nacional que cite al ministro Menéndez para que responda las inquietudes expresadas. A la Defensoría del Pueblo que actúe para garantizar el derecho a la confidencialidad y al ministro Menéndez que informe sobre presupuesto y previsiones, fechas y lapsos y transparencia. 

Atentos a la respuesta ministerial

Cada día que pasa el ministro sin responder a la respetuosa carta de la agrupación Mi Condominio.com queda como funcionario maleducado e irrespetuoso de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Razón por la que puede solicitarse su destitución al Presidente de la República. 

Desde la Plataforma de la Sociedad Civil frente al Censo (conformada por Creemos Alianza Ciudadana, Caracas Ciudad Plural y Mi Condominio.com) quedamos atentos a invitaciones de las comunidades para realizar foros y prepararnos en cada localidad. 

Conmemoramos 30 años de la caída del Muro de Berlín.




Baruta En Movimiento
Opinión, 9/11/2019

El 9 de noviembre 1989, hace 30 años comienza a desmoronarse el Muro de la Vergüenza, el Muro de Berlín.

Treinta años han pasado desde aquella noche cuando los habitantes de la República Democrática Alemana (RDA) toman la frontera que dividía a las dos Alemania y deciden poner fin al dominio soviético sobre su territorio.

El Muro de Berlín, denominado en la RDA como el “Muro de Protección Antifascista”, rodeaba y separaba la zona de la ciudad berlinesa encuadrada en el espacio económico de la Republica Federal Alemania (RFA), Berlín Oeste, del resto de la ciudad.

El bloque de Este, dominado por los soviéticos, sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un Estado socialista en la Alemania del Este.

Y es que en realidad el Muro fue construido para evitar el éxodo desmedido de los habitantes de la Alemania del Este, ante el fundado temor de la aplicación de la filosofía Marxista dentro del sistema económico y financiero de la recién derrotada Alemania, dividida como botín de guerra por los vencedores en la segunda guerra mundial.


Tres Millones de alemanes orientales huyeron de la RDA hacia la República federal Alemana (RFA), antes de la construcción del Muro, venían huyendo de las políticas económicas erradas que inexorablemente los llevarían al hambre, el atraso, y al poco crecimiento económico.

Hoy por hoy, mas de cinco millones de venezolanos han traspasado nuestras fronteras, huyendo de esas mismas medidas económicas anacrónicas e inoperables, de esa tropicalización de las teorías Marxistas, trasnochadas, harto comprobadas por su incongruencia e inviabilidad.

Los muros de la intolerancia y la xenofobia, son los que hoy se interponen entre los ciudadanos de bien que huyen de la locura de los que controlan la economía de nuestra querida Venezuela y los países fronterizos que aún no han caído en la trampa de los populistas.

Son esos países que limitan con el nuestro los que deben elevar su voz frente a la avalancha de venezolanos que traspasan las fronteras en busca de un mejor porvenir, quizás esas voces de protesta contribuyan a precipitar la caída de este régimen que nos oprime y nos agobia al igual que hace treinta años se precipito el Muro de Berlín.

7 de noviembre de 2019

Mark Lowcock OCHA: Millones de personas no pueden acceder al mínimo de alimentos, agua y atención médica en Venezuela




Baruta En Movimiento
07/11/2019

El Secretario Adjunto de Las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios Mark Lowcock al finalizar su visita a Venezuela el 6 de noviembre de 2019, declaro la absoluta gravedad y el continuo deterioro de las condiciones de los venezolanos. Por la gravedad y la importancia de la declaración la transcribimos en su totalidad:

SECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA ASUNTOS HUMANITARIOS Y COORDINADOR DEL SOCORRO DE EMERGENCIA (OCHA), MARK LOWCOCK
DECLARACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN HUMANITARIA EN VENEZUELA

Caracas, 6 de noviembre 2019

Durante mi primera visita a Venezuela, he visto cómo las mujeres, los hombres, los niños y las niñas comunes se enfrentan cada día a retos abrumadores para sobrevivir. Millones de personas no pueden acceder al mínimo de alimentos, agua y atención médica. La situación continúa deteriorándose.

La gran mayoría de los venezolanos se han visto afectados por la crisis política y económica en la que fue alguna vez la nación más rica de América Latina. Una enorme contracción económica exacerbada por la hiperinflación ha provocado una situación difícil para la gente común en todo el país.

He observado que el sistema de salud está al borde del colapso y que muchos hospitales carecen de la infraestructura básica de agua y electricidad. Los pacientes hospitalizados, muchos de los cuales ya están gravemente enfermos, corren un alto riesgo de perder la vida a causa de las nuevas infecciones que están adquiriendo mientras están en el hospital, ya que no es posible realizar una limpieza y desinfección básica. Todo esto se ve agravado por la falta de medicamentos y la escasez de médicos y enfermeras para administrarlos. Las enfermedades prevenibles, como el paludismo y la difteria, han vuelto con mucha fuerza. Las personas con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y lactantes, niños y niñas y personas en situación de discapacidad se encuentran entre los más vulnerables.

Algunas estimaciones sugieren que 4,5 millones de venezolanos viven actualmente fuera del país - la mayoría de ellos en otros países de América Latina y el Caribe. Muchas de estas personas se arriesgan a realizar viajes peligrosos todos los días, enfrentándose a la explotación sexual, la trata y el abuso.

A pesar de la gravedad de la situación, también me ha impresionado la solidaridad de las personas que se apoyan mutuamente. El personal y los pacientes del hospital José Gregorio Hernández, que visité, me dijeron que los medicamentos son escasos, que los apagones han causado que sólo una quinta parte del hospital tenga electricidad, que el agua llega sólo dos días a la semana, y que cuando lo hace, algunas de las tuberías oxidadas y rotas desprenden un hedor desagradable que persiste en todo el hospital. Me dijeron que algunos trabajadores del hospital gastan más de su salario mensual sólo para ir a trabajar.

En mis reuniones con funcionarios de alto nivel del Gobierno de Venezuela y miembros de la Asamblea Nacional, encontré una voluntad común de abordar la situación humanitaria. Sólo una solución política puede detener el sufrimiento en Venezuela. Mientras tanto, las Naciones Unidas y nuestros socios humanitarios seguirán prestando ayuda humanitaria a los más vulnerables de acuerdo con nuestros principios de imparcialidad, independencia y neutralidad.

En este sentido, el Plan de Respuesta Humanitaria fue elaborado este año por las Naciones Unidas y sus socios para abordar las necesidades humanitarias más graves. Este Plan ha sido plenamente apoyado por el Gobierno de Venezuela y la Asamblea Nacional. He recibido compromisos firmes de que apoyarán la implementación del plan, en beneficio de los venezolanos más vulnerables de todo el país.

La comunidad humanitaria se centra en la prestación de asistencia para salvar vidas y en la protección de los más vulnerables. Todas las partes deben respetar nuestro enfoque humanitario de principios y no manipular la asistencia basada en las necesidades. El sufrimiento humano no es un arma política. Seguiremos monitoreando la prestación de asistencia para asegurarnos de que ésta se presta de manera transparente y en conformidad con evaluaciones independientes.

He pedido a las autoridades y a otros apoyo para mejorar el acceso de las organizaciones humanitarias, incluidas las organizaciones no gubernamentales, para facilitar aún más la incorporación del personal especializado, para reducir las restricciones burocráticas para el registro y el traslado de suministros de ayuda por todo el país, para apoyar el monitoreo independiente y para ayudarnos a mejorar la disponibilidad de datos a fin de garantizar que se pueda ayudar a las personas más necesitadas.

Los programas de ayuda apoyados por las Naciones Unidas están marcando la diferencia. Durante el último año hemos vacunado a 8,5 millones de niños contra el sarampión, apoyado a unas 975.000 personas con medicamentos en 109 centros de salud, distribuido alimentos y proporcionado apoyo agrícola a 50.000 personas, garantizado que 350.000 personas tengan acceso al agua potable, proporcionado apoyo educativo a más de 160.000 estudiantes y hemos permitido que muchos de ellos permanezcan en la escuela al comienzo del nuevo año escolar. También hemos proporcionado apoyo nutricional a más de 100.000 niñas, niños y mujeres embarazadas y lactantes, y hemos apoyado a 35.000 personas con información y apoyo para acceder a los servicios de protección.

Por último, pero no menos importante, quisiera dar las gracias a todos los que han aportado recursos financieros para las actividades apoyadas por las Naciones Unidas al esfuerzo humanitario en Venezuela. Este año se han recibido más de 155 millones de dólares. Sin embargo, nuestro Plan de Respuesta Humanitaria de 223 millones de dólares sigue careciendo de recursos suficientes y la mayor limitación para la prestación de asistencia humanitaria sigue siendo la financiación. Todo el mundo necesita hacer más.

El próximo mes publicaremos planes provisionales para la respuesta humanitaria apoyada por las Naciones Unidas en Venezuela en 2020. Se necesitarán muchos más recursos y buscaremos financiación adicional de los donantes.

Debemos reconocer, sin embargo, que es poco probable que los recursos internacionales sean suficientes para estabilizar la situación humanitaria. Tendremos que encontrar una manera de liberar los recursos venezolanos para contribuir más a la acción humanitaria. Reconociendo las diferencias políticas, esto requerirá que las partes interesadas den una mayor prioridad a la reducción del sufrimiento inmediato de la población de este país.

¿Qué se construye en los terrenos del antiguo Bingo de La Trinidad?





Baruta En Movimiento
7/11/2019

En los terrenos del estacionamiento del antiguo Bingo de La Trinidad, cerrado ya hace varios años, se está construyendo una nueva estructura, hasta el momento está en las bases, pero avanzando.

Hace algún tiempo se corrió el rumor NO confirmado que sería destinado a una sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), esta especie fue desmentida en su momento.

Sin embargo, nos inquieta que se esté levantando una nueva estructura, sin que se conozca de qué trata y cuál es el uso futuro de esa instalación.

Los vecinos organizados de la hoya de La Trinidad, representados en ASORESO (Asociación de Residente de Sorocaima), ASOVETRI (Asociación de Vecinos de La Trinidad) y CC TRINIRES (Consejo Comunal Zona Industrial y Residencial de la Trinidad), han solicitado por escrito a Ingeniería Municipal de la Alcaldía que informe el uso autorizado y las condiciones para la construcción.

Desde Baruta En Movimiento apoyamos la iniciativa de las tres asociaciones civiles y nos sumamos a la petición que se informe a la comunidad sobre el destino previsto y permisado de esta obra, los vecinos tenemos el legítimo derecho a solicitar la información y aprobar o NO su uso.

Estaremos atentos a la respuesta de la Alcaldía y acompañaremos cualquier acción que se decida ejercer en el caso que sea necesario.

A continuación se publica la carta entregada a Ingeniería Municipal con la debida autorización del Consejo Comunal Trinires.




6 de noviembre de 2019

El problema crónico del bote de aguas negras y servidas por las calles de Baruta. Caso: Redoma de Los Samanes, frente al Parque Las Rocas




Baruta En Movimiento, Prensa
Servicios públicos, 06/11/2019

La Sra. Carolina Jhan, vecina de Los samanes, nos hace llegar la foto que encabeza este artículo del bote de aguas negras crónico de la Redoma de Los Samanes frente al Parque Las Rocas, este problema tiene años y no hay organismo, ni autoridad que logre solucionar.

Estos botes de aguas negras muy contaminadas son un verdadero problema de Salud Pública, en este caso afecta de manera directa al mercadito vecinal que se realiza muy cercano a la redoma los días miércoles.

Sabemos de primera mano las múltiples diligencias que realiza el Consejo Comunal de Los Samanes tanto con la Alcaldía, Hidrocapital y con el programa “Juntos todo lo Podemos” de la gobernación y el gobierno central y hasta ahora el problema continua sin solución.

Hacemos un llamado a las autoridades para que le den prioridad a esta situación. Le recordamos a los vecinos que lo que NO SE DENUNCIA NO EXISTE.

Envianos fotografías y videos, identificando el lugar, con número de cedula y nombre completo y vamos a visibilizar esta violación al derecho de una comunidad a un ambiente sano y en buenas condiciones de higiene.

Vecinos se reunieron para hablar de “Política” con “P” mayúscula




Baruta En Movimiento
Política, Actividades, 5/11/2019

18 Vecinos de la Trinidad y zonas cercanas se reunieron el martes 5 de noviembre en la sede de la Asociación de Vecinos de La Trinidad para conversar sobre “El sentido de la Política en el venezolano”. El Encuentro se realizó con miembros del Centro de Estudios Populares de la UCV.

Relataron su experiencia de los focus group que han organizado con vecinos de zonas populares en diferentes lugares de Caracas y del país, y las entrevistas y seguimiento que le realizan a parte de los líderes de los Partidos Políticos nacionales, estableciendo las diferencias, desencuentros y coincidencias que existen entre los políticos y la población.

Importantes comentarios bien documentados sobre la pérdida de poder del estado Venezolano en algunas zonas del país tales como los Estados Sucre, Bolívar, Zulia y Falcón, donde la guerrilla, grupos irregulares, hampa organizada y bandas de narcotraficantes, controlan territorios, imponen sus reglas y condicionan la vida de los habitantes de esa zonas.

Resaltaron el papel que deben jugar las organizaciones de base, vecinales, consejos comunales y asociaciones civiles con sus líderes al frente para vencer la hegemonía comunicacional, concientizar, dar información y para una transición. Se mencionó el doble rol que debe tener la ciudadanía organizada de denunciar y protestar de manera documentada las continuas violaciones de derechos a las que nos somete el estado venezolano por un lado y ejercer la presión necesaria sobre la dirigencia política que lucha por un cambio para el acompañamiento y profundización de las luchas sociales y reivindicativas.

Aprobamos organizar un Taller con el Centro de Estudios Populares dirigido a líderes vecinales y personas comprometidas con el voluntariado comunitario, para profundizar lo que arrojan las investigaciones y determinar que puede hacer la sociedad civil para contribuir al cambio y la transición.

Nuestro agradecimiento a la asociación de Vecinos de La Trinidad (ASOVETRI) por prestar sus espacios para esta actividad.