Mostrando las entradas con la etiqueta Residuos Solidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Residuos Solidos. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2020

Hacia una Mancomunidad Municipal en el Area Metropolitana de Caracas por los Residuos Sólidos (I)


Juan Delgado 
Grupo de Trabajo de Economía Circular
1/11/2020

La experiencia internacional muestra que la formación de mancomunidades municipales contribuye a mejorar la inversión en infraestructura local, la provisión de servicios públicos y las capacidades de promoción de actividades productivas, mediante ganancias en economías de escala que la cooperación entre las mismas municipalidades hace posible.

En este sentido, las mancomunidades municipales representan un enorme potencial para dinamizar el funcionamiento e incrementar la efectividad de los gobiernos locales en Venezuela y particularmente en el Area Metropolitana de Caracas ( AMC) donde se han hecho ensayos frustrados. También se conoce de iniciativas en el Estado Táchira, particularmente en el Municipio San Cristóbal con intensa participación de la Universidad Nacional Experimental del Táchira ( UNET) bajo la coordinación de los Profesores Karena Rodriguez y el Ing. Ronny Chacón.

Sobre el tema se han hecho estudios y tesis profesionales. La Ley de los Residuos Solidos Urbanos aprobada en 2010 (Ley de la Basura) hace numerosas referencias al concepto de mancomunidad entre los organismos municipales pero el tópico no logra interesar a las alcaldías y mucho menos al sector político.

La ciudadanía desconoce sus deberes y derechos que les fija la Ley y por tanto su participación es escasa. Una mancomunidad municipal es el acuerdo voluntario de dos o más alcaldías colindantes o no que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos. Las ventajas de una Mancomunidad por los Residuos Solidos en el AMC serian:
  • Promocionar y ejecutar proyectos que por su monto de inversión y magnitud de operación superen el ámbito jurisdiccional y las posibilidades particulares de cada gobierno local.
  • Ejecutar acciones, convenios y proyectos conjuntos, principalmente entre las municipalidades que compartan cuencas hidrográficas, corredores viales, turísticos, económicos y zonas ecológicas comunes.
  • Elaborar, gestionar, promover e implementar proyectos ante entidades nacionales e internacionales, públicas y/o privadas, que buscan y auspician el desarrollo económico, productivo, social, cultural y ambiental. Para ello, podrían gestionar recursos financieros, humanos y técnicos ante distintas fuentes, en concordancia con las normas vigentes sobre la materia.
  • Desarrollar e implementar planes y experiencias conjuntas de desarrollo de capacidades, asistencia técnica e investigación tecnológica en convenio con universidades, institutos superiores y otras entidades educativas públicas y privadas. Para ello, basta la voluntad de sus autoridades que posteriormente deberán expresarse en las respectivas ordenanzas municipales emitidas por los propios concejos municipales basadas en el informe de viabilidad para su constitución.
Entre los beneficios que se obtendrían vía la Mancomunidad se tienen:
  • Los recursos económicos y financieros y las capacidades técnicas pueden ser mayores, al juntarse para emprender una acción común.
  • Pueden presentarse proyectos comunes con mayores oportunidades ante las instancias a nivel regional, nacional o la cooperación internacional.
  • Las poblaciones van integrándose y valorando las ventajas de esta integración, contribuyendo así a superar la fragmentación social y económica.
  • Se pueden identificar problemas comunes y encontrar soluciones también comunes, por ejemplo: mejorar las capacidades de recaudación tributaria.
  • Se puede brindar y mejorar la prestación conjunta de servicios públicos, por ejemplo: limpieza pública y campañas sanitarias.
  • Se pueden ejecutar obras que benefician y permiten la comunicación entre varias municipalidades por ejemplo: carreteras, puentes, caminos, canales, represas, rellenos sanitarios, etc.
  • Se puede promover en forma conjunta el desarrollo local aprovechando recursos naturales y atractivos turísticos complementarios.
  • Se pueden formular proyectos de desarrollo y de inversión pública comunes. Para nuestro país después de la pandemia y con nueva administración nacional la mejor opción de desarrollo municipal o de las ciudades es la aglomeración de alcaldías en mancomunidades municipales.
Conociendo experiencias de mancomunidades en otros países de América, nos preguntamos, ¿Por qué no explorar la posibilidad de establecer una Mancomunidad sobre el tema Residuos Sólidos en el AMC?, ¿Por qué no establecemos planes de separación de los residuos y desechos en origen y sacar provecho económico disminuyendo el costo del servicio?, ¿Por qué nos empeñamos en contaminar nuestras quebradas, ríos y nuestro hermosos Mar Caribe, donde terminan una cantidad importante de desechos y residuos?, ¿Por qué no generamos fuentes de empleo entorno a los Residuos Sólidos y avanzamos hacia una Economía Circular?

11 de octubre de 2020

Empleos verdes


Juan Delgado 
Miembro del Grupo Basura Cero
11/10/2020

Por empleos verdes se conoce a aquellas actividades laborales que reducen el impacto ambiental que, con su accionar, generan empresas y sectores económicos hasta alcanzar niveles sostenibles. Son empleos que ayudan a reducir el consumo de la energía, materias primas y agua mediante estrategias de eficiencia.

Estos empleos están vinculados directamente con las estrategias y políticas que impulsan la descarbonización de la economía y ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fortaleciendo la disminución o eliminación de los residuos sólidos, ayudan a proteger, conservar y regenerar los ecosistemas y la biodiversidad.

Los empleos verdes pueden darse en cualquier tipo de economía con diferentes niveles de avance. Pueden surgir en áreas urbanas o rurales. En actividades industriales o empresas de comercio. En el caso de la producción de residuos sólidos en Venezuela, como material aprovechable para los empleos verdes, su crecimiento en las últimas décadas se ha elevado una enormidad. En este tiempo la tecnología para impulsar los negocios verdes ha evolucionado, no así las prácticas y políticas públicas para crear incentivos que permitan recuperarlos de manera económicamente viable.

A pesar de que puede significar un gran atractivo en términos del mercado, la mayor cantidad de residuos generados en el país se descompone a cielo abierto, caso del “Relleno Sanitario” La Bonanza, en la ciudad Capital. El tipo de desperdicio se ha diversificado dando una oportunidad perniciosa a los envases plásticos. Las grandes concentraciones humanas están ahora en centros urbanos, pero esa dinámica poblacional no ha estado acompañada por una política integral y de largo plazo para procesar o reciclar los desechos.

La iniciativa, en principio, la tienen los Alcaldes, no obstante, los ciudadanos, llamados generadores también lo pueden hacer, están en su deber. La Ley de la Basura, aprobada en 2010 contiene unas definiciones muy claras… Artículo 1 La presente Ley establece las disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que su recolección y aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura. Señala en primer término reducir su generación y garantizar que su recolección y aprovechamiento... Este paso, a esta fecha, ninguna Alcaldía del país lo ha dado lo cual nos coloca en una posición de gran atraso en la limpieza y aseo de nuestras ciudades impidiendo que los empleos verdes renazcan en el país.