Mostrando las entradas con la etiqueta Economia Circular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economia Circular. Mostrar todas las entradas

18 de noviembre de 2020

Hacia una Mancomunidad Municipal en el Área Metropolitana de Caracas por los Residuos Sólidos (II)


Econ. Juan Delgado 
18/11/2020

Uno de los objetivos fundamentales de las mancomunidades municipales es acceder con posibilidades de éxito a fondos de cofinanciamiento de proyectos de inversión pública y estudios de pre inversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica y que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y pobreza extrema en las zonas más deprimidas del área mancomunada.

A este efecto las instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y las numerosas agencias de cooperación adscritas a los gobiernos en las dos décadas pasadas han evolucionado de manera significativa creando programas específicos dirigidos a fortalecer el desarrollo sustentable de las ciudades.

Es importante recordar algunas máximas del clima:
- Es en las ciudades donde se gana o se pierde la lucha contra el cambio climático
- Es en las ciudades donde se produce el 80 por ciento de los Gases de Efecto Invernadero
- Es en las ciudades donde se consume el 80 por ciento de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas)
- Es en las ciudades donde mayoritariamente viven las personas

En Venezuela las ciudades albergan cerca del 90 por ciento de la población total. Durante décadas los municipios contaron con aportes significativos de las ganancias derivadas del petróleo a través del llamado Situado Constitucional, al desaparecer el petróleo como principal proveedor de fondos (96 %) los municipios pierden su herramienta financiera mas importante y ello les obliga a acudir a opciones viables que les permitan desarrollar obras indispensables para la generación de servicios públicos básicos como es el caso de la recolección y transporte de los residuos solidos, agua, electricidad, urbanismo, salud, funerarios, educación, asistencia a los niños y a los adultos mayores.

Una mancomunidad es la gestión articulada para la prestación de servicios y la ejecución de proyectos y obras. Es una entidad pública, fundamentalmente se financia con los recursos presupuestales de las municipalidades que forman la Mancomunidad. Por ahora las alcaldías han venido contando con los impuestos al comercio e industria además de las tasas y tarifas por servicios. La destrucción de las bases económicas del país, la hiperinflación, la migración forzada y la pandemia les colocan en un aprieto muy severo en cuanto a la perspectiva de contar con presupuestos adecuados para funcionar.

No les será fácil subir los impuestos y tampoco las tasas y tarifas. Tendrán que llegar a acuerdos con la sociedad civil. La economía del país ha perdido el 76 por ciento de su PBI en las dos últimas décadas, el desempleo es muy alto, la capacidad adquisitiva del 90 por ciento de la población es insignificante. Por ello se estima que tanto ciudadanos como políticos deben repensar las alcaldías. Hacia el futuro inmediato su gestión administrativa ya no será la misma. De hecho en la actualidad y mas anteriormente las alcaldías ya mostraban fuertes rezagos en su captación de recursos para funcionar. Han perdido su capacidad de contratar funcionarios capaces, no cuentan con el personal suficiente para cubrir sus tareas que la Ley del Poder Publico Municipal les asigna.

Frente a esta situación desde la óptica ciudadana se aprecia a las mancomunidades municipales como alternativas viables para enfrentar la crisis económica y financiera que se ha instalado en el país. Para lograr conformar cualquier comunidad municipal es condición indispensable contar con el apoyo de los propios alcaldes, la sociedad civil, las universidades, las ONGs, las empresas, los partidos políticos. La sociedad civil es la que dará la conformidad a los acontecimientos. Las universidades serán aliados indispensables en la detección de oportunidades convirtiéndolas en proyectos realizables. Las empresas ocuparán los nuevos espacios de producción y empleo generados por las alianzas municipales.

Es hora de empezar a enfrentar el futuro y buscar soluciones mediante la cooperación de todas las fuerzas vivas y productivas de los Municipios… Qué esperamos!!!

Artículos relacionados:
Hacia una Mancomunidad Municipal en el Area Metropolitana de Caracas por los Residuos Sólidos (I)
https://barutaenmovimiento.blogspot.com/2020/11/hacia-una-mancomunidad-municipal-en-el.html


1 de noviembre de 2020

Hacia una Mancomunidad Municipal en el Area Metropolitana de Caracas por los Residuos Sólidos (I)


Juan Delgado 
Grupo de Trabajo de Economía Circular
1/11/2020

La experiencia internacional muestra que la formación de mancomunidades municipales contribuye a mejorar la inversión en infraestructura local, la provisión de servicios públicos y las capacidades de promoción de actividades productivas, mediante ganancias en economías de escala que la cooperación entre las mismas municipalidades hace posible.

En este sentido, las mancomunidades municipales representan un enorme potencial para dinamizar el funcionamiento e incrementar la efectividad de los gobiernos locales en Venezuela y particularmente en el Area Metropolitana de Caracas ( AMC) donde se han hecho ensayos frustrados. También se conoce de iniciativas en el Estado Táchira, particularmente en el Municipio San Cristóbal con intensa participación de la Universidad Nacional Experimental del Táchira ( UNET) bajo la coordinación de los Profesores Karena Rodriguez y el Ing. Ronny Chacón.

Sobre el tema se han hecho estudios y tesis profesionales. La Ley de los Residuos Solidos Urbanos aprobada en 2010 (Ley de la Basura) hace numerosas referencias al concepto de mancomunidad entre los organismos municipales pero el tópico no logra interesar a las alcaldías y mucho menos al sector político.

La ciudadanía desconoce sus deberes y derechos que les fija la Ley y por tanto su participación es escasa. Una mancomunidad municipal es el acuerdo voluntario de dos o más alcaldías colindantes o no que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la calidad de los servicios a los ciudadanos. Las ventajas de una Mancomunidad por los Residuos Solidos en el AMC serian:
  • Promocionar y ejecutar proyectos que por su monto de inversión y magnitud de operación superen el ámbito jurisdiccional y las posibilidades particulares de cada gobierno local.
  • Ejecutar acciones, convenios y proyectos conjuntos, principalmente entre las municipalidades que compartan cuencas hidrográficas, corredores viales, turísticos, económicos y zonas ecológicas comunes.
  • Elaborar, gestionar, promover e implementar proyectos ante entidades nacionales e internacionales, públicas y/o privadas, que buscan y auspician el desarrollo económico, productivo, social, cultural y ambiental. Para ello, podrían gestionar recursos financieros, humanos y técnicos ante distintas fuentes, en concordancia con las normas vigentes sobre la materia.
  • Desarrollar e implementar planes y experiencias conjuntas de desarrollo de capacidades, asistencia técnica e investigación tecnológica en convenio con universidades, institutos superiores y otras entidades educativas públicas y privadas. Para ello, basta la voluntad de sus autoridades que posteriormente deberán expresarse en las respectivas ordenanzas municipales emitidas por los propios concejos municipales basadas en el informe de viabilidad para su constitución.
Entre los beneficios que se obtendrían vía la Mancomunidad se tienen:
  • Los recursos económicos y financieros y las capacidades técnicas pueden ser mayores, al juntarse para emprender una acción común.
  • Pueden presentarse proyectos comunes con mayores oportunidades ante las instancias a nivel regional, nacional o la cooperación internacional.
  • Las poblaciones van integrándose y valorando las ventajas de esta integración, contribuyendo así a superar la fragmentación social y económica.
  • Se pueden identificar problemas comunes y encontrar soluciones también comunes, por ejemplo: mejorar las capacidades de recaudación tributaria.
  • Se puede brindar y mejorar la prestación conjunta de servicios públicos, por ejemplo: limpieza pública y campañas sanitarias.
  • Se pueden ejecutar obras que benefician y permiten la comunicación entre varias municipalidades por ejemplo: carreteras, puentes, caminos, canales, represas, rellenos sanitarios, etc.
  • Se puede promover en forma conjunta el desarrollo local aprovechando recursos naturales y atractivos turísticos complementarios.
  • Se pueden formular proyectos de desarrollo y de inversión pública comunes. Para nuestro país después de la pandemia y con nueva administración nacional la mejor opción de desarrollo municipal o de las ciudades es la aglomeración de alcaldías en mancomunidades municipales.
Conociendo experiencias de mancomunidades en otros países de América, nos preguntamos, ¿Por qué no explorar la posibilidad de establecer una Mancomunidad sobre el tema Residuos Sólidos en el AMC?, ¿Por qué no establecemos planes de separación de los residuos y desechos en origen y sacar provecho económico disminuyendo el costo del servicio?, ¿Por qué nos empeñamos en contaminar nuestras quebradas, ríos y nuestro hermosos Mar Caribe, donde terminan una cantidad importante de desechos y residuos?, ¿Por qué no generamos fuentes de empleo entorno a los Residuos Sólidos y avanzamos hacia una Economía Circular?

16 de octubre de 2020

De Basura Cero a la Economía Circular

Juan Delgado
18/10/2020

Los residuos sólidos han sido una gran preocupación para los gobiernos locales quienes tienen bajo su responsabilidad la recolección, traslado y disposición hacia lugares retirados de las ciudades. Durante muchos años estas operaciones presupuestariamente estaban a cargo de las alcaldías y lo siguen estando.

Al principio las cantidades de residuos eran pequeñas pero las poblaciones fueron creciendo y los términos de la producción y el consumo de bienes igualmente se fueron modificando en cantidades y variedades. Nuevas presentaciones como también novedosos envoltorios aparecían en los mercados y los compradores se sentían halagados con alta propensión a comprarlos.

Además del crecimiento de las ciudades sus habitantes iban mejorando sus ingresos con lo que su capacidad de compra aumentaba. Las alcaldías comenzaron a cobrar el servicio de sus operaciones, pero la población manifestaba su indisposición al pago. Con el cambio de administración gubernamental los nuevos líderes políticos no se atrevían a cobrar el costo real de la recolección y traslado de los residuos por temor a reacciones negativas de sus electores.

Esta situación se mantuvo y todavía se mantiene en muchas alcaldías. En el caso de Venezuela esta ha sido la conducta de los alcaldes. Con el tiempo las ciudades se fueron expandiendo e igual los centros de producción. Se producía lo que la población demandaba y así la comunidad planetaria se convirtió en una sociedad consumista con lo cual la basura se incrementó y su recolección y traslado se convirtió en la cuenta mas importante de los presupuestos municipales llegando a alcanzar el 50 por ciento anual de los compromisos financieros de los ayuntamientos.

El incremento de la basura y su diversidad, su mayor costo de recolección, la actitud ciudadana con su negativa a cancelar los costos reales y el liderazgo político negado a cobrar los servicios por temor a represalias electorales generó una situación muy delicada a las alcaldías. Cada año sus compromisos de otro orden se incrementaban y el costo de la recolección y traslado de la basura también crecía. Frente a esta situación el tema fue abordado por organismos no gubernamentales de diversa índole.

En el año 1980 surge la propuesta de Basura Cero que significa que el destino de la basura no era su desaparición sino su uso en la generación de otros bienes. Sobre este esquema el mundo avanzó con la elaboración de leyes, ordenanzas, estableciendo metas de enviar cada vez menos residuos a los vertederos o rellenos sanitarios. La basura se incrementó también sus operaciones y por supuesto su costo de recolección y traslado.

Las investigaciones se mantuvieron y concluyeron con un nuevo modelo que considera la basura como una materia prima. El modelo se orienta al cambio del anterior de carácter lineal basado en la extracción, producción, consumo y desecho hacia un modelo sostenible que permite maximizar los recursos disponibles, tanto materiales como energéticos, para que estos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo y reducir al mínimo la generación de residuos.

Así Economía Circular es un modelo de desarrollo y crecimiento dirigido a optimizar la utilización de los recursos, materias y productos disponibles manteniendo su valor en el conjunto de la economía durante el mayor tiempo posible y en el que se reduce al mínimo la generación de residuos. Los objetivos de esta política giran alrededor de preservar y mejorar el capital natural mediante la selección de recursos y sistemas renovables o los de mejores resultados, optimizar el uso de los recursos, mediante la rotación de productos, componentes y materiales e incremento de su vida útil, fomentar la eficacia de los sistemas, generar nuevas capacidades y nuevos puestos de trabajo, evitar daños al medio ambiente, y preservar la biodiversidad y los ecosistemas natrales.

Ese es el reto, hacia allá apuntan todas las economías modernas, preparemos a Venezuela para en un momento no muy lejano avanzar y desarrollar nuestro propio modelo de economía circular.