Mostrando las entradas con la etiqueta #MovimientoSocial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #MovimientoSocial. Mostrar todas las entradas

23 de marzo de 2021

Sociedad Civil, ¿con qué se come eso?





Por: Adolfo P. Salgueiro@apsalgueiro1

Es lugar común afirmar que la “sociedad civil” es uno de los sectores de mayor peso en un país civilizado. Es igualmente frecuente escuchar que dicha sociedad civil, para poder ejercer la influencia que le corresponde, requiere organizarse.

Todo lo anterior, pareciendo tan claro, es apenas conceptual siendo que cada una de las afirmaciones no pasan de ser expresiones sin contenido que generalmente promueven el muy vernáculo comentario de “con qué se come eso?”. Es allí donde se abre campo para convertir lo meramente conceptual en algo concreto.

Lo anterior no solo es lo lógico sino que además se fundamenta en el artículo 326 de nuestra Constitución que reza: “La seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil…”. ¡Más cantado no puede estar!

Si bien creemos tener claro lo que es “sociedad civil”, no lo es tanto la determinación de quiénes la componen, cómo se define, etc. ¿Queda ella incluida o excluida de otros conceptos colectivos como los sindicatos, clubes, profesionales, trabajadores del sexo, académicos, etc.? ¿Son parte de ella o estamentos separados?

Cuando afirmamos que lo que se requiere es organizarse, ¿hemos visualizado acaso una forma de organización que se refleje en la conducción de la sociedad?

En nuestra historia política reciente hemos podido presenciar al menos dos episodios de amplia recordación que causaron bastante ruido pero sin lograr ningún resultado que diera testimonio de la influencia de la sociedad civil: a) la consulta popular del 16 de julio de 2017 en la que participaron más de 7 millones de ciudadanos y b) la reciente del 7 al 12 de diciembre de 2020, en la que emitieron su voto más de 6 millones de ciudadanos. Ambos fueron el resultado de grandes esfuerzos, generaron gran expectativa y terminaron en la más triste anomia dando por resultado nuevas frustraciones creadas por “no poder cobrar” lo que se esperaba.

Así y todo no hay otra solución que intentar definir y organizar a esa “sociedad civil” sabiendo que en otras latitudes ha sido ella la que ha generado cambios en las situaciones más comprometidas de la historia reciente: caída del muro de Berlín, primavera árabe, cambio de régimen en Ucrania, etc. También es cierto que en Cuba aún no se ha logrado nada y en Venezuela tampoco “por ahora”, como dijo un connotado filósofo de Sabaneta.

Sin dejar de tener en cuenta el escenario descrito, aun así podemos constatar grandes esfuerzos tanto en el país como en la diáspora cuyo número llega o excede los 6 millones de almas. Entre estos últimos un importante sector solo está pendiente de vivir el día a día, otros han ido solventándose en los países de acogida y, muy lamentablemente, van perdiendo el interés por Venezuela ocupados como están en asentarse. Por fin los hay –muchos– que desde el exterior mantenemos encendida la llama y vigente la disposición de luchar porque nuestra Venezuela retorne a la normalidad democrática y el Estado de Derecho.

En Europa, particularmente en España, existen varios grupos serios, en las Américas sabemos y tenemos relación con numerosos colectivos animados de claros propósitos y organizados con fundamento y hasta marco legal. En Estados Unidos existen multiplicidad de organizaciones enfocadas en diversos campos del quehacer y que funcionan con seriedad y formalidad, entre ellas Venamérica, legalmente constituida en el estado de Florida y funcionando no solo con entusiasmo y eficiencia sino dentro del estricto marco de las leyes norteamericanas. A esa organización aportamos nuestro esfuerzo personal que luego de ya varios años de eficiente conducción por compatriotas de acrisolada honorabilidad, ha acumulado un amplio margen de

respetabilidad y consecuente influencia no solo como articuladora del exilio local sino como promotora y partícipe de iniciativas bajo un paraguas continental como “Coalición Venezuela”, cuyas organizaciones locales, cada una en su país, ha conseguido similar inserción y capacidad de influir algo, poco o mucho según sea el caso.

Todo eso es la sumatoria de esfuerzos individuales que en su conjunto adquieren “masa crítica” que obtiene resultados. A título de muestra tómese la concesión del Estatus de Protección Temporal (TPS) acordado en estos días a nuestros connacionales en Estados Unidos gracias a la acción eficiente y esforzada del embajador designado por Guaidó, Carlos Vecchio, y la colaboración de múltiples organizaciones de nuestros compatriotas. Igual caso es, entre otros, el de Colombia y Perú, donde con dificultades y esfuerzos mayores se han podido obtener distintas normativas para favorecer a nuestros conciudadanos y al mismo tiempo ayudarnos a combatir la xenofobia que lamentablemente se viene constatando en algunos países.

Lo lamentable de todo esto es comprobar que tantos anhelos y esfuerzos muchas veces se ven perturbados y hasta fracasados por las agendas personales y las de los partidos políticos que pretenden colonizar estos esfuerzos causando la falta de unidad y el retraso en la culminación del retorno democrático cuyo anhelo todos compartimos.

A cada uno toca su cuota de empeño y esfuerzo que comienza por convertirse en agente multiplicador en todos y cada uno de los ámbitos de acción en lo que la vida nos haya colocado.

22 de enero de 2020

Como crear un movimiento social, 5 recomendaciones




Caracas Ciudad Plural / Baruta En Movimiento
17 de enero de 2020

Debemos empezar por definir que es un movimiento social. Para nosotros consiste en la unión de un grupo de ciudadanos, movidos por un interés común, dispuestos a trabajar de manera voluntaria para atender necesidades de su comunidad o entorno. Las motivaciones son variadas, desde la defensa de derechos ciudadanos, trabajo comunitario para atender ó al menos mitigar la deficiencia de servicios públicos, trabajo político para influir en la toma de decisiones de la sociedad para profundizar o cambiar modelos e ideologías, la contraloría social sobre la gestión del Estado en distintas materias, la Documentación, Denuncia y Difusión de violaciones de Derechos Humanos, la atención de segmentos de población en condición de vulnerabilidad, entre otros.

Crear una identidad para el movimiento: para ello es fundamental definir el o los objetivos que se persiguen lograr con la acción ciudadana, la identidad se logra desarrollando un Logo que los identifique, al menos una red social de amplia penetración en nuestra sociedad como Twitter, Instagram  o Facebook, el desarrollo de actividades periódicas utilizando los símbolos y logo, documentos que reflejen la(s) actividad(es) y/o las ideas del movimiento, grupo(s) de whatsapp donde se traten las actividades e ideas. Como un ejemplo interesante mencionamos la Fundación de Petare para el Mundo, que realiza trabajo social en distintos sectores de la Parroquia Petare del Municipio Sucre, dedicada a llevar atención nutricional y operativos de salud, cuentan con la ayuda de la Miss Venezuela Isabella Rodríguez, un muy importante trabajo de alto impacto en las comunidades con la ayuda de distintos entes, fundaciones y asociaciones civiles.

Victorias o logros necesarios: En el párrafo anterior mencionamos que es necesario definir el ó los Objetivos sobre los cuales el movimiento va a trabajar; Para la consolidación y permanencia en el tiempo del movimiento se deben definir metas a corto y mediano plazo, que son victorias y logros que se pueden alcanzar a través de actividades muy concretas que efectivamente se puedan realizar, por ejemplo el Objetivo de un movimiento puede ser la atención nutricional de niños hasta los 10 años, la Meta es instalar un comedor para la atención una vez al día de 30 niños en situación de vulnerabilidad. Otro ejemplo puede ser, el Objetivo es dar formación e instrucción electoral para la formación de testigos y miembros de mesa, la Meta es lograr dictar 15 Talleres de Formación para 20 participantes. Otro ejemplo, el Objetivo es crear conciencia en el manejo de la basura a través del reciclaje, la Meta puede ser la instalación de 10 puntos ecológicos de reciclaje para el tratamiento de residuos en edificios o urbanizaciones. Como un ejemplo de un trabajo importante citamos al Foro Hatillano, asociación civil sin fines de lucro del Municipio El Hatillo, su Objetivo es formar Ciudadanos en variados temas a través de Foros y Talleres, la Meta (en este caso alcanzada) es desarrollar mas de 100 eventos con asistencia superior a 6,000 vecinos de El Hatillo.

Lo que NO se dice NO existe: Es importante dar a conocer las actividades, objetivos, metas y logros alcanzados por el movimiento, en ese contexto la parte comunicacional es de fundamental importancia, para ello se debe conformar un equipo de comunicaciones que puede empezar por una sola de persona, pero que debe crecer hasta al menos dos o tres ciudadanos que formen parte del movimiento dedicados a las comunicaciones. Este punto es muy amplio, pero los requerimientos mínimos deben ser:
1.    Mantener una red social con posteo frecuente, en lo posible al menos una vez al día,
2.    Tener un medio o plataforma para montar los contenidos creados para la reseña de actividades y documentos, esto puede ser a través de un Blog, página Web o un drive de un correo (Nube), de tal manera que cada documento tenga un enlace que se pueda distribuir
3.    Crear una base de datos de seguidores, amigos y aliados del movimiento, conteniendo su número de teléfono para envío de información a través de SMS y de Whatsapp y un correo electrónico para envío de mail frecuentes.
4.    Creación de contenidos propios basados en las ideas, objetivos y metas del movimiento, para difusión a través de redes sociales y medios de comunicación.
Por ejemplo Baruta En Movimiento, movimiento social del Municipio Baruta conformó un equipo de comunicaciones, abrieron y mantienen cuentas en twitter, Instagram, Facebook, un blog para reseñar todas las actividades, cuyo norte es la denuncia de servicios públicos del municipio, expresar las ideas y publicar documentos generados por el movimiento, además crearon chats de Whatsapp unidireccionales, que abren a la participación de manera puntual, recibiendo quejas y reclamos de los casi 600 usuarios de los chats. El equipo lo conforman 6 personas que diariamente generan contenidos y publican en sus medios de comunicación.

Las Alianzas y las conexiones en RED: Los movimientos sociales deben de establecer alianzas y conexiones con otros movimientos y grupos organizados que trabajen en actividades similares o que mantengan objetivos e intereses comunes. Es la mejor manera de ampliar la penetración del movimiento. El apoyo mutuo y de una Red potencia las actividades de todos los grupos involucrados, fortalece la posibilidad de lograr cambios en la sociedad contando con la suma de voluntades. Como un ejemplo de conexiones y alianzas nombramos la plataforma Dialogo Social, conformada por unas 20 organizaciones dedicadas a tres objetivos fundamentales:
1.    Reforzar y promover la presencia de entes internacionales para la atención de sectores de alta vulnerabilidad para la asistencia en aquellas áreas donde el Estado no ha sido capaz de cubrir las necesidades básicas de la población, enmarcado dentro del concepto de Emergencia Humanitaria Compleja.
2.    Acuerdos por la Gente, donde se destaca el mecanismo creado para conseguir ayuda internacional, donde se establecen proyectos, se consiguen los recursos involucrando los actores políticos del país y se manejan a través del PNUD de las Naciones Unidas, en este momento se está impulsando el Acuerdo Eléctrico para mejorar el servicio eléctrico de los Estados Zulia, Táchira, Miranda y Nueva Esparta.
3.    Promoviendo el trabajo de preparación electoral a través del Espacio de Entendimiento Electoral, tratando de involucrar a los principales actores políticos y las ONGs dedicadas al tema para alcanzar acuerdos y consensos para la libre participación en procesos electorales.

La Participación Ciudadana es fundamental: Todo movimiento debe tener como un objetivo lograr la mayor participación ciudadana posible, para lograrlo los requisitos para participar o pertenecer al movimiento deben ser mínimos. El movimiento dentro de sus metas debe diseñar actividades simples y muy sencillas, de tal manera de promover que todo aquel ciudadano que se sienta identificado con el movimiento o con alguna de sus actividades, pueda participar en el tiempo que desee o que pueda dedicarle, desde pocas horas a la semana hasta el tiempo que quiera dar al servicio de los objetivos y metas del movimiento. Las actividades enmarcadas en una ruta pacífica y NO violenta, alientan la participación. Como ejemplo importante destacamos la labor de la Fundación Comunidades Ciudadanas del Municipio Sucre (Fundacomunidanas) que lleva mas de 10 años trabajando el área de formación de testigos, miembros de mesa y ayudando a consolidar los padrones en procesos electorales en el Municipio Sucre.

En un país en plena transformación y efervescencia, en el que necesariamente tendremos cambios importantes a nivel social, político y económico en los tiempos por venir, la participación del ciudadano es muy importante, tanto a nivel de partidos políticos, como de organizaciones ciudadanas que desarrollen, coadyuden, controlen la acción social y política. En ese sentido desde Caracas Ciudad Plural estamos empeñados en ayudar a promover la formación de grupos organizados y de consolidar los grupos y alianzas existentes, para ellos ponemos a disposición nuestra plataforma.