Mostrando las entradas con la etiqueta #EdmundoGonzalezUrrutia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #EdmundoGonzalezUrrutia. Mostrar todas las entradas

2 de julio de 2024

El complejo recorrido. Por Manuel Barreto



El complejo recorrido

Manuel Barreto 29 de junio de 2024 12:22 am



”El compromiso individual al esfuerzo grupal, eso es lo que hace funcionar a un equipo, a una compañía o a una civilización”.

- Vince Lombardi.



¿Cuánto vale la palabra empeñada? ¿Y cuánto la confianza depositada y el compromiso ante los retos asumidos?


La discusión puede plantearse de varias maneras, que van desde las duras expresiones de indignación, pasando de la ironía al sarcasmo, sin miramientos, con respuestas incisivas, y juicios de valor despectivos. Sin embargo, para hacerle frente a los desacuerdos, no basta con la inteligencia: hace falta paciencia, consideración, respeto y templanza.


Consideramos que mantenernos firmes tratando de alcanzar los objetivos trazados, resulte el vínculo de coherencia y cohesión más fuerte para contar con el apoyo de los ciudadanos para llevar el complejo proceso electoral del próximo 28 de julio a buen término.


En la ruta de este reto no podemos permitir que la discusión se quede estancada entre pares, o atrapada en las redes, desvirtuándose la realidad que nos ha convocado a llevar adelante esta cívica labor. Hemos de avanzar hacia los fines que queremos alcanzar, para contrarrestar esas perversas maniobras del régimen que siempre buscan mantener a la oposición dividida con la finalidad de fragmentar el voto en la elección presidencial.


Por supuesto que resulta incomprensible e inaceptable la actitud impropia de estas personas que pretenden erigirse por encima de las reglas y los acuerdos, considerándose, con su actitud prepotente y fuera de lugar, con derecho a poner en riesgo lo logrado.


Por tales determinaciones es que, sin duda, la confianza se ha hecho difícil. No hay decisión exenta de costos políticos ni de riesgos. Hay ciertas cosas que no pueden cambiarse de acuerdo con la ocasión, ciertos límites que no pueden sobrepasarse, como compromisos que no pueden obviarse, ni principios que puedan dejarse a un lado.


Lo hemos dicho en repetidas ocasiones: El buen juicio en política es complicado. Significa encontrar un equilibrio entre la estrategia política y la política en abstracto, en compromisos imperfectos que siempre dejan descontento a alguien, muchas veces, a uno mismo.


Entendemos que los tiempos electorales son complejos, turbulentos, hasta inseguros. De allí que para cumplir con nuestros compromisos, sea imprescindible contar con esa voluntad y esa fortaleza que, a pesar de los pesares, nos permita mantener nuestra palabra, pese a cuanto ocurra a nuestro alrededor.


Así las cosas, la valiosa condición moral que tenemos que preservar es la del compromiso. Pero no el compromiso fácil con las pancartas, los twitters o las consignas previsibles para cada ocasión, sino con los valores que nos configuran como ciudadanos libres y no como súbditos. Un compromiso contra el régimen y sus secuaces. Pero también contra los amigos que prefieren mirar hacia otro lado y disparar a los blancos fáciles, porque la desconfianza, el cansancio o la aquiescencia les impiden saber quiénes son los verdaderos enemigos.


Queda un buen trecho por recorrer, y muchos obstáculos que sortear que pondrán a prueba la prudencia, la mesura y el espíritu unitario que se requiere. Pero también que pondrá a prueba la firmeza y la determinación para tomar decisiones muy complicadas, complejas, difíciles o peliagudas.


Una vez más nos permitimos recordar que el 28 de julio será un paso fundamental en ese complejo recorrido que hemos emprendido para recuperar nuestra democracia, y con ella, nuestro país. Ese que perdimos y le debemos a nuestros hijos.





Manuel Barreto Hernaiz

https://www.el-carabobeno.com/e-complejo-recorrido/






Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 

Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento




La política debería ser la profesión a tiempo parcial de todo ciudadano”.
Dwight D. Eisenhower
Presidente de Estados Unidos entre 1953 y 1961.

11 de junio de 2024

El péndulo electoral. Por Manuel Barreto

 


El péndulo electoral

Manuel Barreto 08 de junio de 2024 12:33 am


«…La ley del péndulo surge de la psicología de las masas, donde se exageran las reacciones de miedo o esperanza, por el hecho de verse acompañadas por la potencia de la irresponsabilidad colectiva…»

Antonio García-Trevijano



Galileo Galilei describió en «Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo» las leyes del péndulo, al observar tal fenómeno en una lámpara que oscilaba en la Catedral de Pisa.


300 años después, Bernard León Foucault, un físico francés construyó un péndulo esférico, que, como sistema físico, puede oscilar bajo la acción de una fuerza, libremente, en cualquier plano vertical durante muchas horas, instrumento éste que fue utilizado para demostrar tanto la rotación de la Tierra, como el efecto Coriolis.


Fue en 1851 cuando produjo su experimento más célebre, prueba indudable del movimiento de la Tierra. De la cúpula del panteón de París, mediante un cable de 67 metros de largo suspendió una bala de cañón de 26 kilogramos que rozaba el suelo con una aguja en el extremo inferior. Al hacerla oscilar observó que los trazos en el suelo evidenciaban un giro del plano de oscilación, en el sentido de las manecillas del reloj (puesto que la Tierra gira al revés).


Sirva esta breve introducción astrofísica para realizar cierta analogía con el movimiento pendular de las decisiones electorales de la ciudadanía.


A todo movimiento brusco hacia un lado le sigue otro de fuerza equivalente hacia el otro. Esa es la ley del péndulo social. En física lo tienen claro, sin embargo, tanto en sociología como en política es igualmente aplicable; por aquello de la acción-reacción.


Le cuesta mucho a los científicos sociales dar con cierta exactitud una explicación racional a las reacciones populares. La movilidad electoral responde en gran medida a las circunstancias del momento.


¿Por qué se da la ley del péndulo en política? ¿Acaso muchas de esas franelas rojas, no eran blancas o verdes en otra época?


¿Será que realmente somos un país pendular y vamos de un extremo a otro? Luego, ese movimiento pendular nos ha dificultado completar ciclos y procesos, con la sempiterna ilusión que siempre podemos empezar de nuevo y mejor.


El facilismo inercial condujo a nuestro país, de manera reiterada, a procurarse, en pos de una esperanza que nunca llegó, al votar por un régimen que no cumplió, simplemente, porque no pueden… ni podrán, pues no están capacitados para gerenciar al país -a pesar de la incomparable e inimaginable montaña de millones de dólares que han dilapidaron-, empeñados en igualar por lo más bajo, de sustituir la calidad por la cantidad, de habilitar a los peores y apartar a los mejores.


Sin embargo, los paradigmas políticos señalan que después del desorden y la anomia, la ciudadanía añora el orden sociopolítico, luego de la incontrolada corrupción se anhela la honestidad, después del disparate gubernamental, se espera por correctivos en la administración de la cosa pública.


Ya la oscilación del péndulo nos muestra una ciudadanía que anhela paz, y seguridad; un trabajo estable en lugar de una dádiva; es lo que clama una ciudadanía saturada de tanta discordia y resentimiento, tanta injusticia, tanta torpeza y tanta corrupción. Ya han transcurrido 5 lustros alimentando la engañosa ilusión de un mejor porvenir, maquillando los desastres que ha provocado, doblegando, persiguiendo y apresando a quienes noblemente le adversan, adulterando la verdad, y auspiciando el terror. Ya es notorio el repudio hacia la soberbia del régimen, el superficial encanto que suscitó en los primeros tiempos el régimen ha desaparecido por completo. Este gobierno ha hecho daño, y cada día que pasa, eso se evidencia con mayor claridad. Sin embargo, ya falta menos para que se cumpla la ley del péndulo.


Las encuestas de opinión pública, determinan que la gran mayoría de los venezolanos se muestran frustrados en sus expectativas laborales, económicas y sociales. Ahora contamos con Edmundo y María Corina para que se pueda rescatar el control del péndulo que hoy manipula este alocado régimen, lo que lograremos mediante nuestra voluntad hecha voto el próximo 28 de julio.



Manuel Barreto Hernaiz

https://www.el-carabobeno.com/pendulo-electoral/







Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 

Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento



“Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones”.
- Andrés Bello

30 de abril de 2024

El hombre de la transición. Por Manuel Barreto

 


El hombre de la transición

Por Manuel Barreto - 27 de abril de 2024 12:10 am

 

«Este es el momento de lograr una transición democrática en paz para los venezolanos… Será una transición liderada por una mujer como María Corina Machado. Tenemos que recuperar la confianza y poner en marcha un país que está en el suelo» Edmundo González Urrutia


Para las ciencias sociales, la transición política consiste en ese proceso de cambio institucional mediante el cual un régimen político determinado, es desplazado por otro, produciéndose un cambio en las normas, leyes, valores y relaciones de poder de la sociedad. Se considera que hay transiciones políticas cuando un régimen autoritario entra en crisis y es progresivamente reemplazado por un sistema político democrático.



Para el sociólogo y profesor de la Universidad de Stanford, Larry Diamond, la mejor oportunidad para las transiciones se encuentra en la vía electoral, que debe utilizarse para unificar a la oposición y, al mismo tiempo, “dividir al régimen, movilizar masivamente al país, no ceder ante miedo, convocar a aliados y recursos internacionales y, finalmente, no sólo intentar ganar en las urnas sino demostrar que, si hay un intento de declarar una victoria fraudulenta por parte del régimen, el emperador no lleva ropa”


Hace cierto tiempo, el amigo Benigno Alarcón, de manera premonitoria, apuntaba:
“Una transición democrática aumentaría dramáticamente sus probabilidades si se rompe con la actual inercia y se logra definir un liderazgo democrático que cuente con el apoyo de la mayoría del país para dirigir una transición política, considerando los costos de represión y tolerancia de los actores del régimen y quienes lo sostienen. Un liderazgo que sea capaz de ejecutar una estrategia que combine de manera inteligente conflicto y negociación, que haga para quienes sostienen al régimen más atractiva una salida negociada que la continuidad de un conflicto sin la certidumbre sobre su desenlace…”


Ya contamos, más que con un candidato, con el hombre de la transición, el hombre que se ha comprometido, al tomar el testigo que le entrega María Corina Machado, a recuperar la esperanza frente a la resignación y el desánimo, la estabilidad frente a la incertidumbre, la credibilidad frente a la desconfianza, la normalidad frente a tantos disparates, la unidad y la concordia frente a la división y la fractura; la paz, la tranquilidad y la seguridad frente a los partes de guerra que denuncian el fracaso de este régimen como garante del orden, de la frente a los privilegios que han enriquecido a la nueva oligarquía escarlata; que se empeñe en lograr la prosperidad frente al empobrecimiento, y el empleo y las seguridad ciudadana y del derecho a la vida; el hombre escogido por la Plataforma Unitaria para que dejemos de ser el país de la impunidad; el hombre seleccionado por el 80% de los venezolanos para que propicie la movilidad social oportunidades para todos frente a esa locura de administración de la cosa pública, que maquillada con multimillonarias campañas publicitarias pretendió engañar a todo el mundo todo el tiempo.


Y con este breve pero extraordinario mensaje a una nación que anhela y merece un mejor país, se dio a conocer Edmundo González Urrutia… el Hombre de la Transición: “Estamos comprometidos a llevar adelante una transición en la que se garantice la libertad de los presos políticos, el retorno de los exiliados y de todos los venezolanos que se han ido y quieran regresar, la adecuación de los poderes públicos para que prive la independencia de los mismos y el posicionamiento para que nuestro país vuelva a ser una referencia democrática internacional”



Manuel Barreto Hernaiz
https://www.el-carabobeno.com/el-hombre-de-la-transicion/




Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 

Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento




“Alguien luchó por tu derecho al voto. Úsalo”.
Susan B. Anthony
Activista por los derechos de las mujeres durante el movimiento de las sufragistas a principios del siglo XX.