Mostrando las entradas con la etiqueta #1Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #1Mayo. Mostrar todas las entradas

1 de mayo de 2021

NADA QUE CELEBRAR



NADA QUE CELEBRAR ... 

El trabajador no existe para el régimen. Los regímenes totalitarios no tienen trabajadores, tienen a quienes pretenden hacer sus súbditos. La retribución salarial se volvió sal y agua por las absurdas medidas económicas.

Nuestro presente extraña un pasado, cuando el esfuerzo era reconocido y remunerado con una moneda fuerte. Hoy nuestro Bolívar desaparecido hace que rasguñemos desesperadamente por obtener un dólar. 

Hoy es el día de aquel que quincenalmente llora al ver que salir a trabajar no compensa en nada sus necesidades.

Hoy es el día de aquel que hace tripas corazón para pagar el transporte que lo lleva a practicar su oficio.

Hoy es el día de aquel que no puede comprar zapatos a sus hijos a pesar de tener que hacer.

Como muy bien dice el Econ. José Guerra: "Maduro acabó con el salario. En Mayo de 2013 el salario mínimo mensual más bono era $196 hoy primero de Mayo de 2021 es $4,75. Pero el primero de Mayo de 1998 fue $337 mensuales. Con hiperinflación no hay manera de mejorar el salario."

Por eso hoy no hay nada que celebrar, salvo el espíritu voluntarioso de aquel que a pesar de todo, mantiene la mística de salir a trabajar.

1 de mayo de 2020

Hoy 1ero de Mayo, ¿Tenemos algo que celebrar?



Baruta En Movimiento
Editorial 1° de Mayo

EL 1ero de Mayo es la conmemoración del movimiento obrero en casi todo el mundo, es un día donde habitualmente se anuncian reivindicaciones laborales a favor de las clases trabajadoras y donde se recuerda la ejecución de los “Mártires de Chicago”, aquellos sindicalistas que lucharon por una jornada laboral de ocho horas, cuya huelga se inició el 1ero de Mayo de 1.886.

¿Hoy tenemos algo que celebrar?

Siempre se enaltece el espíritu férreo de aquellos trabajadores que se impusieron frente al establishment dominante que, desde el inicio de la Revolución Industrial, había permanecido como un poder impenetrable en cuanto a reivindicaciones sociales y laborales.

Penosamente hoy ese establishment continúa existiendo, solo que han cambiado sus protagonistas e irónicamente es un militante del movimiento obrero, un sindicalista, quien lo lidera y somete al conglomerado de la clase trabajadora a una regresión de todos esos logros del pasado, a niveles aún peores que en la esclavitud.

No podemos considerar que un salario de 4 $ aproximadamente, podría ser estimado como una digna retribución al esfuerzo, al trabajo.

El principio del trabajo es la gratificación, es el salario. Ahora bien, sin salario podría decirse que no hay relación laboral, entonces ¿Que tenemos hoy en día que celebrar en Venezuela?

Podemos mirar hacia atrás y evocar el descontento y la rabia que en 1.886 sintieron aquellos valientes jornaleros, que con sacrificio enfrentaron ese sistema dominante de poder y autoridad que los aplastaba. Alcemos la voz, estamos seguros que en un momento cercano esa inspiración llegará a nuestros trabajadores.