Mostrando las entradas con la etiqueta #Confianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #Confianza. Mostrar todas las entradas

20 de junio de 2023

Acompáñennos. Por Manuel Barreto

 

                                                 Acompáñennos

Por Manuel Barreto - 17 de junio de 2023 1:00 am


“ Acompañar nos sirve para escuchar, para cuidar, para conversar, para compartir, para reflexionar, para conocer y para acertar con las mejores respuestas. En dos palabras: para prevenir» Jaume Carbonell

Cada día aparecen y aparecerán más trapisondas y perversas acciones encaminadas a entorpecer o desbaratar todo cuanto lleve adelante la Comisión Nacional de Primaria en la organización de ese proceso electoral del cual saldrá el candidato o candidata de ese 80% de los venezolanos que quieren salir de la ruindad de este régimen. Ahora, como nunca antes, se necesitan esos seres tan especiales que saben hacer política, esos indispensables amigos que tienen algo más que un paquete provisional con fines electorales y, sobre todo, que cuenten con autoridad moral para encabezar el esfuerzo conjunto para darle la pelea sin descanso a este gobierno usurpador y destructor de familias y del futuro de millones de jóvenes que se ven obligados a esa desgraciada diáspora.

Para llevar a buen término la Primaria, requerimos sin demora de la necesaria actuación inteligente de los factores políticos y sociales, la participación comprometida de una ciudadanía consciente que presione con precisión donde sea necesario.

Acompáñennos en esta dura brega con optimismo pero sin dejarnos llevar por el triunfalismo ingenuo e infundado, pues la victoria definitiva se logrará cuando saquemos a nuestro país de este desastre, cuando nos reconciliemos como Nación. La indiferencia, el silencio y la ausencia no son respuesta a lo que se nos presenta por delante, tampoco lo es la sola crítica a lo que la Comisión Nacional de Primaria hace o deja de hacer, o a lo que los Partidos verdaderamente demócratas tratan de hacer.

Acompáñennos en sus barrios o urbanizaciones; en sus redes cibernéticas, fortaleciendo ese necesario tejido social, en las pequeñas asociaciones, en los partidos políticos, en las agrupaciones universitarias, todos acumulando las fuerzas imprescindibles para producir los cambios positivos que todo el país anhela y clama.

Acompáñennos en la organización política y su correcta dirección y una gran campaña de conciencia nacional que ponga en el centro de la propuesta el rescate Moral de una Nación que así lo merece. Un esfuerzo de conciencia cívica ciudadana que dará fruto en los próximos meses y que se reflejará en la formación de nuevos grupos, militantes y dirigentes políticos que lograrán desplazar del poder esta desgracia de más de dos décadas, en la elección presidencial de 2024

Acompáñennos en la ruta de la Primaria, caminando con firmeza hacia un nuevo trayecto, a través de una labor verdaderamente comprometida, apostando al mañana y no quedándonos en la obsecuencia del pasado; acompáñennos avanzando hacia ese futuro que anhelamos y le debemos a nuestros hijos. Acompáñennos pues aquí cabemos todos, hay espacio para cada quien y cada quien es importante y necesario para rescatar el país, sus instituciones y su futuro. 




Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."



13 de junio de 2023

La ruta hacia el futuro pasa por la confianza. Por Manuel Barreto

 

La ruta hacia el futuro pasa por la confianza

Por Manuel Barreto - 10 de junio de 2023 2:43 pm


“Confiar en todos es insensato; pero no confiar en nadie es neurótica torpeza”. Juvenal

Entre las acepciones del término confianza nos encontramos que se trata de la esperanza firme que una persona tiene en que algo suceda, sea o funcione de una forma determinada, o en que otra persona actúe como ella desea. Tanto para los sociólogos como para los psicólogos sociales la confianza es una hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación. La confianza es una expectativa respecto a las acciones futuras de otras personas, de instituciones y de organizaciones. Sobre este concepto es posible establecer relaciones de excelencia que reduzcan la incertidumbre y generen certezas para el desarrollo de la sociedad y para ubicarnos debidamente en el siglo XXI.

La confianza implica reciprocidad. Vamos depositando nuestra confianza en el otro al comprobar que no somos defraudados y, al mismo tiempo, porque experimentamos que también somos objeto de confianza. Esperamos, porque estamos convencidos de que vamos a recibir. La construcción de confianza también es clave en la búsqueda del desarrollo. Ahora bien, recientemente, Psicodata Venezuela (UCAB) encontró que 81% de la población, es decir, 8 de cada 10 habitantes del país, no puede confiar en la mayoría de las personas. El desconcierto y la angustia que hoy vivimos es síntoma de una ruptura profunda en la estructura de la sociedad. Esta estructura es la confianza. En efecto, atravesamos la peor crisis de confianza en mucho tiempo, tal vez la más profunda desde que la confianza se mide.

Ahora bien, ya son más de dos décadas que nuestro país vive inmerso en el limbo socio-político del escepticismo: una ciudadanía que desconfía de las cualidades personales de quienes se han apoderado de las riendas de Venezuela, y que tampoco confía en las instituciones que administran al Estado.

Winston Churchill definía la Democracia como…” Ese tipo de sociedad en la que si alguien llama a tu puerta a las 5 de la madrugada, sólo puede ser el lechero”… es decir, en la sociedad democrática el individuo puede sentirse seguro, confiar y dormir tranquilo; y por supuesto, que enorme distancia nos separa de esta sentencia. Basta la lectura en cualquier red social, la conversación con los vecinos, o un angustioso paseo por cualquier ciudad del país.

La incertidumbre y la desconfianza son costosas. La desconfianza aumenta los costos de transacción, incrementa los tiempos en todos y cada uno de los procesos, se entorpecen las relaciones, los intercambios y las vinculaciones de todo tipo por la sospecha, el temor y el miedo. Y de esto sobran, en todos los ámbitos de nuestro país, abundantes ejemplos dan fianza a lo anotado. Mientras no se recupere la confianza no habrá cambio posible, pues para restituirla se requiere que aquellos a quienes el pueblo entregue el poder para que lo gobiernen, no solo gerencien los asuntos públicos con la debida capacidad y pulcritud, apartados de toda corrupción, sino que realicen una correcta administración de los recursos que manejarán. Ahora bien, el punto de partida de todo esto puede conseguirse con nuestro voto en la Primaria, tal como lo afirma Vladimiro Mujica: “Restaurar la confianza en el voto como mecanismo para inducir cambios en la crítica situación venezolana y avanzar en la restauración de la libertad y la democracia, es un tema de vital importancia para la resistencia democrática al régimen. El asunto ha cobrado una relevancia singular en medio del debate acerca de la participación del CNE en la Primaria, tanto en Venezuela como en la diáspora, y como este evento puede influir en las elecciones presidenciales de 2024…”



Sociólogo de la Universidad de Carabobo. 
Director de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Carabobo


------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:


"La TRANSPARENCIA en la gestión es garantía de hacer las cosas bien. Queremos un GOBIERNO ABIERTO, empecemos por Baruta."