21 de mayo de 2025

Dolor y malestar en Las Mercedes: Un crecimiento sin planificación

Dolor y malestar en Las Mercedes: Un crecimiento sin planificación


No es reciente la sensación de malestar que se experimenta al recorrer las calles y avenidas de Las Mercedes. Desde hace muchos años se vislumbraba la transformación de esta extensa y bella urbanización residencial caraqueña en una zona empresarial e influyente en el ámbito social y comercial de la ciudad capital.

Desde la década de 1970 comenzó este auge de comercialización, atrayendo a grandes corporaciones y, sobre todo, aglutinando la mayor diversidad gastronómica y de entretenimiento de la ciudad.

El desarrollo comercial trajo consigo la transformación del entorno: viviendas convertidas en locales comerciales, grandes edificios que superan la capacidad de las parcelas para albergar la creciente cantidad de personas, transeúntes y vehículos que circulan por sus estrechas calles y avenidas, originalmente no dimensionadas para tal afluencia. Junto al auge comercial de la zona, vino el auge inmobiliario, convirtiendo a este barrio en uno de los más costosos por metro cuadrado en Latinoamérica.


Pero, desafortunadamente, el crecimiento de Las Mercedes ocurrió sin la planificación adecuada. Su dimensión y estructura de calles y avenidas estaban proyectadas para una zona residencial amplia y cómoda, siendo actualmente un caos urbanístico al borde del colapso.

Lo que otrora se respetaba a la hora de otorgar permisos de construcción, de la noche a la mañana se transformó, y las edificaciones pasaron de siete pisos reglamentarios a edificios de más de 20 pisos, rompiendo con todos los esquemas establecidos.

Este boom inmobiliario trajo consigo el colapso de los servicios públicos, ya que las redes están sobresaturadas por no haber sido redimensionadas para tal demanda.

Transitar por Las Mercedes genera agobio y malestar, al ver el colapso de sus aceras, invadidas por vehículos que impiden el tránsito de los peatones, además de que la mayoría han sido tomadas arbitrariamente por los comerciantes, convirtiéndolas en estacionamiento para sus locales.

El futuro de Las Mercedes se encuentra en una encrucijada. La forma en que se aborden los problemas actuales determinará si esta zona logra recuperar su equilibrio y armonía, o si se hunde definitivamente en el caos. Es necesario un cambio de rumbo, con una visión que priorice el bienestar de la comunidad y el desarrollo sostenible.

¿Están las autoridades municipales en capacidad de afrontar este reto? Hacemos esta interrogante a sabiendas que las mismas autoridades conforman el aparato permisivo de tal sobredimensión urbanística.


En definitiva, Las Mercedes clama por una intervención urgente y una planificación integral que ponga fin a la anarquía urbanística y recupere el bienestar de sus ciudadanos.


BEM


“El caos urbanístico es la cicatriz de una ciudad que creció sin brújula, donde cada edificación grita su propia soledad en medio de la aglomeración.”

------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

https://linktr.ee/barutaenmovimiento


Alarma en la ruta

Motorizado caído en Av. Parque Humboldt


ALARMA EN LA RUTA


Resulta altamente preocupante la situación del tránsito en las autopistas de la ciudad. Las líneas discontinuas que separan los canales de circulación se han convertido en una vía continua para motocicletas que circulan a alta velocidad, impidiendo que los vehículos puedan cambiar de carril cuando sea necesario. De igual manera, en las calles o avenidas, las motos realizan maniobras imprudentes que ponen en peligro tanto la vida de sus conductores como la integridad de los demás usuarios de la vía.

Las últimas cifras publicadas por El Observatorio de Seguridad Vial (OSV) indican que en el mes de abril se registraron casi 300 accidentes de tránsito a nivel nacional, con un saldo de 122 fallecidos y 397 personas que sufrieron lesiones de diversa gravedad, lo que significa que más de 500 personas resultaron afectadas. El reporte señala que al menos 61 de los fallecidos eran motorizados, lo que representa el 50% de los casos registrados, evidenciando que los conductores o pasajeros de motocicletas son las principales víctimas mortales en los accidentes de tránsito.



El exceso de velocidad, la impericia, las maniobras imprudentes y el consumo de alcohol son algunas de las razones más frecuentes que causan estos accidentes. Sin embargo, lo que más llama la atención es la gran cantidad de motorizados que han invadido las calles y autopistas.

Creemos que es imperativo que se tomen medidas ante el crecimiento desmedido de este tipo de conductores, quienes ponen en riesgo de colisión a los conductores de vehículos de cuatro ruedas.

Motorizado arrollado en Santa Paula

Considerando esta alarmante situación, resulta indispensable que las autoridades competentes implementen medidas urgentes y efectivas. Estas deberían enfocarse en reforzar la fiscalización y el cumplimiento de las normas de tránsito, especialmente en lo que respecta al uso adecuado de los carriles y la velocidad de las motocicletas. Asimismo, es crucial promover campañas de concientización vial dirigidas tanto a motociclistas como a conductores de vehículos, haciendo énfasis en la responsabilidad compartida y los riesgos de las conductas imprudentes. Solo a través de una acción coordinada y sostenida se podrá frenar esta tendencia y garantizar la seguridad de todos los que transitamos por nuestras vías.


BEM


La libertad de la moto es directamente proporcional a la responsabilidad que se exige para dominar su riesgo.

Artículos en la misma línea publicados en nuestro Blog:

https://barutaenmovimiento.blogspot.com/2024/02/los-reyes-del-pavimento.html



------------------------------------------------------------------------------

Si quieres saber más de nosotros, síguenos por nuestras Redes Sociales a través del siguiente enlace:

http://bit.ly/BEM_VZLA